luces necesita reptil

Iluminación en terrarios: ¿Qué luces necesita mi reptil?

Actualizado el 29/05/2024.

La iluminación en terrarios es un punto fundamental para una buena salud de nuestros reptiles en casa. ¿Quieres saber qué luces necesita tu reptil? En esta publicación describiremos de la forma más amena y sencilla posible todos los aspectos necesarios para poder elegir los sistemas de iluminación más adecuados para estas mascotas tan particulares.

Empezaremos explicando porqué la iluminación es importante para los reptiles, cómo se clasifican los reptiles según la luz que necesitan, que tipos de luces existen en el mercado y cómo se colocan.

Si quieres ahorrarte toda esta explicación e ir directamente a la parte más práctica, ve al punto 5: RESUMIENDO: Claves para elegir las lámparas adecuadas.

Índice

1. La importancia de la iluminación

1.1 Introducción

El correcto mantenimiento de un reptil pasa por controlar 3 factores relacionados con el entorno: el terrario, el sustrato y las condiciones ambientales. Este último factor engloba la luz, el calor y la humedad, que son pilares básicos para conseguir un hábitat lo más parecido posible al que tiene nuestro reptil en su lugar de origen.

En la naturaleza, el sol es el encargado de proporcionar luz y calor a los animales, por lo que nuestro objetivo es imitar lo mejor posible estas condiciones en el terrario mediante lámparas u otros dispositivos.

tortuga sobre una roca cerca de una charca tomando el sol
Tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans) tomando el sol en una charca | © Markanja (Canva); Composición Kiwi Exóticos.

Sin embargo, para alguien que se inicia en el mundo de los reptiles, existe mucha confusión acerca de qué luces necesita su reptil en el terrario: Muchas opciones, terminología compleja de entender y recomendaciones contradictorias entre marcas o incluso entre expertos. Además, hay que mantenerse actualizado, ya que hoy en día apenas conocemos las necesidades reales de cada reptil. Encima, con el avance de la ciencia es posible que lo que hoy se crea que es correcto, quizás dentro de unos años no lo sea.

Dicho todo esto, y para no desalentar a nadie, si conocemos las opciones que hay, entendemos la terminología básica y nos informamos de las necesidades que se conocen actualmente de los reptiles que tenemos a nuestro cargo, las posibilidades de éxito aumentarán considerablemente, evitando que aparezcan enfermedades. Empecemos por entender qué demonios le proporciona el sol a los reptiles (y a todos los seres vivos) para que sea tan importante: La radiación solar.


1.2 La radiación solar

La radiación solar consiste en energía que emite el sol. Esta energía se propaga a través del espacio en forma de ondas electromagnéticas hasta llegar a la superficie de la Tierra. Según la longitud de estas ondas se clasifican en diferentes tipos: rayos gamma, rayos X, luz ultravioleta, luz visible, infrarrojos, microondas u ondas de radio.

El propósito de esta publicación no es explicar la física que hay detrás de todo esto, así que nos vamos a centrar solo en describir la parte de la radiación solar que nos interesa para los reptiles: la luz visible, ultravioleta e infrarroja.

Tipos de radiación emitida por el sol
Representación esquemática de las 3 partes de la radiación solar que necesitan los reptiles: luz ultravioleta, visible e infrarrojo. Se diferencian por la longitud de sus ondas electromagnéticas , que se mide en nanómetros. | © Kiwi Exóticos

Estas 3 partes de la radiación solar son las que vamos a intentar imitar con las lámparas y otros dispositivos en casa. Dicho de otro modo, vamos a intentar imitar al sol, para beneficio de nuestros reptiles.


| Luz “Visible”

Es aquella energía que emite el sol y que se encuentra en el rango visible para el ojo humano, con una longitud de onda entre 400 a 700 nanómetros (nm) aproximadamente. Para los reptiles es necesaria para poder ver durante el día, (reconocer el entorno, detectar depredadores, buscar comida) y para poder distinguir entre el día y la noche.

A la hora de elegir una lámpara que emita luz visible hay que tener en cuenta varios parámetros:

  • El Índice de Reproducción Cromática (CRI):

Es una unidad de medida utilizada para conocer la capacidad de una lámpara para mostrar los colores de un objeto de manera «real», tomando como referencia la luz del sol. Cuanto más alto sea el CRI de una lámpara, más parecida será su emisión de luz visible a la del sol. Suele venir indicado en las lámparas y las mejores son aquellas que tienen un CRI por encima de 80-90. El máximo es 100 y las que están por encima de 95 son consideradas lámparas “espectro total”.

  • La temperatura de la luz:

Se refiere al color de la luz que emite la lámpara, expresada en grados Kelvin (ºK). Es un concepto que se utiliza en la iluminación del hogar al hablar de luz cálida o luz fría. Cuanto más cálida sea la luz, menor temperatura tendrá y cuanto más fría sea la luz, mayor temperatura tendrá. A lo largo del día la temperatura de la luz diurna va variando (en el amanecer y en el atardecer es más cálida), pero en general se establece que la luz más natural para el terrario es la que tiene una temperatura alrededor de 6.500 ºK.

  • La iluminancia:

Mide la capacidad de una lámpara para iluminar una superficie a una distancia determinada, expresada en Luxes (Lux). Cuanto más cerca esté la lámpara de la superficie, más iluminada estará. El nivel de iluminación de la luz solar directa es de aproximadamente 100.000 luxes y esta se toma como referencia máxima a evitar superar en el terrario. De todas formas, la iluminancia de las lámparas para reptiles a una distancia prudencial (40 cm) suele ir desde los 200-300 luxes hasta más de 50.000.

Como se observa en la siguiente imagen, algunas marcas incluyen un cuadro indicando las características de la lámpara según su distancia con respecto al suelo del terrario. En este caso se corresponde con la lámpara HID ExoTerra SunRay de 70W. La zona rodeada en rojo indica una iluminancia muy alta (por encima de 100.000 luxes) por lo que, entre otros motivos, no sería aconsejable colocarla a 10 o 20 cm (aunque sea un reptil de desierto).

Características técnicas lámpara HID Exoterra
Cuadro de características técnicas de una lámpara HID ExoTerra SunRay de 70W proporcionado por la marca. | © Exoterra PT2328.

| Luz Ultravioleta (UV)

Es la energía que se encuentra en un rango de longitud de onda por encima de la luz violeta (de los 400 a los 100 nm), de ahí su nombre. Es un tipo de radiación que no es visible para el ojo humano, aunque algunos animales, como los reptiles, pueden ser capaces de ver parte del espectro ultravioleta.

Luz Ultravioleta A (UVA)

Con una longitud de onda entre los 320 y 400 nm, una parte es visible para la mayoría de los reptiles y otros animales, como las aves. Tiene una serie de funciones importantes:

  • Al incidir sobre el cuerpo de los animales, genera unos patrones de “color UVA” que permite que se reconozcan entre ellos y se identifiquen como machos o hembras, favoreciendo los comportamientos sociales y reproductivos.
  • Además, es necesaria para poder alimentarse, al ayudar a detectar y seleccionar la comida más adecuada. Sería como si el sol no emitiera luz en el rango del color rojo: No podríamos saber a simple vista si un tomate está maduro y se puede comer.

Por ello, un déficit de luz UVA provoca alteraciones en el reconocimiento y relación entre individuos, problemas reproductivos y dificultad para reconocer la comida.

