guia basica pogona vitticeps

Guía Básica: Pogona Vitticeps

Actualizado el 26/02/2024.

¿Tienes una pogona y quieres saber cuáles son sus cuidados básicos? ¿Estás pensando en adoptar una pero no tienes ni idea de cómo preparar el terrario? En esta guía básica responderemos estas y otras muchas preguntas acerca de la pogona o dragón barbudo, uno de los reptiles más populares entre aquellos que se inician en el mundo de la terrariofilia.

Índice

1. Introducción

1.1 Origen de las pogonas

La pogona o dragón barbudo (Pogona vitticeps) es un reptil nativo del centro y este de Australia. Se distribuye por un rango muy amplio de hábitats de clima árido y semiárido que van desde el desierto australiano, las llanuras de matorrales y los bosques de cipreses y eucaliptos.

Se trata de un lagarto semiarborícola de hábitos diurnos, pasando la mañana y la tarde buscando comida y tomando el sol sobre ramas o rocas y escondiéndose en zonas de sombra o en cualquier tipo de escondite cuando aprieta el calor. En la naturaleza generalmente son solitarios salvo en la época de reproducción. Su apodo de dragón “barbudo” se debe a que, ante diferentes circunstancias, la piel de la garganta bajo la mandíbula se puede volver oscura, dando la impresión de que tiene una “barba”.

Tabla de datos básicos

Nombre científicoPogona vitticeps
Nombre comúnPogona o dragón barbudo
Estado de conservación
(pobl. silvestre)
UICN: Preocupación menor (LC)
CITES: No incluido
Esperanza de vida10 -15 años
Peso adulto300 – 600 gramos
Longitud adulto45 – 60 cm
Madurez sexual9 – 24 meses de edad
Longitud al alcanzar madurez sexual30 – 40 cm
Método de reproducciónOvíparo
Tamaño de los huevosLargo 23-29 mm
Ancho 17-18 mm
Número de huevos por puesta4 – 35 huevos (media 15-25)
Número de puestas por temporada de cría3 – 5 puestas
Periodo de incubación*Entre 50 – 80 días:
61-74 días a 30-31ºC
55-86 días a 27-31ºC
Longitud crías recién nacidas39-42 mm (media 38)
*Temperaturas bajas requieren tiempos de incubación más largos, mientras que temperaturas más altas dan lugar a tiempos de incubación más cortos.
Pogona vitticeps (dragón barbudo) en la naturaleza
Aparte de Pogona vitticeps, existen otras 5 especies y 3 subespecies de pogonas que se distribuyen por gran parte del territorio de la Australia continental. Sólo la especie de la que hablamos aquí es la que se vende habitualmente como mascota fuera de Australia. En la imagen, dragón barbudo en su hábitat natural, en posición de defensa. | Chris Hay via Flickr
Pogona vitticeps (dragón barbudo)  hábitat natural Australia
Representación de los diferentes hábitats donde vive Pogona vitticeps en Australia. Todos se caracterizan por tener un clima árido o semiárido, cosa a tener en cuenta a la hora de mantenerlos en casa. De izquierda a derecha: Desierto, llanura de matorrales, bosque de cipreses y bosque de eucaliptos. | © Australian National Botanic Gardens; Composición Kiwi Exóticos.

1.2 Estado de conservación

Actualmente no existen indicios de que sus poblaciones silvestres estén amenazadas, por lo que no existen programas de conservación. Debido a esto no se encuentra incluido en el Convenio CITES, aunque desde la década de 1970 está prohibida la captura de ejemplares silvestres y su exportación fuera de Australia. Tampoco se encuentra listado como especie exótica invasora en ningún organismo internacional ni nacional (en España).

2. Biología

2.1 Características generales

Son lagartos de cuerpo ancho y aplanado. Los adultos pueden llegar a los 60 cm de largo, aunque las hembras suelen ser más pequeñas.

Tienen una cabeza grande y dentro de la boca, tanto la mucosa oral como la lengua tienden a tener una coloración amarillenta o incluso anaranjada que es completamente normal.

Presentan una dentición acrodonta, lo que significa que los dientes están fusionados directamente al hueso y son permanentes, por lo que ni tienen “dientes de leche” ni les vuelven a crecer si pierden alguno.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) boca
Imagen de la boca de una pogona joven, mostrando sus pequeños dientes puntiagudos y la lengua y parte de la mucosa oral de color amarillenta. | Shutterstock

Las pogonas tienen una buena visión de los colores, pero al tener sus ojos muy lateralizados tienen un campo binocular estrecho. Esto significa que tienen una menor precisión a la hora de ubicar un objeto (una presa, por ejemplo) que otros reptiles, como los camaleones. Además, cuando quieren fijarse en algo con detenimiento generalmente inclinan la cabeza hacia un lado para obtener la mejor visión posible de un ojo.

En la parte superior de la cabeza, a la altura entre ambos ojos, presentan el órgano parietal o “tercer ojo”. Es una especie de ojo primitivo, con un cristalino y una retina rudimentarias, pero que no capta imágenes, sino que es sensible a los cambios de luz y oscuridad. Se cree que juega un papel importante en la regulación del ritmo circadiano.

¿Qué es el ritmo circadiano? Son los cambios biológicos que se producen a lo largo de un día en respuesta principalmente a los cambios de luz y oscuridad. En las personas, por ejemplo, la temperatura corporal media varía y no es la misma durante la noche que durante el día.
Pogona vitticeps (dragón barbudo) órgano parietal o tercer ojo
Órgano parietal o tercer ojo marcado con un círculo rojo. Se observa como una especie de escama transparente de color grisácea. | Kiwi Exóticos

Casi la mitad de la longitud total de la pogona corresponde a la cola y en su base se localiza la cloaca, que representa el orificio común del aparato digestivo, urinario y reproductor.

Muchas especies de lagartos son capaces de realizar autotomía como mecanismo de defensa. Esto consiste en desprender la cola durante enfrentamientos con depredadores para confundirlos y poder escapar. Luego, en muchos casos, la cola vuelve a regenerarse. Sin embargo, las pogonas no realizan autotomía, por lo que si por alguna circunstancia pierden la cola no volverá a regenerarse.

2.2 La piel de las pogonas

Como buen reptil las pogonas tienen el cuerpo cubierto por escamas. Tanto en la cabeza como en los costados del cuerpo presentan una serie de espinas que le dan un aspecto más agresivo, pero son blandas y no pinchan en exceso al ser cogidos.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) espinas y oído
Detalle de las espinas presentes alrededor de la cabeza de una pogona, que tienen función de defensa. Se puede observar el orificio del oído derecho. | Kiwi Exóticos

El color de las escamas puede variar según diferentes circunstancias. Además, estos cambios de color pueden delimitarse a partes concretas del cuerpo y, para rizar el rizo aún más, el tono de los colores puede variar según sea el animal joven o adulto. Todos estos cambios son regulados de forma muy compleja por el sistema nervioso y el sistema endocrino (las hormonas).