Dibujo de como ven los reptiles la luz ultravioleta
A la derecha, representación gráfica de cómo un lagarto con visión UVA puede ver a sus congéneres, con patrones dibujados en “color UVA” (las manchas violáceas). Para nuestros ojos, que no tienen visión UVA, el reptil sólo se vería marrón. Hay muchas cosas curiosas que nos esconden nuestras mascotas escamosas. | © Kiwi Exóticos
Luz Ultravioleta B (UVB)

Sin desdeñar al resto del espectro solar, la luz UVB es el gran caballo de batalla de la iluminación para reptiles. Tradicionalmente se le ha dado gran importancia debido a que su déficit es el principal motivo de enfermedades óseas en estos animales. A pesar de todo lo que sabemos hoy en día sigue siendo una de las causas más frecuentes de visita al veterinario.

Con una longitud de onda entre los 290 a 320 nm, la luz UVB participa, con ayuda de la luz infrarroja, (es decir el calor), en la síntesis cutánea de la tan traída Vitamina D3, que actúa en multitud de funciones dentro del organismo: el metabolismo del calcio, la correcta función del sistema inmune o la regulación del sistema reproductor. Por todo esto, un déficit de luz UVB va a dar lugar a una gran cantidad de problemas en el animal y si no se corrige puede llegar a provocar la muerte del animal.

En general los reptiles herbívoros necesitan mayor cantidad de luz UVB que los carnívoros, ya que los vegetales contienen principalmente Vitamina D2, que no pueden convertir en D3. Los reptiles carnívoros, al ingerir presas completas, obtienen gran cantidad de vitamina D3 de su alimento.

Dibujo del efecto de la luz ultravioleta sobre la piel de los reptiles
La luz UVB participa en la síntesis cutánea de Vitamina D3, muy importante para una gran diversidad de funciones en el organismo. | © Kiwi Exóticos

| Luz Infrarroja (IR)

Es la que se encuentra en un rango de longitud de onda por debajo de la luz roja (de los 700 a los 15.000 nm), de ahí su nombre. Proporciona calor en la superficie del animal y en el ambiente y es necesaria para la termorregulación y otras funciones. La luz infrarroja se divide en 2 tipos, con efectos diferentes sobre el animal:

Infrarrojo de Onda Corta:

Se corresponde con el Infrarrojo A (IR-A), con una longitud de onda de 700 a 1.400 nm. Es el tipo de radiación infrarroja que emite el sol, los cuerpos incandescentes (como el acero fundido) o las lámparas de filamento de tungsteno u otras aleaciones (carbono).

Es una radiación que penetra intensamente en la piel de los animales (hasta los 10 mm), generando un calentamiento profundo que favorece muchas funciones dentro del organismo: Mejora del sistema inmune, aumento del crecimiento celular y la cicatrización de heridas y por supuesto, proporcionar una termorregulación adecuada.

Infrarrojo de Onda Larga:

Se corresponde con el Infrarrojo B (IR-B, con una longitud de onda de 1.400 a 3.000 nm) y el Infrarrojo C (IR-C, con una longitud de onda de 3.000 a 15.000 nm). Es el que emiten las superficies calentadas por el sol, como las rocas o el suelo, y es producido por mantas calefactores, cables calefactores o las llamadas lámparas de infrarrojos.

Es generado por mantas calefactoras, cabes calefactores y lámparas de cerámica y es una radiación que penetra muy poco en los animales (apenas 5 mm). Esto genera un calentamiento muy superficial, cuando los reptiles necesitan un calentamiento completo del cuerpo, desde sus partes más superficiales a las más profundas. Por ello, los sistemas que sólo emiten este tipo de infrarrojos deben combinarse con otros que emitan IR-A para proporcionar la radiación infrarroja que necesitan los reptiles durante el día.

Dibujo del efecto de la luz infrarroja sobre los reptiles
El sol emite radiación Infrarroja A (IR-A), que penetra intensamente en la piel de los animales. Cuando el sol calienta una piedra, esta emite radiación Infrarroja B/C, que apenas penetra la piel. | © Kiwi Exóticos

1.3 Peligros del exceso de iluminación

Como hemos ido explicando, los beneficios de una iluminación adecuada son innegables. Sin embargo, del mismo modo que se advierte de los peligros del exceso de tomar el sol en la playa, un exceso de iluminación en reptiles puede ser perjudicial, especialmente si hablamos de lámparas que emiten luz ultravioleta.

A pesar de que la piel de los reptiles es generalmente más gruesa que la de otros animales, las consecuencias de un exceso de luz ultravioleta incluyen la aparición de quemaduras solares, oscurecimiento de la piel, daños en los ojos e incluso tumores. Además, puede producirse una supresión del sistema inmune, con pérdida de apetito, letargia y problemas de reproducción.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que los animales albinos e hipomelanísticos (con una cantidad de melanina menor de la habitual, que es un pigmento que ayuda a proteger la piel del sol) pueden tener un mayor riesgo de sufrir daños en la piel y probablemente necesiten niveles de ultravioleta más bajos que los congéneres de su misma especie con pigmentación normal.

Por ello es muy importante observar la respuesta de los reptiles y ajustar las lámparas inmediatamente si se observan problemas, incluso aunque se lleven a cabo todas las recomendaciones.


2. Las Zonas Ferguson

Una vez visto qué le aporta el sol a los reptiles, veamos cómo los reptiles interaccionan con la radiación solar según su lugar de origen, lo cual es muy importante para saber el tipo de iluminación que necesitan. Para ello, introducimos el concepto de las Zonas Ferguson:

2.1 ¿Qué son las Zonas Ferguson?

También denominadas Zonas UVB, es un sistema que clasifica a los reptiles según el Índice Ultravioleta* que reciben en la naturaleza y su estrategia de exposición diaria al sol, que depende de diferentes factores, como por ejemplo el hábitat, el clima y las variaciones solares durante el día y a lo largo del año.

El nombre se debe al autor principal del estudio en el que se propuso esta clasificación en 2009, Gary W. Ferguson. Inicialmente solo se estudiaron 15 especies de reptiles, pero luego se han ido añadiendo muchas más gracias a otros estudios.

*Índice Ultravioleta (UVI, de sus siglas en inglés):
Es una escala internacional que indica la intensidad de la radiación ultravioleta sobre la superficie terrestre procedente del sol o, en nuestro caso, de una lámpara de luz UV. Cuanto más pequeño es su valor menor será la intensidad de la radiación ultravioleta emitida. Fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otros organismos internacionales para indicar la capacidad del sol de producir lesiones cutáneas y ayudar a las personas a protegerse cuando se exponen a su radiación ultravioleta.

2.2 Estrategias de exposición al sol

Antes de detallar las Zonas Ferguson, vamos a explicar los dos métodos que existen para proporcionar luz UVB a los reptiles. En ambos casos habrá que crear un gradiente de luz y calor para que el animal se pueda termorregular como desee:

  • Método de sombra: Consiste en colocar lámparas que proporcionen bajas intensidades de luz ultravioleta, imitando los hábitats que reciben menos luz, como el suelo de un bosque. Es la indicada para animales de la Zona Ferguson 1, o los clasificados en la Zona 2 que vivan en terrarios pequeños.
  • Método de baños de sol: Consiste en colocar lámparas que proporcionen una alta intensidad de luz ultravioleta. Las luces más potentes se instalarán en un extremo, creando una zona a modo de solárium. Es la indicada para animales de la Zonas Ferguson 3 y 4 o de la Zona 2 que vivan en recintos bastante amplios.

A continuación, vamos a describir las 4 Zonas Ferguson, con ejemplos de especies para cada zona. Hay que tener en cuenta que hay especies cuyas condiciones de luz UV se encuentran entre dos zonas Ferguson, por lo que tendrán necesidades intermedias entre ambas zonas.


2.3 Clasificación de las Zonas Ferguson

| Zona Ferguson 1

Incluye a reptiles crepusculares o de sombra, que son más activos cuando el sol se pone. También se incluyen los que viven en zonas donde llega muy poca luz UV a su hábitat, como ocurre en el interior de los bosques tropicales y subtropicales. El rango de UVI va de 0 a 0,7 aproximadamente, con un máximo de 1,4 y su estrategia de exposición al sol es el método de sombra.

Tradicionalmente, se ha asumido que este grupo de reptiles no requieren de luz UV porque su estilo de vida impide la exposición a la luz del día y/u obtienen toda la vitamina D3 que necesitan de su dieta. Sin embargo, se ha visto que al menos algunas de estas especies tienen la capacidad de sintetizar vitamina D3 en su piel a partir de la acción de la luz UV, por lo que no parece que exista ningún motivo para no poner iluminación con UV, siempre que dispongan de refugios.

Ejemplos: Acanthosaura capra, Acanthosaura lepidogaster, Eublepharis macularius, Python molurus, Python (Broghammerus) reticulatus, Rhacodactylus (Correlophus) ciliatus.

Eublepharis macularius sobre un tronco en un terrario
Ejemplo de reptil de Zona Ferguson 1. | © Erllre (Canva); Composición Kiwi Exóticos

| Zona Ferguson 2

Son reptiles principalmente de asoleamiento parcial y de pleno sol ocasional. Esto quiere decir que son animales que normalmente se exponen parcialmente al sol por las características de su hábitat (pero que reciben mayor UVI que los de la zona 1) y que sólo ocasionalmente toman el sol de forma directa.El rango de UVI va de 0,7 a UVI 1,0 aproximadamente, con un máximo de 3,0 y su estrategia de exposición al sol es el método de baños de sol generalmente, aunque como se comentó antes también se puede utilizar el método de sombra en este grupo.

Ejemplos: Geochelone carbonaria, Anolis carolinensis, Basiliscus plumifrons, Python regius, Terapene carolina, Rhinoclemmys pulcherrima.

Terrapene carolina en un jardín con plantas al fondo
Ejemplo de reptil de Zona Ferguson 2. | © Anthony Cedrone (Canva); Composición Kiwi Exóticos

| Zona Ferguson 3

Son reptiles principalmente de pleno sol en las horas iniciales o finales del día y de asoleamiento parcial ocasional (más o menos al revés que los animales de la Zona 2). Esto significa que normalmente toman el sol directo, pero en las horas en las cuales la intensidad de la luz UV es menor, y solo ocasionalmente se exponen de forma parcial al sol. El rango de UVI va de 1,0 a UVI 2,6 aproximadamente, con un máximo de 7,4 y su estrategia de exposición al sol es el método de baños de sol.

Ejemplos: Physignathus cocincinus, Trioceros jacksonii, Chamaeleo calyptratus, Chlamydosaurus kingii, Furcifer pardalis, Morelia spilota spilota, Astrochelys radiata, Geochelone elegans, Geochelone pardalis, Emys orbicularis, Mauremys leprosa, Mauremys reevesii, Testudo graeca, Testudo hermanni, Testudo horsfieldii, Testudo kleinmanni.

Furcirfer pardalis sobre una rama en la selva
Ejemplo de reptil de Zona Ferguson 3. | © Artush (Canva); Composición Kiwi Exóticos

| Zona Ferguson 4

Son reptiles de pleno sol directo en las horas centrales del día (al mediodía). Aquí no hay matices: les gusta el sol y punto. El rango de UVI va de 2,6 a UVI 3,5 aproximadamente, con un máximo de 9,5 y su estrategia de exposición al sol es el método de baños de sol.

Ejemplos: Cyclura cornuta cornuta, Uromastyx ornata, Testudo marginata. Existen muchas especies que se encuadran en un rango intermedio entre las zonas 3 y 4: Centrochelys (Geochelone) sulcata, Graptemys pseudogeographica, Pseudemys concinna, Pseudemys nelsoni, Pseudemys rubriventris, Pogona vitticeps, Varanus exanthematicus, Trachemys scripta.

Trachemys scripta sobre un tronco en un lago
Ejemplo de reptil de Zona Ferguson 3-4. | © Atosf (Canva); Composición Kiwi Exóticos
Uromastix ornata en terrario con rocas
Ejemplo de reptil de Zona Ferguson 4. | © Marcello Calandrini (Canva); Composición Kiwi Exóticos

3. Tipos de Lámparas

3.1 Clasificación general de las lámparas

Para saber qué lámparas le podemos poner a nuestros reptiles creemos necesario explicar de forma sencilla qué tipos de lámparas existen y cómo se clasifican. Como venimos diciendo, en el mercado de la iluminación para reptiles hay mucha confusión y tanto fabricantes como vendedores a veces no lo ponen fácil.

| Lámparas de Filamento

Son las bombillas incandescentes de toda la vida, formadas por un filamento de tungsteno a través del cual pasa una corriente eléctrica, calentándose y generando luz. Aquí se incluyen las lámparas halógenas, las lámparas “de neodimio” o las lámparas de calor. Ninguna de estas lámparas emite luz UVB. Daremos una explicación de todas ellas más adelante.


| Lámparas de Descarga

En este caso la luz se genera al pasar la corriente eléctrica a través de un gas. El término “de descarga” viene del hecho de que se descarga corriente eléctrica a través del gas. Estas sí pueden emitir luz UVB, según el modelo que sea. Dentro de esta categoría se incluyen:

  • Lámparas Fluorescentes (T8, T5 y Compactas): Son tubos lineales o doblados que contienen mercurio que es vaporizado a bajas presiones. Sus paredes están recubiertas por una capa de material fluorescente.
  • Lámparas de Vapor de Mercurio (MVL): Tienen la forma de un bombillo tradicional grande. En su interior presentan un tubo de cuarzo que contiene mercurio, que es vaporizado a altas presiones.
  • Lámparas de Halogenuros Metálicos (HID): También con forma de bombillo grande, en su interior presentan un tubo de cuarzo que contiene una mezcla de mercurio y halogenuros metálicos (compuestos metálicos con bromo o yodo), que es vaporizada a altas presiones. Los fabricantes también los llaman HID (High Intensity Discharge), refiriéndose a que son lámparas de descarga de alta intensidad (son las más potentes de los 3 tipos).

| Lámparas de Estado Sólido

Son lámparas formadas por componentes electrónicos (diodos) que convierten la energía eléctrica en luz mediante el movimiento de electrones dentro del material “sólido” del diodo. De este modo, ni se calientan filamentos ni hacen falta gases. Aquí se incluyen las lámparas LED (Light-Emitting Diode, del inglés Diodo Emisor de Luz), que son el futuro de la iluminación en reptiles: Consumen mucha menos energía, son más eficientes, duran más, son más ecológicas (no utilizan mercurio) y apenas emiten calor. Los modelos más avanzados emiten luz UVB.