Así pues, las pogonas puede variar su color por las siguientes circunstancias:

  • La temperatura ambiental: Oscurecen el color del dorso para captar con mayor rapidez calor cuando su temperatura corporal es baja.
  • El ritmo circadiano: De forma cíclica tienden a ser más oscuros por la mañana y más claros por la tarde-noche.
  • La época del año: Durante la época de reproducción (primavera), los cambios de color relacionados con la temperatura son más intensos que en el resto del año.
  • El color del entorno: Aunque no muestran cambios de color espectaculares como los camaleones, intentan oscurecerse o aclararse para mimetizarse con la superficie donde se encuentran.
  • Interacciones sociales o presencia de depredadores: Al comunicarse con otras pogonas (especialmente durante la época de reproducción) o cuando detectan a un depredador, pueden cambiar el color de su barba y el pecho.
¿Cómo cambian de color los reptiles?
Los cambios de color se producen por la concentración o dispersión de los pigmentos presentes en unas células de la piel llamadas cromatóforos, ocurriendo en un intervalo de tiempo que va desde segundos a minutos. Existen diferentes tipos de células cromatóforas según el color del pigmento que contengan y su combinación generan los diferentes cambios de color que vemos en muchos reptiles, que en algunos casos son espectaculares, como en los camaleones.
Pogona vitticeps (dragón barbudo) color de piel
Cambios de color en la misma pogona en función de la temperatura ambiental: (a) con 15ºC y (b) con 40ºC. | Smith, K.R. y cols. (2016). Colour change on different body regions provides thermal and signalling advantages in bearded dragon lizards. Proc. R. Soc. B 283: 20160626.

Periódicamente, las pogonas mudan la piel, lo cual es una indicación de buena salud. La frecuencia de la muda varía según muchos factores (edad, sexo, tamaño, salud, temperatura y humedad ambiental, etc). En general, los juveniles, que están en un periodo de rápido crecimiento pueden mudar cada 2 semanas, mientras que los adultos pueden mudar 3 o 4 veces al año.

Durante la muda la piel se va desprendiendo por secciones durante unos días. Hay que vigilar que toda la muda se desprenda adecuadamente y no queden anillos de muda retenida alrededor de los dedos o la cola, ya que podrían generar problemas de circulación.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) muda
Pogona mudando la piel. Muchas veces se frotan contra objetos para poder liberarse de la piel muerta. | Adobe stock

La piel de las pogonas tiene muy pocas glándulas, destacando aquellas que dan lugar a los poros femorales y precloacales, presentes en la cara inferior de los muslos y por delante de la cloaca, respectivamente. Estos poros son en realidad la salida de las glándulas, que producen una secreción densa que utilizan las pogonas para marcar el territorio y para la comunicación entre individuos. Hay que revisarlos regularmente para controlar que no se acumule la secreción en exceso y se impacten.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) poros femorales
Poros femorales y precloacales (los más cercanos a la cloaca) en una pogona adulta. La cloaca es el pliegue en forma de línea horizontal justo en el inicio de la cola | Kiwi Exóticos

2.3 Reproducción de las pogonas

2.3.1 Genitales: sexado de pogonas

Los machos adultos tienen 2 hemipenes que forman dos pequeños bultos alargados por detrás de la cloaca. Son órganos puramente copuladores sin relación con el sistema urinario, por lo que no los utilizan para orinar (la orina la expulsan por la cloaca). Los testículos son internos y no se pueden ver externamente. Además, los poros femorales y precloacales están mucho más marcados que en las hembras, especialmente durante la época de reproducción. Otros detalles que pueden ser más sutiles es que la cloaca tiene una abertura mayor y la base de la cola es más ancha (para albergar los hemipenes)

Las hembras adultas tienen un pequeño abultamiento por detrás de la cloaca y los poros femorales y precloacales están mucho menos marcados que en machos.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) sexado, macho y hembra
Diferencias entre un macho y una hembra de pogona. | Pogona.org

Cuando el sexo está muy dudoso, un veterinario especialista puede hacer una prueba que consiste en insertar suavemente una sonda lubricada en el saco hemipeneal (el espacio donde se guardan los hemipenes en la base de la cola) y medir cuánto se introduce. Si fuera un macho la sonda se introduciría mucho más que en una hembra. Es un procedimiento que se utiliza principalmente en serpientes, y ni que decir tiene que no se recomienda realizar en casa.

2.3.2 ¿Cómo se reproducen las pogonas?

Las pogonas alcanzan la madurez sexual entre los 9 y los 24 meses de edad. Es un rango tan amplio porque depende principalmente de las condiciones ambientales y la nutrición, que influyen en el tiempo que tarda el animal en alcanzar la longitud mínima a la que se llega a la madurez sexual, que se estima en unos 30-40 cm de largo.

El apareamiento consiste en que el macho introduce uno de los hemipenes dentro de la cloaca de la hembra para depositar el esperma.

Son animales ovíparos, lo que quiere decir que ponen huevos para reproducirse. La puesta de huevos ocurre alrededor de 2-3 semanas después del apareamiento y ponen de a 15-25 huevos por puesta en un nido excavado en el suelo por la hembra que luego cubre para ocultarlo.

El periodo de incubación de los huevos varía según la temperatura ambiental (entre 50-80 días), de manera que temperaturas bajas requieren tiempos de incubación más largos, mientras que temperaturas más altas dan lugar a tiempos de incubación más cortos.

Además, como dato curioso, la determinación del sexo del embrión no solo depende de su genética (es decir, de los cromosomas presentes en su ADN que determinan si es macho o hembra), sino que temperaturas muy altas de incubación pueden provocar que un embrión genéticamente macho se convierta en una hembra. Esto no es algo propio de las pogonas, sino que se ha visto también en otros reptiles y otras especies de animales.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) puesto de huevos
Pogona hembra durante la puesta de huevos. Son blancos, alargados y de cáscara ligeramente blanda. Tienen unas dimensiones de entre 23-29 mm de largo y de 17-18 mm de ancho.  | Shutterstock

Suelen tener varias puestas durante la época de cría y existen evidencias que sugieren que las hembras pueden almacenar esperma, con registros de dos nidadas fértiles producidas a partir de un solo apareamiento.

Otra cuestión a tener en cuenta es que las hembras pueden poner huevos sin la presencia de un macho. Es lo mismo que ocurre por ejemplo con las gallinas en una granja, que ponen huevos sin la presencia de un gallo. Eso si, estos huevos no serán fértiles por razones obvias (no han sido fecundados por un macho).

2.4 Fases de pogonas

2.4.1 Introducción

Los dragones barbudos son clasificados por los criadores en “fases o morfos” según sus características externas: El color, el patrón que forman dichos colores (si lo hay) y la morfología de sus escamas y espinas. En función de estas tres características podemos tener pogonas de diferentes fases, unas más complicadas de conseguir que otras, lo que se traduce en que unas pogonas sean más caras que otras a la hora de comprarlas a un criador.