Diferentes tipos de lámparas para reptiles
Ejemplos de los diferentes tipos de lámparas para iluminación de terrarios: Halógeno (1), T8 (2), T5 (3), Compacta (4), MVL (5), HID (6) y LED (7). No están representados a escala. | © ExoTerra basking Halogen Spot; Arcadia D3 Forest Lamp; Arcadia D3+ Dragon Lamp; Zoomed ReptiSun 10.0; ExoTerra Solar Glo; Exoterra Sun Ray; Zoomed Reptisun UVB LED; Composición Kiwi Exóticos.

3.2 Componentes básicos de las lámparas

Antes de entrar a describir cada tipo de lámpara que existe en el mercado, creemos necesario definir una serie de conceptos para entender bien todo lo que vamos a explicar luego:

| Casquillo

Es la parte de la lámpara que encaja dentro del portalámparas y transfiere la corriente eléctrica a la misma. En la iluminación para reptiles el casquillo más habitual la rosca E27, que es el típico de los bombillos del hogar. Luego están los tubos fluorescentes, que utilizan casquillos bi-pin de tipo G13 para los Fluorescentes T8 y de tipo G5 para los fluorescentes T5. Lo importante es saber que si tienes una lámpara con casquillo de rosca y quieres comprar un fluorescente, no te va a servir el portalámparas que ya tienes y tendrás que pedir uno específico para fluorescentes.

Diferentes tipos de casquillos para lámparas para reptiles
Los 3 principales tipos de casquillos de las lámparas para reptiles y las lámparas que las utilizan. “E27” viene de rosca tipo Edison, con un diámetro de 27 mm. Es el casquillo más utilizado. “G13” y “G5” viene de casquillo Globular, con 2 pines que están a una distancia de 13 y 5 mm respectivamente. | © Arcadia D3 Basking Lamp; Arcadia D3 Forest Lamp; Arcadia D3+ Dragon Lamp; Composición Kiwi Exóticos.

| Portalámparas

Es la pieza que sujeta y conecta la lámpara a la corriente eléctrica. En el caso de los portalámparas para lámparas con casquillo de rosca E27, es importante que la conexión con la lámpara esté fabricada en material cerámico (normalmente porcelana), para resistir el calor y la alta potencia que consume la lámpara. Por ello no se recomienda usar portalámparas normales del hogar (nada de coger el flexo del escritorio), sino sólo aquellos indicados para iluminación de terrarios, que están específicamente adaptados para soportar el calor y las potencias de las lámparas.

Portalámparas para lámparas para terrarios
Portalámparas de cerámica para lámparas de rosca E27 (1), portalámparas para tubos fluorescentes T8/T5 (2). | © ICA; Composición Kiwi Exóticos.

| Reflector

El reflector es una placa metálica curvada cuya superficie interior está revestida de un material que refleja la luz en la dirección deseada, aumentando el rendimiento de la lámpara. Una lámpara instalada con un reflector aumentará el UVI que le llega al animal en comparación con una lámpara instalada sin reflector a la misma distancia. Suelen ser con forma de campana (como las lámparas de mesa del hogar) o con forma parabólica, que se utilizan para los tubos fluorescentes.

Reflectores para lámparas de terrarios
A la izquierda lámpara de vapor de mercurio con reflector; A la derecha, fluorescente con reflector. | © Exoterra Light Dome Spot; Arcadia ProT5; Composición Kiwi Exóticos

| Balastro

Es un componente electrónico que permite el encendido de la lámpara y mantener el voltaje adecuado. La mayoría de las lámparas lo tienen integrado, pero otras requieren de balastro externo y hay que comprarlo por separado. Afortunadamente para estos casos las principales marcas venden kits de portalámparas con balastro integrado (principalmente para HID).

Balastros para lámparas HID para terrarios
Balastros para lámparas HID. A la derecha, dispositivo sencillo de portalámparas y balastro. A la izquierda, portalámparas con balastro integrado y reflector de Zoomed. | © Zoomed PowerSun Lamp Fixture; Composición Kiwi Exóticos.

Una vez conocida la clasificación de las lámparas y sus componentes básicos, vamos a explicar los tipos de lámparas que existen en el mercado

3.3 Lámparas de Filamento

Es la tecnología más antigua y emiten luz visible, UVA (algunas) y calor. En general se utilizan como lámparas complementarias para proveer de puntos de calor con algo de luz y nunca como lámpara principal, ya que no emiten UVB.

Actualmente nos encontramos en el mercado varios tipos:

| Lámparas Halógenas

Las lámparas halógenas que se venden para reptiles son una versión mejorada de las lámparas de filamento tradicionales, al incorporar en su interior un gas halógeno (normalmente bromo) que aumenta su rendimiento y duración. Algunas son regulables (mediante atenuadores o “dimmers”), lo que permite ajustar la luz/calor que requiera el animal.

| Lámparas de Neodimio

Son lámparas halógenas cuyo cristal está recubierto de neodimio, un elemento químico que filtra la luz amarilla y hace se vea más blanca para un observador humano, más parecida a la luz del sol. Este recubrimiento no mejora la emisión de luz visible ni el CRI, sin que tengan una gran utilidad para el animal.

| Lámparas de calor

Las incluimos aquí porque utilizan la misma tecnología, pero no son lámparas para iluminación per se. Están diseñadas para generar la mayor cantidad de calor posible a través de la radiación infrarroja, por lo que a menudo se les llama lámparas infrarrojas o bombillas IR.

Están recubiertas por un vidrio o una capa roja que reduce la luz visible emitida. También existen lámparas de calor “nocturnas” o de “luz de luna”, que están hechas con vidrio azul profundo o recubiertas por una pintura para transmitir el color azul oscuro. En general no se recomienda el uso de estas lámparas de calor, ya que emiten una luz roja o azul que es totalmente antinatural y que puede alterar el comportamiento de los animales. En este sentido las mejores opciones son las lámparas cerámicas o de filamento de carbono.

Tipos de lámparas de filamentos para terrarios de reptiles
Lámparas de filamento. Las de calor de colorines no se recomiendan. | © Exoterra; Composición Kiwi Exóticos.

3.4 Lámparas Fluorescentes T8

Son tubos fluorescentes lineales que tienen un grosor de 8 octavos de pulgada (de ahí lo de T8), que se corresponde con unos 26 milímetros aproximadamente. Se venden en diferentes longitudes, desde unos 30 cm a más de 1 metro.

Emiten luz visible, UVA y UVB, pero no generan un alto UVI (ni siquiera acoplando un reflector), por lo que sólo son útiles para terrarios pequeños y de baja altura con reptiles de la Zona Ferguson 1 o de la Zona 2 que acepten el método de sombra como estrategia de exposición al sol. Además, no producen calor, así que habría que combinarlos con una fuente de calor según las necesidades del reptil.

Los fabricantes clasifican sus T8 mediante una numeración que va del 2.0 a 10.0. Esta numeración representa el porcentaje de luz que es emitida en el rango UVB por la lámpara. Por ejemplo: un T8 5.0 significa que un 5% de la luz que emite es UVB. A efectos prácticos esto nos ayuda a elegir el T8 más adecuado en función de la “cantidad” de UVB que necesitamos. Otros fabricantes, como Arcadia, han simplificado la clasificación de sus T8 y directamente indican el porcentaje de UVB que emite la lámpara (en el caso de esta marca, de 6% a 14%).

Otra variable a tener en cuenta son los vatios: Es la potencia eléctrica de la lámpara, que se representa con el símbolo W (Watts). Cuanto mayor sea el vataje de una lámpara, mayor será la cantidad de UVB que emita. Es lo mismo que ocurre con las bombillas normales de casa, que cuantos más vatios tenga más iluminará. El hándicap que existe es que cuantos más vatios de potencia tenga, más larga será la lámpara, lo que puede complicar la instalación o desaprovecharse una parte. Es un problema que nos podrá ocurrir tanto en los T8 como en los T5.

Modelos de fluorescentes t8 para terrarios de reptiles
Ejemplos de fluorescentes T8. El modelo de Reptile Systems tiene muy bajo porcentaje y el de Exoterra Natural Light no emite luz UVB. | Zoomed, Arcadia, Reptile Systems, Exoterra. Diseño Kiwi Exóticos.
Dibujo de dos terrarios iluminados por un tubo fluorescente
Hay aficionados que la parte que les sobra de tubo la dejan por fuera del terrario o utilizan uno para varios terrarios a la vez. | © Kiwi Exóticos

También existen T8 “daylight”, que sólo emiten luz visible y UVA. Estos se pueden utilizar para terrarios plantados y animales de Zona Ferguson 1, combinándolos con luz UVB y calor según necesidades. Hay que tener cuidado porque muchas veces se venden con descripciones como “lámpara de luz diurna de espectro completo”. Esto puede confundir a la gente y hacer pensar que emiten también UVB. Por eso es fundamental leer bien la información que viene en la caja para no equivocarnos.

Estos fluorescentes fueron de los primeros con UVB que se empezaron a vender masivamente para terrarios de aficionados. Sin embargo, actualmente su tecnología ha sido superada por los demás tipos de lámparas con UVB del mercado y están en vías de desaparición.


3.5 Lámparas Fluorescentes Compactas o CFL

Son lámparas que utilizan la tecnología de los fluorescentes, pero en vez de ser un tubo lineal son tubos doblados o enroscados de diferentes formas. Tienen balastro interno y utilizan un casquillo de rosca E27, por lo que su instalación es más sencilla.

Emiten UVA, UVB y muy poca luz visible. Deben complementarse por otra fuente de luz visible de mayor calidad (T5 o Halógenos, por ejemplo), además de calor según necesidades. Igual que los T8, no generan un alto UVI, por lo que también están indicados sólo para reptiles de la Zona 1 y 2 en terrarios pequeños. Si se les acopla un reflector pueden mejorar su rendimiento, aumentando el UVI en algunos casos hasta el doble o el triple.

De nuevo existen versiones que no emiten UVB, con nombres confusos como “reptile vision”, “natural light”, “espectro completo”, “nature sun”… así que hay que fijarse bien en lo que nos ofrecen.

Igual que con los T8, a la hora de comprar una lámpara compacta habrá que tener en cuenta 2 variables:

  • El porcentaje de UVB que emiten: Se indica mediante una numeración (3.0, 5.0, 10.0, 12.0) o en porcentajes (5%, 7%, 10%, 12%). Un caso aparte es la marca Exo Terra, que clasifica sus compactas en 100, 150 y 200. Esto se refiere a la cantidad de radiación UVB media que recibe una superficie que está a 10 cm de distancia de la lámpara. En todos los casos, a mayor número, mayor cantidad de luz UVB emiten.
  • Los vatios: A mayor vataje, mayor cantidad de UVB. En estas lámparas desaparece el problema del espacio que puede ocurrir con los T8 o T5, ya que al doblar o enroscar el tubo sobre sí mismo ocupa menos espacio.
Modelos de fluorescentes compactos para terrarios de reptiles
Ejemplos de fluorescentes compactos. Como se puede apreciar, la forma del tubo puede variar. | © Exoterra, Zoomed, Arcadia, Dragon, ICA. Composición Kiwi Exóticos.

3.6 Lámparas Fluorescentes T5

Son tubos fluorescentes lineales de 5 octavos de pulgada (por eso la abreviatura de T5), por lo que son más finos que los T8 (unos 16 milímetros de grosor aproximadamente). Se comercializan en diferentes longitudes, desde unos 30 cm a más de 1 metro.

Emiten luz visible, UVA y UVB y constituyen una evolución en cuanto a eficiencia y calidad con respecto a los T8 y las compactas: Su espectro de emisión es mucho mejor y proporcionan una mayor cantidad de UVB, de modo que un T5 10.0 emite más UVB que un T8 10.0 o una compacta 10.0 a la misma distancia. Como las demás lámparas de tecnología fluorescente, se tienen que complementar con una fuente de calor según necesidades.

Se clasifican igual que las lámparas anteriores según el porcentaje de UVB que emiten y los vatios de potencia, con el mismo inconveniente de las T8: a mayor vataje, mayor longitud del tubo. Sin embargo, debido a la mayor capacidad de iluminación de estas lámparas, normalmente no suele haber problemas con el tamaño en este sentido. Dependiendo de las características del tubo y de la altura a la que se ponga, puede servir para cualquier reptil de cualquier Zona Ferguson, teniendo cuidado de no pasarse en intensidad especialmente con los de las zonas 1 y 2.

Modelos de fluorescentes t5 para terrarios de reptiles
Ejemplos de fluorescentes T5. El modelo Arcadia LumenIZE es un kit que permite regular la intensidad del fluorescente según necesitemos. | © Zoomed, Arcadia. Composición Kiwi Exóticos.

3.7 Lámparas de Vapor de Mercurio o MVL

Son lámparas de descarga de alta intensidad que emiten luz visible, UVA, UVB y calor. Han sido utilizadas durante décadas por criadores profesionales y zoológicos, pero recientemente se han introducido en el mercado de los animales exóticos. Su apariencia externa recuerda a la de una bombilla grande, con casquillo de rosca E27 y normalmente se venden con balastro interno ya incorporado.

Tienen una emisión estable y normalmente bien ajustada a lo que dice el fabricante en cada modelo, pero tienen un hándicap importante: La emisión de luz visible es muy mala (incluso peor que un T8 o una compacta), por lo que se tienen que combinar siempre con otras lámparas que emitan luz visible.

A la hora de comprarlas hay que fijarse en 2 conceptos: Los vatios de potencia (normalmente se venden en potencias de 80, 100 o 160 vatios) y la distribución de la luz emitida: Según las características del cristal frontal de la bombilla, la emisión de luz puede ser difusa (tipo “flood”) o concentrada (tipo “spot”).

En general se recomiendan las lámparas tipo “flood”, ya que permiten un baño de luz más uniforme sobre el animal y no concentrado en unos pocos centímetros. Se diferencian porque las flood tienen el cristal opaco y las spot son casi transparentes.

Están indicadas para terrarios medianos/grandes que alberguen reptiles de las Zonas Ferguson 3 y 4, especialmente para la zona de asoleamiento, ya que producen calor. Por esto mismo, al instalarlas habrá que colocarlas a una distancia que proporcione la luz y la temperatura adecuada, sin achicharrar al animal.

Las MVL tienen un sistema de protección frente al sobrecalentamiento, de manera que, si la lámpara se sobrecalienta porque la temperatura ambiental es muy alta, se apagará hasta y que no se enfríe no se volverá a encender. También están protegidas contra grandes fluctuaciones del voltaje, de forma que, si se produce un corte de energía o se apaga manualmente, no se volverá a encender hasta que pasen unos 15-20 minutos.