El concepto de fases es similar al de razas en otras especies y se suele utilizar en lagartos y serpientes. No existe una clasificación uniforme o estándar, sino que en muchos casos depende de cada criador y la interpretación más o menos subjetiva que hagan de cada animal, lo que a veces puede llevar a la picaresca y a que se vendan pogonas muy caras atribuyéndoles características difíciles de conseguir, por lo que hay que tener cuidado.

Además, como dijimos anteriormente, hay que tener en cuenta que a medida que la pogona crece los colores van cambiando. En algunos, los colores se vuelven más apagados, en otros, más brillantes. Los juveniles con frecuencia tienen manchas de color blanco rompiendo su color principal, pero a medida que crecen pueden llegar a quedarse prácticamente monocolor. En resumen, si compras una pogona joven debes tener en mente que su color cambiará a lo largo de su vida.

2.4.2 Colores del dragón barbudo

Pogona estándar o nominal:
Pogona vitticeps (dragón barbudo) nominal
Imagen de pogona estándar o nominal, de coloración gris con tonos amarillos o marronáceos y espinas por el cuerpo y la cabeza. Sería la más cercana al color de los ejemplares silvestres. | Kiwi Exóticos
Pogona amarilla:
Pogona vitticeps (dragón barbudo) amarilla, gold o citrus
Pogona de coloración amarilla. Se suelen denominar gold o citrus. Existen diferentes variaciones según la intensidad del color, como las super citrus, con un intenso y uniforme amarillo limón. | Adobe Stock
Pogona roja:
Pogona vitticeps (dragón barbudo) rojo, ruby, red o blood
Pogona de color rojo. Al igual que con las amarillas, existen diferentes tonalidades, denominándose ruby, red o blood según la intensidad. | dragonsdenherp.com
Pogona naranja:
Pogona vitticeps (dragón barbudo) naranja, sandfire, sunburst o tangerine
Pogona de color naranja, suelen ser combinaciones de las pogonas amarillas y rojas. De nuevo hay múltiples variaciones de tonalidad, algunas con nombres como Sandfire, Sunburst o Tangerine. | Adobe Stock
Pogona blanca:
Pogona vitticeps (dragón barbudo) blanca zero
Pogona de coloración blanca, en este caso una Zero, que carece de colores y patrones. Suelen conseguirse del cruce de pogonas de coloraciones pálidas. Hay diferentes intensidades, desde los Witblist (con ciertas tonalidades amarillas o anaranjadas, no es realmente blanco), los Wero (con algunas manchas oscuras en lomo o cola) y los Zero, completamente blanco. Además, están los albinos, blancos y de ojos rojos, que no son viables ni reproducibles. | www.reptile.guide

2.4.3 Patrones de color del dragón barbudo

No solo existen pogonas de colores uniformes, sino que en muchos casos forman líneas, manchas u otro tipo de formas a lo largo del cuerpo que dan lugar a patrones. Estos patrones son más marcados e intensos cuando son juveniles, diluyéndose ligeramente a medida que se hacen mayores.

Un patrón especial es el Paradox o “paradoja”, en el que parece como si la pogona hubiera sido salpicada de pintura por el cuerpo de forma aleatoria. El color de fondo puede ser blanco, negro, gris, rojo, azulado… la variedad es enorme.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) patrones de color
Imagen de diferentes pogonas con colores y patrones ligeramente diferentes. | www.redhotchilipogonas.com
Pogona vitticeps (dragón barbudo) paradox
Pogona paradox de fondo blanco | www.kpscritters.com
Pogona vitticeps (dragón barbudo) paradox
Pogona paradox de fondo gris | www.dachiubeardeddragons.com

2.4.4 Morfologías del dragón barbudo

Además de los colores y sus patrones, tenemos pogonas cuyas escamas pueden ser de tamaños y formas diferentes. Los tipos más importantes son los siguientes:

Leatherback o “espalda de cuero”:

No tienen espinas en el cuerpo, sólo en la cabeza, y las escamas son más pequeñas, por lo que su color parece más vivo. Es un rasgo producido por un gen dominante.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) leatherback
Pogona leatherback. En este ejemplar, apenas se ven pequeñas espinas por la cabeza. En el dorso se pueden apreciar sus escamas, más pequeñas y uniformes. | Adobe Stock
Silkback o “espalda de seda”:

No tienen espinas ni escamas, por lo que tienen un tacto suave. Sin embargo, debido precisamente a esta ausencia de espinas y escamas, su piel es más delicada y suelen mudar con más frecuencia. Por ello, las pogonas con este rasgo son más sensibles y complicadas de cuidar, así que solo se recomiendan a personas que ya tengan experiencia con estas mascotas.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) silkback
Pogona Silkback, se aprecia la ausencia total de espinas en la cabeza y en el resto del cuerpo, así como la carencia de escamas | lllreptile.com
Translúcido:

Destacan porque la piel del vientre es más delgada y se ve como azul, por eso lo de translúcido. Además, como rasgo único, la mayoría tienen los ojos completamente negros. A medida que crecen la piel se vuelve más gruesa y la apariencia transparente disminuye. Es un rasgo producido por un gen recesivo (sólo aparece si ambos padres lo tienen).

Pogona vitticeps (dragón barbudo) translúcida
Pogona joven translúcida. Puede apreciarse el vientre más azulado por la delgadez de la piel de la zona. El ojo es completamente negro, sin el iris coloreado. | herebdragons.com
Hipomelanístico:

Tienen un color y unos patrones más claros debido a la menor cantidad de pigmentos en la piel y sus uñas suelen ser transparentes. Es un rasgo producido por un gen recesivo.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) hipomelanística
Pogona hipomelanística, de colores más apagados que sus congéneres. | Reptile.guide
Dunner:

Son pogonas que fueron criadas inicialmente por kevin Dunne, propietario de Dragon’s Den Herpetoculture. Tienen varias características diferenciadoras:

  • Las escamas son cónicas en vez de en forma de lágrima.
  • El patrón de color forma pequeñas manchas que recorren su cuerpo hasta la cola, a diferencia de los patrones habituales que forman rayas.
  • Las espinas de la “barba” apuntan hacia los lados en vez de hacia el pecho.
  • Las escamas del vientre apuntan en muchas direcciones diferentes, lo que hace que se vean desorganizadas.
  • Los miembros posteriores son de mayor tamaño comparados con el resto de pogonas.
Pogona vitticeps (dragón barbudo) dunner
Pogona Dunner con patrón de manchas característicos. A la derecha, detalle del lomo de otra pogona dunner en la que se pueden apreciar las espinas de diferentes colores. | centralbeardeddragons.com.au
Gigante alemán:

No es una fase con escamas de características peculiares, simplemente es el dragón barbudo más grande en tamaño. Este tipo de dragones son muy raros y difíciles de encontrar y de adultos miden de 60 a 90 cm y pesan de 850 a 1000 gramos.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) gigante alemana
Pogona gigante alemana sobre una rama | Shutterstock

2.4.5 Resumiendo el lío de las fases

Existe mucha confusión en cuanto a las clasificaciones de las diferentes fases o morfos de pogonas, especialmente por el hecho que comentábamos de que al final son descripciones que pueden ser más o menos subjetivas de cada criador.