Modelos de lámparas de vapor de mercurio para terrarios de reptiles
Ejemplos de lámparas de vapor de mercurio.| © Zoomed, Arcadia, Exoterra, Solar Raptor, Dragon, Lucky Herp. Composición Kiwi Exóticos

3.8 Lámparas de Halogenuros Metálicos o HID

Son lámparas de descarga de alta intensidad igual que las de vapor de mercurio, aunque son las únicas que los fabricantes denominan HID (High Intensity Discharge). Emiten luz visible, UVA, UVB y calor, con una muy buena calidad en todo el espectro en general. Tienen una magnífica emisión de luz visible y UVA, e incluso son lámparas que, aunque lleguen al final de su vida útil como emisores de luz UV, pueden seguir usándose como apoyo de luz visible por su calidad.

Como inconveniente, la emisión de luz UVB puede estar descontrolada en algunos bombillos, emitiendo con potencias superiores o inferiores a las indicadas en el paquete. Por ello es recomendable medir siempre los niveles de UVB antes de instalarlos o utilizar los de baja potencia y combinarlos con otra fuente de UVB.

Al comprar un HID hay que tener en cuenta los vatios de potencia (35, 50, 70 o 150 vatios para instalaciones muy grandes) y la distribución de la luz emitida: recomendable que sean tipo flood. Además, requieren de un balastro externo, existiendo kits que incluyen la lámpara, el portalámparas y el balastro.

Están indicadas para terrarios medianos/grandes que alberguen reptiles de las Zonas Ferguson 3 y 4, especialmente para la zona de asoleamiento, teniendo en cuenta la cantidad de calor que pueden generar. Hay que tener en cuenta que aun comprando un HID tipo flood, el haz de luz de los HID es más estrecho que el de las lámparas de vapor de mercurio, lo cual puede ser positivo en algunas instalaciones (instalaciones altas) pero peligroso o inconveniente en instalaciones bajas.

Modelos de lámparas HID para terrarios de reptiles
Ejemplos de lámparas de halogenuros metálicos o HID.| © Zoomed, ExoTerra, Lucky Reptile, Solar Raptor, Dragon. Composición Kiwi Exóticos.

3.9 Lámparas LED

La última tecnología en entrar en el mercado de la terrariofilia han sido los LEDs (las siglas en inglés de Diodo Emisor de Luz), que pueden emitir luz visible, UVA y/o UVB.

A pesar de ser una tecnología muy prometedora (consumos bajos, duran más, son más ecológicos, etc), de momento hay pocos modelos para reptiles y la calidad de sus emisiones no es muy buena en general, por lo que no se recomiendan como fuente de iluminación para reptiles.

La mayoría de los modelos sólo emiten luz visible mediante el uso de LEDs blancos (a veces indicados como LEDs de 6500K, que se refiere a la temperatura del color). Otros modelos emiten luz visible mediante una combinación de LEDs rojos, verdes y azules. Esto es algo antinatural para el reptil, ya que, a pesar de que esta combinación puede dar una luz blanca para nuestros ojos, para los reptiles no tiene el mismo efecto y es como si pusiéramos una discoteca dentro del terrario.

Por otro lado, no hay que caer en la tentación de usar las Lámparas LEDs para acuarios, que son mucho más baratas. Se utilizan en los acuarios como iluminación general o para el crecimiento de plantas o corales. Por ello, su rango de emisión de luz visible no es el adecuado para reptiles. Además, la gran mayoría no emite luz ultravioleta. Especialmente grave es el caso de una marca española de productos para mascotas que publicita una tira LED “UVB” para acuarios, pero luego en sus especificaciones indica que sólo emite UVA y en un rango muy estrecho.

Muy pocos modelos son los que emiten UVA y UVB. Además, al analizar algunas de estas lámparas se ha visto que la emisión de luz UV está muy acotado a unas zonas muy concretas del espectro ultravioleta, que en teoría podrían generar una sobreproducción peligrosa de vitamina D. Incluso en algunas se ha detectado la emisión de luz UVC, dañina para los reptiles.

Como decimos, esta tecnología todavía necesita tiempo para mejorar y poder utilizarse como fuente de iluminación en reptiles.

Modelos de lámparas LED para terrarios de reptiles
Ejemplos de lámparas LED. El modelo de Arcadia se puede ajustar la intensidad, pero no emite luz ultravioleta. | © Zoomed, Arcadia, Dragon y Reptile Systems; Composición Kiwi Exóticos.

4. Cómo colocar las Lámparas

4.1 ¿Dónde hay que colocar las lámparas?

Cuando hablamos sobre las Zonas Ferguson, describimos brevemente las estrategias de exposición al sol según el grupo al que pertenece cada reptil. Ahora vamos a explicar como se lleva esto a la práctica:

| Para el método de sombra:

Consiste en colocar lámparas fluorescentes a lo largo del terrario, generando una iluminación uniforme y de baja intensidad en la mayor parte del terrario. Hay que crear un gradiente de luz y calor, dejando zonas donde el animal se pueda esconder mediante vegetación y/o escondites. Es la indicada para animales de la Zona Ferguson 1, o los clasificados en la Zona 2 que vivan en terrarios pequeños. En el caso de instalaciones de gran tamaño (no los típicos terrarios que se venden) puede ser necesario utilizar lámparas de mayor intensidad si están a mucha altura.

Dibujo de esquema de iluminación de terrario para Phyton regius
Ejemplo de disposición de luces para una pitón bola (Python regius), que es un reptil de Zona Ferguson 2, por lo que se puede utilizar el método de sombra (bajas intensidades de luz UV). Las flechas amarillas representan la luz y las rojas el calor. Nota: Esta combinación luces es un ejemplo ilustrativo y puede no ajustarse a todos los casos. | © Kiwi Exóticos

| Para el método de baños de sol:

En este caso hay que colocar la principal fuente de luz y calor en un extremo del terrario para crear una zona de asoleamiento. Esta zona estará un poco más elevada que el resto del terrario mediante una piedra, tronco o similar. Igualmente hay que establecer un gradiente de luz y calor para que a lo largo del terrario para que el reptil pueda elegir entre “tomar el sol” o desplazarse a una zona menos iluminada y fresca. Es la indicada para animales de la Zonas Ferguson 3 y 4 o de la Zona 2 que vivan en recintos bastante amplios.

Dibujo de esquema de iluminación de terrario para Pogona vitticeps
Ejemplo de disposición de luces para una pogona (Pogona vitticeps), que es un reptil de Zona Ferguson 3-4, por lo que se puede utilizar el método de baños de sol (altas intensidades de luv UV con zona de asoleamiento). Las flechas amarillas representan la luz y las rojas el calor. Nota: Esta combinación luces es un ejemplo ilustrativo y puede no ajustarse a todos los casos. | © Kiwi Exóticos

Salvo las lámparas fluorescentes, el resto de lámparas deberá colocarse siempre en vertical, nunca en horizontal ni inclinadas, porque pueden dañar la vista del animal o estropearse la propia lámpara si no se usa en vertical (las MVL y HID).

En el caso de especies arborícolas, que tienen terrarios altos, no solo hay que crear un gradiente de temperatura horizontal sino también vertical, con más luz y calor en la parte superior y menos en la parte inferior, como ocurriría en una selva.