Además, muchos de los rasgos que hemos explicado suelen combinarse, de manera que al buscar por internet o en tiendas especializadas nos podemos encontrar con ejemplares con descripciones del tipo: “Pogona Sandfire HypoTrans Leatherback”, que viene a decir que es una pogona de tonos naranjas, hipomelanística, translúcida y leatherback.

A veces incluso incluyen el término “Het” antes de algún rasgo para especificar que no se muestra en la pogona pero que alguno de los padres lo tiene, siendo posible que su descendencia lo pueda mostrar. Ejemplo: Pogona Blood Hypo Het Translucent; en este caso es “Het Translucent”, lo que significa que no es una pogona translúcida pero porta ese rasgo en sus genes porque alguno de sus padres si lo era.

Nuestra recomendación: Si es la primera vez que vas a tener una pogona y no la quieres para criar, busca la que te resulte más bonita y que esté sana, sin enredarte con tanta terminología.


2.5 Comportamiento

2.5.1 Introducción

Es importante conocer el comportamiento normal de nuestra mascota para poder reconocer los comportamientos anormales. En el caso de las pogonas, su actividad y sus hábitos están muy influenciados por las condiciones ambientales, ya que son animales ectotérmicos*.

*Animales ectotérmicos: Son aquellos que no son capaces de generar su propio calor interno, sino que necesitan de una fuente de calor externa (el sol) para poder calentar el cuerpo y funcionar adecuadamente. Por eso también se les llama “animales de sangre fría”. Un ejemplo de este tipo de animales son los reptiles.
¿Cómo es la actividad de una pogona a lo largo del año en la naturaleza?

A lo largo del año su comportamiento varía, del mismo modo que la temperatura y las horas de luz van cambiando con las estaciones:

  • Durante los meses cálidos (primavera y verano): Están más activos. Coincide con la época de reproducción.
  • Durante los meses fríos (otoño e invierno): Experimentan un periodo de menos actividad o brumación*.
*Brumación: Estado de letargia similar a la hibernación en el que la pogona disminuye su actividad, se vuelven lentos y tienen un apetito reducido o incluso ausente durante 2-3 meses.
¿Cuáles son los hábitos diarios de una pogona en la naturaleza?

El día comienza cuando el sol aparece y la pogona se sube a ramas u otro tipo de vegetación para empezar a calentarse. Luego quizás mueva y se suba a rocas si estas se han calentado lo suficiente por el sol. Una vez la pogona ha recibido su baño de sol y está activa, comienza a buscar comida por su territorio. Si durante las horas centrales del día el sol aprieta mucho, hará un descanso y se esconderá en zonas de sombra o madrigueras. Finalmente, a medida que se acerca el atardecer, buscará refugio antes de que llegue la fría noche.

Como vemos en este relato, toda su actividad depende en gran medida de un factor: La temperatura. Más adelante veremos en detalle cómo proporcionar el calor necesario a nuestra pogona (ir a la sección de condiciones ambientales).

2.5.2 Comportamiento social

Los dragones barbudos se comunican entre ellos y con otros animales a través de cambios en el color de la piel, posturas y otros gestos físicos. No suelen vocalizar, excepto para silbar suavemente cuando se sienten amenazados.

A continuación, describimos una serie de comportamientos que pueden observarse en las pogonas:

Agitar el brazo o “arm waving”:

Consiste en levantar una de sus patas delanteras y agitarla en un movimiento circular, como si estuviera saludando. Ambos sexos utilizan este movimiento para mostrar sumisión ante otros congéneres. Incluso lo pueden hacer ante nosotros si se sienten intimidados, especialmente si son juveniles.

Arm waving en dos pogonas. | joniwatson via tenor.com
Balancear la cabeza o “head bobbing”:

Se trata de mover rápidamente la cabeza hacia arriba y hacia abajo. En este caso es un comportamiento de dominancia frente a otras pogonas o cuando un macho realiza una exhibición de apareamiento para iniciar el cortejo.

Head bobbing en una pogona. | Stephdyer via tenor.com
Cambios en el color de la piel:

Como se comentó en el apartado sobre la piel de las pogonas, la zona de la barba y el pecho puede oscurecerse durante interacciones sociales o en presencia de depredadores.

Este cambio de color suele venir acompañado por un hinchamiento de la zona de la “barba” cuando se enfadan, se sienten amenazados o cuando está tratando de mostrar su domino ante otras pogonas (especialmente los machos durante la época de reproducción).

La mayoría de las pogonas cambiarán de color y se oscurecerán cuando los lleven a su veterinario si no están acostumbrados a viajar o manipularlos.

Surfear el cristal o “Glass Surfing”:

Consiste en ponerse a “remar” sobre el cristal del terrario mientras se mantiene de pie sobre sus patas traseras. Es un comportamiento que suele estar relacionado con una situación estresante y habrá que valorar si existe alguna de las siguientes causas para poder corregirlo:

  • Un terrario demasiado pequeño.
  • Cambios en la decoración u organización del terrario.
  • Condiciones ambientales inadecuadas (luz, temperatura, humedad, sustrato).
  • La presencia de otra pogona (ya sea en el mismo terrario o en otro cercano).
  • Aburrimiento o hambre.
¿Tener una o varias pogonas en casa?

Como se comentó en la introducción, las pogonas generalmente son solitarias salvo en la época de reproducción, por lo que es recomendable tener una sola pogona por terrario.

Además, una situación no deseable es mantener a machos en jaulas separadas pero que puedan verse, ya que puede ser estresante. Lo mismo ocurre cuando en el terrario hay espejos o superficies reflectantes, ya que el reflejo propio puede percibirse como un congénere dominante y crear estrés o percibirse como una competencia e intentar atacarlo y hacerse daño.

Dicho esto, si se decide tener varias pogonas en el mismo terrario, puede ser menos problemático tener una pareja macho-hembra o un grupo con un macho y varias hembras, aunque durante la época de reproducción el macho puede volverse demasiado agresivo con las hembras.

Hay que tener en cuenta que la presencia de varios individuos en un mismo terrario hace que se establezca una jerarquía, con un individuo dominante sobre los demás. Si las características del terrario no son las adecuadas, habrá una fuerte competencia por los lugares para tomar el sol, la comida, el agua y por los escondites, pudiendo incluso haber agresiones. El estrés de tal competencia puede ser perjudicial para todos los individuos, aunque se suele manifestar primero en el sumiso. Es lo que se denomina el “Síndrome del reptil grande, reptil pequeño”: Bajo las mismas condiciones ambientales, el dominante tiene un mayor tamaño que el sumiso.

Por ello, en estos casos es primordial que el terrario sea de mayor tamaño y complejidad, de modo que haya múltiples áreas para tomar el sol, áreas de alimentación y áreas para esconderse (ir a la sección de alojamiento).