Si el terrario es muy alto y no hay riesgo de escapes, se puede mantener abierto por la parte superior para que nada bloquee la luz UV. En caso contrario habrá que colocar una rejilla superior de agujeros lo más grande posible (0,5 cm de diámetro como mínimo) y que sean de acabado mate para que reflejen lo menos posible la luz.

Las rejillas pueden bloquear entre un 30% a un 50% la luz UV de las lámparas según lo denso que sea su entramado y el plástico y el cristal pueden bloquearla casi al 100%. De nada servirá comprar la luz más cara y potente del mercado si luego le llega muy poco al reptil por culpa de la rejilla. Otra opción, dependiendo de la altura del terrario o instalación, sería colocar la lámpara por debajo de la rejilla, dejando siempre una distancia con respecto al animal suficiente como para evitar que se achicharre o pueda llegar a tocarla.

Diagrama disposición de la rejilla para terrarios
Las rejillas que se coloquen, ya sea en la parte superior del terrario o alrededor de las lámparas para proteger a los reptiles, deben tener tener los espacios de al menos 0,5 cm de lado. | © Exoterra, Arcadia; Composición Kiwi Exóticos

4.2 ¿A qué altura hay que colocar las lámparas?

DEPENDE de muchos factores: El tipo de lámpara, su potencia, la capacidad de emisión de luz UV y el calor que generan.

Las principales marcas de iluminación ponen a disposición de sus clientes una serie de guías de referencia para colocar las lámparas a la altura adecuada según la cantidad de luz UVB y calor que se busque o de la especie de reptil. Normalmente vienen en la caja de la lámpara o también se puede acceder a ellas a través de la página web del fabricante. Antes de comprar cualquier lámpara habrá que revisar estas guías para valorar qué lámpara se ajusta más a lo que estamos buscando y nuestro caso concreto.

Por otro lado, es importante mencionar que las lámparas con luz UVB recién compradas emiten durante sus primeras horas mucho más UVB de lo indicado hasta que se estabiliza su emisión. Es lo que se llama periodo de “quemado” o maduración. La duración de este periodo depende de la lámpara y hay que ceñirse a lo que diga el fabricante. Si el fabricante no pone ninguna indicación, lo recomendable es colocar la lámpara al menos a 1,5 veces la altura indicada para nuestro animal durante 1-2 semanas.


4.3 ¿Cuánto tiempo tiene que estar encendida la lámpara?

De nuevo, la misma respuesta que la pregunta anterior: Depende. Pero en este caso es (relativamente) más fácil de llevar a cabo:

  • Reptiles de zonas tropicales: 12 horas de luz todo el año.
  • Reptiles de zonas subtropicales: 13 horas de luz en verano y 11 horas de luz en invierno.
  • Reptiles de zonas templadas: 14 horas de luz en verano y 10 horas de luz en invierno.

Para los reptiles de zonas subtropicales y templadas las horas de luz se deben modificar poco a poco a lo largo del año. Durante la primavera se irá aumentando progresivamente las horas de luz hasta llegar al máximo de verano. Por contra, durante el otoño habrá que ir disminuyendo progresivamente las horas de luz hasta llegar a los mínimos del invierno.

Además, sería ideal que durante el día se pudiera crear un amanecer y un atardecer graduando la intensidad de las luces, teniendo en cuenta que no todas las lámparas son regulables, solo algunos halógenos y LEDs.

Para aquellos animales que son nocturnos o crepusculares no recomendamos el uso de lámparas de calor “nocturnas” o de “luz de luna” por la noche. Generan una coloración roja o azulada antinatural mucho más intensa de lo que se podría esperar de una luz de luna real. En este caso es mejor usar una luz muy atenuada, o incluso alguna pequeña luz ambiental en el cuarto, en vez de montar discotecas de colores dentro del terrario.


4.4 ¿Cada cuánto hay que cambiar la lámpara?

Como regla general hay que guiarse por las indicaciones del fabricante, pero en general deben cambiarse cada 6-9 meses. Aunque emita luz visible con la misma intensidad durante meses, la emisión de luz UV va disminuyendo con el uso hasta llegar a casi cero. Por ello no hay que fiarse de que una lámpara funcione correctamente sólo por el hecho de que emita luz visible.

Lo ideal sería disponer de un medidor de luz ultravioleta. Con este dispositivo se puede saber si la lámpara sigue emitiendo una cantidad adecuada de luz UV, para así aprovecharla lo máximo posible.


5. RESUMIENDO: Claves para elegir las lámparas adecuadas

Una vez hemos aprendido todos los aspectos de la iluminación en terrarios, es el momento de aprender cómo aplicarlos. Para ello hemos elaborado una pequeña guía con los puntos clave para elegir las lámparas adecuadas:

¿Qué animal tengo?

| Especie de reptil:

Identificar la especie animal y aprender de ella nos ayudará a conocer el hábitat donde vive y su dieta, entre otros aspectos. Cuanto más se sepa del reptil que cuidamos, más lo entenderemos y mayor éxito en su cuidado podremos tener. Ej.: No recibirá la misma iluminación un gecko crestado, que es un lagarto arborícola y crepuscular de clima tropical, que un lagarto de cola espinosa, que es un reptil diurno de clima desértico.

La dieta también influye en la iluminación que necesitan, ya que se sabe que en general los herbívoros necesitan mayor cantidad de UVB para sintetizar vitamina D que los carnívoros, que la obtienen en su mayor parte de la dieta.

| Zona Ferguson:

Muy ligado al punto anterior, conocer la zona Ferguson donde se clasifica el reptil permite saber cómo y cuanta luz debe recibir. Ej.: Una pogona requiere de un UVI de 2,6 a 3,5, mientras que una tortuga carbonaria necesita mucho menos, entre 0,7 a 1,0.


2º ¿Qué terrario tiene?

| Tamaño y tipo de terrario:

En terrarios pequeños no se pueden utilizar lámparas potentes como las MVL o HID, porque achicharramos y quemamos al animal. Por el lado contrario, si son instalaciones muy grandes y altas habrá que tener en cuenta que, aun siendo animales de poca iluminación, será necesario lámparas más potentes. Además, los materiales de construcción del terrario y su ventilación también influyen temperatura que se puede generar o disipar: Terrarios de rejilla dejan salir mucho más el calor que los que están hechos de materiales duros como vidrio o PVC.

| Localización del terrario:

Los terrarios que se instalan en interior van a tener unas condiciones ambientales más estables que los que se instalan en exterior, que en muchos casos dependen del clima, que puede ser desfavorable para el animal.


3º ¿Dónde puedo colocar las lámparas?

Una vez sabemos las necesidades del animal y el terrario del que dispone, hay que valorar cómo colocar las lámparas: dentro o fuera del terrario, si va a existir algún material entre la lámpara y el reptil que dificulte la emisión de luz, la distancia a la que va a estar la lámpara con respecto al animal y la estrategia de exposición al sol que requiere. Este punto lo desarrollamos en el apartado 4 sobre Cómo colocar las Lámparas.


4º ¿Qué tipo de lámparas hay disponibles?

Ahora que ya tenemos todos los datos anteriores recabados, viene el momento de buscar la combinación de lámparas más adecuada. Sí, combinación porque en la gran mayoría de los casos no es suficiente con una sola lámpara, sino que habrá que combinar varias para poder proporcionar el espectro de luz y calor completo.