Pareja de Pogonas (dragón barbudo)
Pareja de pogonas juntas. | Adobe Stock

2.5.3 Comportamiento reproductivo

El dragón barbudo es una especie poligínica, lo que quiere decir que un macho copula con varias hembras a la vez. La época de reproducción ocurre durante la primavera, periodo en el que las temperaturas diurnas aumentan y los lagartos se vuelven más activos.

Durante este periodo los machos se vuelven más territoriales y luchan entre sí por el dominio de las hembras. El cortejo consiste en que el macho oscurece su garganta y rodea a la hembra, que si está receptiva aplanará su cuerpo y permitirá la cópula.

Si la hembra queda grávida (es decir, llena de huevos) excavará un nido donde poner los huevos que luego cubrirá para protegerlos y ocultarlos. Una vez eclosionan, los padres se desentienden de las crías, que deben valerse por si mismas desde el nacimiento.

Hay que separar las crías entre sí y de los adultos porque pueden llegar a ser caníbales e intentar comerse, especialmente cuando hay mucha diferencia de tamaño (las crías recién nacidas miden unos 38 mm de largo aproximadamente).

2.5.4 Comportamiento con otras especies de animales

En general, la presencia de otras mascotas (gatos, perros, aves) que deambulen libremente por la casa, puede hacer que sean percibidas como depredadores y crear una situación de estrés a la pogona. Esto podría dar lugar a una bajada de defensas, siendo la pogona más susceptible a infecciones y también provocar un retraso en el crecimiento.

Debido a todo esto, se recomienda intentar minimizar o eliminar el contacto visual con otras mascotas.

Pogona (dragón barbudo) comportamiento con otros animales.
Contactos de este tipo podrían ser peligrosos, por el potencial daño que le podría hacer el gato a esta joven pogona. | Bruce Tsao via Flickr

2.5.6 Brumación

¿Qué es la brumación?

La brumación es un comportamiento natural de “ahorro de energía”, similar a la hibernación, que puede ocurrir en las pogonas durante los meses más fríos. Se desencadena por una disminución de la temperatura ambiental y de las horas de luz. Los animales se vuelven lentos y tienen un apetito reducido o ausente durante semanas.

Normalmente suele ocurrir cuando la temperatura baja a los 10-20ºC y se mantiene un ciclo de luz reducido a 10 horas diarias, coincidiendo con el final del otoño o el principio del invierno. Aunque dejen de comer, durante este periodo se deberá proporcionar agua.

Pasado este periodo, si la pogona todavía no ha iniciado su actividad normal y ya se acerca la primavera, se puede empezar a aumentar la temperatura y la luz de forma gradual durante 2-3 semanas hasta llegar a las temperaturas de primavera-verano (ver más adelante en sección de mantenimiento).

Muchas pogonas en cautividad no entran en brumación, ya que la gente las mantiene con la misma temperatura y horas de luz durante todo el año. Aun así, se ha visto que algunos reptiles sanos y con condiciones de luz y calor controladas, llegan a entrar en brumación, por lo que se cree que hay otros factores que también influyen. Aún queda por aprender mucho de estos animales y su biología.

Si quieres saber más sobre la brumación, entra en nuestra publicación: Hibernación en reptiles ¿Qué necesito saber?

Pogona (dragón barbudo) brumación
Durante la brumación muchas pogonas intentan esconderse dentro de refugios o enterrarse bajo el sustrato. | Adobe Stock
¿Es necesario que la pogona en casa realice la brumación?

La brumación es un proceso que realizan las pogonas para sobrevivir a un periodo del año de clima adverso y, si bien se podría pensar que esto en cautividad no tiene sentido estimularlo, se sabe que en la mayoría de los reptiles es necesario para que inicien luego un periodo reproductivo normal y para mantener un ciclo estacional adecuado.

Una pogona mantenida en unas condiciones de temperatura y luz a unos niveles altos durante todo el año le van a indicar a su organismo que está todo el rato en verano, lo que puede generar problemas a la larga, con animales obesos porque comen más de la cuenta o problemas reproductivos (tanto en machos como en hembras) aunque se mantengan solos en el terrario.

Por ello, desde KIWI EXÓTICOS recomendamos proporcionar unos ciclos de temperatura y luz adecuados para cada estación del año, aunque ello pueda implicar que el animal deje de comer durante semanas, porque es algo propio de su naturaleza. En los únicos casos que no recomendaríamos la brumación es en individuos muy pequeños o que estén enfermos, por lo que es importante llevar el reptil al veterinario para su revisión antes de la época de bajas temperaturas.

3. Mantenimiento

3.1 Alojamiento: El terrario

3.1.1 Espacio mínimo vital

Uno de los puntos importantes para que nuestra pogona tenga buena salud es el espacio que tiene disponible. En la naturaleza cada individuo es “dueño” de un territorio muy amplio, en donde desarrollan toda su actividad. En casa esto implicaría tener un terreno grande (jardín o finca) en un lugar con un clima similar a la región árida del centro de Australia. Obviamente mucha gente no puede disponer ni del espacio ni del clima adecuado, lo que nos lleva a buscar reproducirlo en miniatura mediante el uso de un terrario.

¿Cuál es el tamaño ideal de terrario para una pogona?

Como con otras mascotas, cuanto más grande sea el alojamiento, mejor. Según las recomendaciones de la RSPCA*, las dimensiones mínimas ideales del terrario para una pogona adulta deberían ser de 120 x 60 x 60 cm (largo x ancho x alto).

Otra recomendación fiable es la realizada por la BSAVA* en sus publicaciones, en las que indica que el tamaño mínimo del terrario sea de largo 3 veces la longitud total de la pogona y de ancho 2 veces dicha longitud, siendo lo suficientemente alto para que el animal no se escape o contacte con las lámparas de la parte superior.

Por otro lado, en muchas publicaciones en inglés de profesionales y aficionados se habla de dimensiones mínimas ideales en galones (unidad de volumen similar al litro utilizado en países de habla inglesa). En estos casos se suele recomendar para una pogona adulta un terrario con un tamaño entre los 40 galones (de 151,4 litros de capacidad y unas medidas de 91,4 x 45,7 x 45,7 cm) y 120 galones (de 454,20 litros de capacidad y unas medidas de 124.5 x 63.5 x 66 cm)

Dicho todo esto, desde Kiwi Exóticos nuestras recomendaciones mínimas son las siguientes:

  • Animal juvenil: 80 cm x 60 cm x 50 cm (largo x ancho x alto)
  • Animal adulto: 120 cm x 60 cm x 50 cm (largo x ancho x alto)
*
Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals: Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales. ONG británica que promueve el bienestar de los animales. Fundada en 1824, es la organización benéfica sobre bienestar animal más antigua y más grande del mundo.

*
British Small Animal Veterinary Association: Asociación Británica de Veterinarios de Pequeños Animales. Organización de profesionales veterinarios del Reino Unido que promueve la excelencia entre los veterinarios dedicados a la medicina y cirugía de pequeños animales (incluidos los exóticos).
Características del terrario

Debe ser una estructura de paredes sólidas, con la parte superior abierta o con rejilla para permitir la ventilación. Los materiales que funcionan bien para este propósito son el vidrio, el plástico, el plexiglás, el acero inoxidable y los materiales sintéticos, como la fibra de vidrio, la melamina o el PVC. Estos materiales son más fáciles de desinfectar y es menos probable que causen daños al animal.

La madera contrachapada no se recomienda porque es más probable que la superficie rugosa cause lesiones y es mucho más difícil de desinfectar.

El uso de acuarios como terrarios tampoco está recomendado, ya que es difícil mantener una temperatura adecuada y no ventilan bien.

Si eres un manitas puedes darle un toque más natural al terrario y personalizar las paredes laterales y el fondo. Para ello puedes utilizar planchas de corcho natural de alconorque (bornizo) o crear tu propio diseño con porexpán, espuma de poliuretano y un sellador adhesivo (Ej: Elastopur), que se puede recubrir con arena u otros sustratos. Si quieres saber mas, échale un vistazo a este vídeo.

Pero si no te quieres complicar, lo más sencillo es comprar un terrario ya preparado para pogonas. Existen marcas como Exo Terra que tienen “kits de iniciación” que vienen con un terrario de tamaño mediano para una pogona juvenil y los accesorios necesarios.

Terrario Pogona (dragón barbudo)
Ejemplo de terrario para pogona juvenil de 90 x 45 x 30 cm. Presenta paredes de vidrio, con rejilla en la parte superior y orificios de ventilación en la parte frontal. El vidrio retiene menos la temperatura y es más pesado pero es más resistente que el PVC o la melamina. | Exo Terra mod. PT2611
¿Puedo tener suelta mi pogona por casa?

La pogona no debe estar suelta por casa como si de un perro se tratara, ya que puede enfriarse fácilmente, no recibir la suficiente luz ultravioleta, hacerse daño (caídas, accidentes), ingerir plantas o productos tóxicos y… escaparse de casa.

Si se tiene un jardín o terraza puede ser una buena idea sacarlo en días de buen tiempo para que le de la luz del sol y que tengan mayor entretenimiento, delimitando una zona para hacerla pogona-friendly. Siempre que esté al aire libre hay que tenerla vigilada y protegerla frente a depredadores que puedan entrar al jardín, como gatos o aves rapaces.

3.1.2 Sustrato para el terrario

– Introducción

En el fondo del terrario es necesario colocar algún tipo de sustrato o lecho para recoger las heces. Un sustrato ideal sería aquel que tiene las siguientes características:

  • Que absorbe bien las heces
  • No tóxico ni irritante
  • Fácil de limpiar
  • Estético
  • Digerible o fácilmente expulsable si se ingiere.

Sin embargo, no existe un sustrato perfecto y hay mucha controversia sobre cuales son adecuados, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas.

Antes de describir los tipos de sustrato disponibles, hay que comentar un punto que preocupa a mucha gente, que es el riesgo de ingestión del sustrato y la posibilidad de provocar una obstrucción en el tubo digestivo. Esto es algo que a veces vemos en la consulta del veterinario de exóticos, asociado a comportamientos inadecuados por unas malas condiciones ambientales o nutricionales: El animal, ya sea por estrés, aburrimiento o una mala alimentación, empieza a hacer cosas que en la naturaleza no haría, como ponerse a comer tierra, piedras o el sustrato que sea.

Cualquier sustrato formado por partículas de tamaño menor o igual a la boca de la pogona podría ser ingerido y provocar una obstrucción. Sin embargo, el riesgo de ingestión se puede minimizar alimentando al animal con una dieta adecuada y equilibrada en un plato de comida grande y plano o colocando a la pogona en un recinto separado libre de sustrato cuando se vaya a alimentar.

A continuación, describimos las opciones que existen como sustratos para pogonas. Las hemos dividido en dos grupos según estén formados por partículas o no:

– Sin partículas:
  • Papel de periódico, folios o papel de cocina: Simple y barato, útil para pogonas juveniles. No es muy estético y hay que cambiarlo con frecuencia porque no absorbe las heces.

  • Alfombras para terrarios: Son relativamente baratas, recortables a medida y de diferentes colores. Suelen estar hechas de fibra de coco o plástico reciclado. No hay riesgo de ingestión.

  • Alfombras del hogar: Se deben recortar a medida y procurar que no se deshilachen. Según sus características pueden ser complicadas de limpiar y desinfectar adecuadamente.

  • Losetas de caucho: Recortables a medida y baratas, pero pueden deshacerse con el uso y estropearse con el calor. No son tan estéticas como las alfombras para terrarios.

  • Baldosas de cerámica o pizarra: Pueden dar un aspecto natural, mantienen mejor el calor y son fáciles de limpiar, pero son difíciles de recortar a medida.
– Con partículas:
  • Arena para terrarios: Existen infinidad de opciones, desde las que se venden específicamente para reptiles, sin tintes artificiales, a la típica arena de río o de obra. Algunas se venden con supuestos beneficios por contener calcio si se ingieren y aunque pueden dar un toque muy natural al terrario siempre existirá el riesgo de impactación digestiva. Las mejores en este caso son aquellas que se compactan fácilmente y no son blandas. Un ejemplo es la arena de miga, que es arena con un contenido importante en arcilla y que se utiliza en construcción. Si se moja y se deja secar se endurece bastante e incluso se puede aspirar por encima (con un poco de cuidado).
  • Corteza de madera: Tiene que ser de mayor tamaño que la boca de la pogona para que no la ingieran. Ejemplos: Haya, bambú, palmera. La corteza de cedro o pino no debe usarse porque sus aceites podrían causar problemas respiratorios y dermatológicos. Si vienen con mucho polvo hay que lavarlas primero y dejarlas secar antes de ponerlas.

  • Corteza de coco: Igual que la madera, tiene que ser de tamaño mayor que la boca de la pogona. Se vende en diferentes tamaños para reptiles. No es tan recomendable en esta especie porque puede acumular mucha humedad.

  • Pellets de alfalfa o cáñamo: Son relativamente baratos y fáciles de reemplazar, teóricamente no hay problemas si se ingieren, pero dependiendo de cuanto coma podría haber impactación. Si no se cambia con suficiente frecuencia puede aparecer moho.

  • Pellets de papel: Son más absorbentes y menos polvorientos que los gránulos de alfalfa, se puede cambiar con menos frecuencia, es más o menos digerible si se ingiere y es compostable.

  • Tierra para plantas: Ofrece un aspecto natural pero dependiendo de sus características puede generar mucha humedad y favorecer el crecimiento de hongos y bacterias. Muchos reptileros hacen sus propias mezclas con turba, arena de montaña y arcilla y la esterilizan en el horno antes de su uso a 250ºC durante 1 hora, aunque el riesgo de ingestión no se evita.
– No recomendados:

Arena para gatos, grava de cualquier tipo, césped artificial, mazorca de maíz triturada, cáscara de nuez triturada.