Cuando vamos a la tienda o buscamos en internet, no sólo tenemos que saber identificar los tipos de lámparas disponibles, sino fijarse también en la cantidad de luz visible, UVB y UVA que emiten, su potencia, si producen calor y las recomendaciones de colocación de cada fabricante.

A modo resumen de lo explicado en el apartado 3 sobre Tipos de lámparas, podemos decir que:

  • Lámparas halógenas: Sirven como apoyo de luz visible, UVA y calor.
  • Fluorescentes T8 y CFL: Fuente principal de UVB para reptiles de Zona Ferguson 1 y 2 en terrarios de pequeño tamaño.
  • Fluorescentes T5: Fuente principal de UVB para la mayoría de los reptiles según la potencia, el tamaño del terrario y su colocación.
  • Lámparas MVL y HID: Fuente principal de UVB para reptiles de Zona Ferguson 3 y 4 en terrarios de tamaño mediano a grande.

Algo que sólo hemos mencionado de pasada son las fuentes de radiación infrarroja exclusiva (lámparas de calor o lámparas de cerámica) que explicaremos en una publicación próximamente. Habrá que tenerlas en cuenta para completar todo el espectro de radiación que necesita el reptil según cada caso.


5º ¡Pregúntanos!

Tanto si eres novato en el mundo de los reptiles como si ya tienes experiencia en terrariofilia, este campo es tan amplio que es muy fácil que se te escape algún detalle que a la larga de problemas.

¿Quieres que te ayudemos de forma personalizada a cuidar de tu reptil? ¡Reserva una Asesoría Veterinaria online con nosotros!


6. BONUS: Dispositivos de medida

La emisión de luz UV de las lámparas es muy variable entre categorías, marcas, modelos e incluso a veces entre cada unidad (especialmente con las HID), por lo que, aunque recomendamos seguir las indicaciones del fabricante, a veces pueden ser insuficientes para lo que buscamos o necesitamos.

Por ello, aunque se tenga un solo reptil, es muy recomendable adquirir un medidor de luz UV, con el que poder ajustar la lámpara con respecto al animal a la distancia óptima para la especie en cuestión y reemplazarla cuando la emisión de UV sea ineficaz.

Desde Kiwi Exóticos recomendamos el Solarmeter 6.5, que mide el UVI que genera una lámpara. Actualmente es la opción más eficaz y sencilla para su uso en reptiles, pero tiene varios inconvenientes: Es muy caro (alrededor de 250 € + gastos de envío) y puede ser complicado de conseguir.

Medición de luz ultravioleta con Solarmeter 6.5R en terrario
Solarmeter 6.5 mostrando un UVI de 9,4 (muy alto en general). | © Gwengoat (Canva);  Solarmeter.com; Composición Kiwi Exóticos.

Existen otros medidores mucho más baratos y disponibles por internet o en tiendas de electrónica, de uso industrial en su mayoría. Sin embargo, la mayoría no miden el UVI, sino que utilizan otra unidad de medida, (µW/cm2, microvatios por centímetro cuadrado), siendo su interpretación un poco más complicada para alguien profano en la materia.

Si no estás dispuesto a realizar este desembolso de dinero o no quieres complicarte la vida, también puedes llevar tu lámpara al veterinario para que haga las mediciones oportunas, aunque cualquier manipulación extra de las lámparas pueden estropearlas o acortar su vida útil. Otra opción sería que el propio veterinario se desplazara a domicilio para que tome las mediciones in situ.


Esperamos que esta publicación sobre la iluminación en terrarios ¿Qué luces necesita mi reptil? te haya resultado útil y te sirva para aprender cómo elegir la mejor iluminación para tu reptil. Si crees que esta publicación puede ayudar a más gente, no dudes en compartirla.

Y recuerda,

Te podemos ayudar a cuidar de tu reptil con nuestra Asesoría Veterinaria online

videollamada veterinario

¿Dudas o sugerencias?

Rellena el siguiente formulario y contacta con nosotros:

    Al hacer clic en “Enviar” aceptas nuestra Política de Privacidad.

    Avatar de Alfredo Carlos Suárez Saavedra

    Ver perfil en LinkedIn

    7. Bibliografía

    • Baines, F. (2021). ZooMed Reptisun UVB/LED Report. Reptile lighting Facebook Group
    • Baines, F. y Cusack, L.M. (2019). Environmental Lighting. En S. J. Divers y S. J. Stahl (Eds.), Mader’s Reptile and Amphibian Medicine and Surgery (pp. 131-138). Elsevier
    • Baines, F., Chattell, J., Dale, J., Garrick, D., Gill, I., Goetz, M., Skelton, T. y Swatman, M. (2016). How much UV-B does my reptile need? The UV-Tool, a guide to the selection of UV lighting for reptiles and amphibians in captivity. Journal of Zoo and Aquarium Research, 4(1), pp. 42-63. Acceso online: https://www.researchgate.net/publication/292983157
    • Bidiane, A., Martin, M., Meylan, S., Richard, M., Ferrandière, B.D. y Le Galliard, J. (2020). Male ultraviolet reflectance and female mating history influence female mate choice and male mating success in a polyandrous lizard. Biological Journal of the Linnean Society, 130, pp.586–598.
    • Font, E. y Molina-Borja, M. (2004). Ultraviolet reflectance of color patches in Gallotia galloti from Tenerife, Canary Islands. En V. Pérez-Mellado, N. Riera y A. Perera (Eds.), The Biology of Lacertid lizards. Evolutionary and Ecological Perspectives (pp. 201-221). Institut Menorquí d’Estudis.
    • Melero, A., Martínez, A. y Álvarez, B. (2021). Mesa redonda: Luz ultravioleta en tortugas de tierra. Congreso AVEPA-GTA 2021, 13 de Mayo de 2021
    • Muryn, R. (2018). Temperature and heat for reptiles. Of Twigs and Termite Mounds – An Advancing Herpetological Husbandry newsletter. Enero 2018 (1), pp. 16-23.
    • Nevarez, J. (2021). UVB lighting principles for captive reptiles. Blackwells´s Five-Minute Veterinary Consult: Reptile and Amphibian (pp. 8-10). Wiley-Blackwell.
    • Oonincx, D., & Van Leeuwen, J. (2017). Evidence‐based reptile housing and nutrition. The Veterinary Clinics of North America. Exotic Animal Practice, 20(3), 885–898.
    • Van Nest, B. y Phillips, C. (2021). How to set up heating, lighting, and UVB for Bearded Dragons (Pogona Vitticeps) in a 4’x2’x2’ Vivarium. Reptile Lighting Facebook Group.
    • Varga, M. (2019). Captive maintenance. En S. J. Girling y P. Raiti (Eds.) Manual of Reptiles (3º Ed, pp. 36-48). British Small Animal Veterinary Association.
    • Watson, M. K., & Mitchell, M. A. (2014). Vitamin D and ultraviolet B radiation consideration for exotic pets. Journal of Exotic Pet Medicine, 23, 369–379.

    La lista de referencias presente en esta página web está elaborada según las normas del Estilo APA, publicadas en la séptima edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, por sus siglas en inglés), de 2020.

    Todas las fotografías, vídeos, ilustraciones y/o gráficos vectoriales presentes en esta página web que no son propiedad de KIWI EXÓTICOS, están reproducidas bajo su licencia o permiso correspondiente.

    Scroll al inicio