– Entonces, ¿Qué sustrato me recomiendas?

Desde Kiwi Exóticos recomendamos para pogonas juveniles el uso de papel (periódico, folios, papel de cocina) y para pogonas adultas el uso de alfombras para terrarios. Puede no quedar tan bonito o natural como otros sustratos, pero son buenas opciones si nos estamos iniciando en el mundo de la terrariofilia y es nuestro primer reptil. Además, evitamos que lo puedan ingerir y son fáciles de limpiar.

3.1.3 Comederos y bebederos

Se debe disponer de un comedero de material resistente, de cerámica o acero inoxidable, donde poder poner la comida separada del sustrato para reducir la posibilidad de su ingestión accidental.

Como bebedero hay que colocar un cuenco, plato o similar donde pueda meterse la pogona a beber y bañarse. No suele ser muy habitual verla bañarse pero es útil para proporcionar cierta humedad ambiental.

3.1.4 Enriquecimiento ambiental

Decorar el terrario para proporcionarle a nuestra mascota un enriquecimiento ambiental adecuado puede ser una de las partes más divertidas de tener estos animales, ya que podemos explotar nuestra imaginación.

Hay que colocar al menos un refugio para que la pogona pueda esconderse si quiere. Existen muchas opciones en el mercado fabricadas en cerámica, plástico, madera o cartón, pero también se pueden hacer en casa con troncos de madera o rocas. No es necesario que sea un espacio muy amplio, sino lo suficiente como para poder entrar, ya que muchos lagartos prefieren un refugio en el que puedan tocar la mayoría de los lados para sentirse seguros, como ocurriría en la naturaleza al esconderse en la rendija de un árbol o en una roca.

Debajo de la zona donde se instale la principal fuente de luz y calor del terrario hay que colocar un punto elevado donde poder tomar el sol. Lo más práctico y natural es utilizar rocas o ramas a una altura mayor que el resto del terrario, evitando que pueda tocar directamente la fuente de luz y calor (dejar una distancia de al menos 30-40 cm).

Plantas naturales

Pueden utilizarse plantas en el terrario para darle un toque más “natural”. Existen 2 opciones:

  • Plantas naturales: Tienen que ser de bajo crecimiento, no tóxicas y sin espinas. La forma más sencilla de colocarlas es en maceta, que luego se puede camuflar con ramas o rocas, cubriendo además la tierra para que nuestra pogona no la pueda ingerir. Lo mejor es utilizar plantas suculentas que se adapten al ambiente del terrario, como el Aloe vera y otras de su familia, echeverias, graptopétalos o hawortias.
Pogona (dragón barbudo) plantas para terrario
Plantas naturales que se pueden colocar en el terrario. De izquierda a derecha: Aloe vera, Aloe perfoliata, Echeveria derenbergii, Graptopetalum paraguayense y Haworthia limifolia. | Kiwi Exóticos
  • Plantas artificiales: Son una buena opción para aquellas personas que quieran añadir un toque verde al terrario pero sin tener los inconvenientes de una planta natural: son seguras, no requieren agua, no necesitan iluminación especial, se pueden mantener limpias fácilmente y evidentemente no requieren tierra.

3.2 Condiciones ambientales

El objetivo es reproducir lo mejor posible todos los parámetros ambientales del hábitat natural de la pogona, que van a ser fundamentales para una buena salud y desarrollo.

3.2.1 Iluminación

La iluminación es uno de los puntos fundamentales del correcto mantenimiento de un reptil. Sin embargo, para alguien que se inicia en el mundo de los reptiles, existe mucha confusión acerca de qué luz necesita su pogona en el terrario. Existen multitud de opciones que se pueden adaptar a cada caso y a veces la terminología puede ser muy compleja de entender.

Además, iluminar NO es sólo poner luces, hay que tener en cuenta muchos factores (tamaño del terrario, fuentes de calor, número de animales, dónde colocar la lámpara, si el terrario recibe luz solar directa o indirecta, etc) y sería muy complejo y casi imposible hacer una guía básica describiendo todos los casos posibles.

Por ello, vamos a intentar simplificar las cosas y proporcionar una serie de indicaciones generales basándonos en un terrario de las dimensiones mínimas recomendadas previamente para una pogona adulta (120 cm x 60 cm x 50 cm).

Si quieres profundizar un poco más en los fundamentos de la iluminación para terrarios tenemos una publicación sólo para ello: Iluminación en terrarios: ¿Qué luces necesita mi reptil?

En cualquier caso, desde KIWI EXÓTICOS recomendamos que la iluminación del terrario sea revisada por un veterinario especialista en reptiles antes de su colocación definitiva para ajustarla a las necesidades concretas de cada caso.

Empecemos por la pregunta más obvia:

¿Qué luz necesita mi pogona?

Las pogonas necesitan recibir luz de un espectro similar al del sol, que incluya:

  • Luz “visible”: Es aquella que se encuentra en el rango visible para el ojo humano, necesario para la iluminación diurna del medio, el fotoperiodo y la alimentación.
  • Luz Ultravioleta A (UVA): Es importante para un adecuado comportamiento social y reproductivo (permite el reconocimiento y la comunicación entre los individuos) así como una para una buena visualización de la comida, ya que una parte de esta luz es visible para las pogonas (y para muchos otros animales).
  • Luz Ultravioleta B (UVB): Muy importante, participa en la síntesis de la Vitamina D3, el metabolismo del calcio y favorece una correcta función del sistema inmune, entre otras funciones. Su déficit es el principal motivo de enfermedades óseas en reptiles.
  • Luz Infrarroja (IR): Proporciona calor en la superficie del animal y en el ambiente, necesario para la termorregulación.
¿Qué lámparas son adecuadas para mi pogona?

Como ya hemos explicado, las pogonas provienen de un hábitat con un clima árido y mucho sol, por lo que necesitan lámparas que le proporcionen un *Índice de Ultravioleta (UVI) alto.

*Índice Ultravioleta (UVI, de sus siglas en inglés): Es una escala que se utiliza en meteorología para indicar la intensidad de la radiación ultravioleta procedente del sol o, en este caso, de una lámpara de luz UV. Cuanto más pequeño es su valor menor será la intensidad de la radiación ultravioleta emitida. Las pogonas necesitan un UVI de entre 2,9 a 7,4 en la zona donde toman el sol.

Para un terrario de las dimensiones mínimas recomendadas, desde KIWI EXÓTICOS recomendamos utilizar uno de los siguientes tipos de lámparas:

  • Lámparas fluorescentes T5-HO con reflector: Son tubos lineales de 16 mm de diámetro que emiten luz visible, UVA y UVB, por lo que se tienen que combinar siempre con una fuente de calor. Recomendamos aquellas que tengan un porcentaje de emisión de luz UVB de alrededor del 10% (indicado en algunas marcas como 10.0) y una longitud de al menos 50 cm para poder proporcionar un baño de luz adecuado. El reflector es una placa metálica curvada que se coloca por encima del tubo para aumentar la eficacia de la luz UV emitida. Existen kits que incluyen la lámpara, el reflector y el portalámparas.
Lámparas fluorescentes para pogonas
Ejemplos de lámparas fluorescentes: Zoomed ReptiSun T5-HO 10.0 24W, 55cm (1); Arcadia PROT5 12% 24W, 55cm (2); ExoTerra Reptile UVB200 PT2353 25W, 75cm (3). | Zoomed, Arcadia, Exoterra, Adobe stock.
  • Lámparas de descarga de vapor de mercurio o MVL (Mercury Vapor Lamp): Son bombillos que emiten luz visible, UVA, UVB y calor. Recomendamos aquellos que tengan una potencia alrededor de 80-100W y que indiquen que sean de tipo Flood (de inundación, para proporcionar un adecuado “baño de luz” en todo el cuerpo de la pogona). Son de rosca E27, como la mayoría de los bombillos del hogar y no necesitan un portalámparas específico, aunque será necesario utilizar un casquillo de cerámica/porcelana por el calor que emiten.
Modelos de lámparas de vapor de mercurio para terrarios de reptiles
Ejemplos de lámparas de vapor de mercurio.| Zoomed, Arcadia, Exoterra, Solar Raptor, Dragon, Lucky Herp.
Portalámparas luz UVB reptiles
Características de un portalámparas con lámpara de vapor de mercurio. | Zoomed, Kiwi Exóticos
  • Lámparas de descarga de halogenuros metálicos o HID (High Intensity Discharge): Son bombillos que emiten luz visible, UVA, UVB y calor con una muy buena calidad en todo el espectro en general. En este caso recomendamos que tengan una potencia de alrededor de 50W y que sean también de tipo Flood. Son de rosca E27 y es necesario usar un casquillo de cerámica/porcelana, pero además requieren de un balastro externo (dispositivo que permite el encendido de la lámpara y que mantiene el voltaje adecuado). Existen kits que incluyen la lámpara, el portalámparas y el balastro.
Modelos de lámparas HID para terrarios de reptiles
Ejemplos de lámparas de halogenuros metálicos o HID. | Zoomed, ExoTerra, Lucky Reptile, Solar Raptor, Dragon.
Instalación lámparas HID halogenuros metálicos reptiles luz UVB
Opciones de instalación de lámpara HID. Algunas marcas, como Zoomed (arriba) o ExoTerra disponen de kits completos con el balastro. También se puede optar por comprar los componentes por separado (abajo), teniendo en cuenta que el balastro tiene que ser compatible con la potencia de la lámpara. En este caso sería compatible con una lámpara de 70W. | Zoomed, Teknolux.cl y Kiwi Exóticos.
¿Dónde hay que colocar la lámpara?

En un extremo de la parte superior del terrario, para así crear un gradiente de luz y calor y que la pogona pueda elegir entre “tomar el sol” o desplazarse a una zona más fresca. Salvo las lámparas fluorescentes, el resto (las MVL y HID), deberán colocarse siempre en vertical, nunca en horizontal ni inclinadas, porque pueden dañar la vista del animal. Además algunas lámparas se pueden estropear si no se usan verticales.

Como se comentó en el apartado de enriquecimiento ambiental, debajo de la lámpara se colocará una zona un poco más elevada que el resto del terrario a modo de zona donde “tomar el sol” mediante una piedra, tronco o similar.

Si el terrario es muy alto y no hay peligro de escape se podría mantener abierto por la parte superior para que nada bloquee la luz UV. En caso contrario habrá que colocar una rejilla superior, cuyos agujeros deben ser como mínimo de 0,5 cm de diámetro para evitar en lo posible que la rejilla bloquee de la luz. De nada servirá comprar la luz más cara y potente del mercado si luego le llega muy poco a la pogona por culpa de la rejilla.

Otra opción sería colocar la lámpara por debajo de la rejilla, dejando siempre una distancia con respecto al animal suficiente como para evitar que se achicharre la pogona o pueda llegar a tocarla.

Terrario para pogonas jóvenes Zoomed
Terrario de Zoomed para pogona juvenil de 25 galones (76,2 x 30,5 x 40,6 cm) con rejilla fina en la parte superior. En este caso no cumple con la regla de una rejilla con espacios de mínimo 0,5 cm de lado, pero podría valorarse siempre y cuando se pueda medir si bloquea o no la luz UV. | Zoomed
¿A qué altura hay que colocar la lámpara?

DEPENDE de muchos factores: El tipo de lámpara (T5, MVL o HID), su potencia, la capacidad de emisión de luz UV y el calor que generan. En general para un terrario de las dimensiones mínimas recomendadas debería colocarse a una distancia aproximada de 40 cm con respecto al animal (que no es lo mismo que respecto al suelo), PERO es muy recomendable poder medir la luz UV que emite y el calor que genera la lámpara para ajustarla a cada caso.

Pogona vitticeps (dragón barbudo) instalación terrario luz
Detalles de instalación de la zona para tomar el sol en el terrario. Flecha amarilla: luz; flecha roja: calor. | Kiwi Exóticos
¿Cuánto tiempo tiene que estar encendida la lámpara?

Por normal general, el ciclo de día:noche tiene que ser el siguiente: Durante el verano 12:12 (12 horas de luz y 12 horas de oscuridad), mientras que en invierno hay que reducir las horas de luz a 10:14 (10 horas de luz y 14 de oscuridad).

¿Cada cuánto hay que cambiar la lámpara?

Según las indicaciones del fabricante o en general cada 6 meses, ya que, aunque siga emitiendo luz visible, la emisión de luz UV va disminuyendo con el uso. Lo ideal sería disponer de un medidor con el que poder saber si la lámpara sigue emitiendo adecuadamente luz UV y así aprovecharla lo máximo posible.

¿Es suficiente con una sola lámpara?

Dependiendo de la lámpara que se adquiera como principal para la zona de asoleamiento, es posible que sea necesario añadir una o más lámparas para mejorar el rango de luz visible dentro del terrario. Para ello se pueden utilizar lámparas que no emitan luz UV y que tengan un Índice de Reproducción Cromática* (CRI) por encima de 80, como ocurre con la mayoría de los bombillos halógenos. Además, habrá que añadir una lámpara u otro tipo de fuente de calor para proporcionar la temperatura adecuada, como veremos a continuación.

*Índice de Reproducción Cromática (CRI): Es una unidad medida utilizada para conocer la capacidad de una lámpara para mostrar los colores de un objeto de manera “real”, tomando como referencia la luz del sol. Cuanto más alto sea el CRI de una lámpara, más parecida será su emisión de luz visible a la del sol.
Terrario con fluorescente T5. Guía básica Pogona vitticeps
Esquema de ejemplo de instalación con fluorescente T5-HO y lámpara calefactora en zona de asoleamiento, con un gradiente de luz y calor de un extremo al otro del terrario. Flecha amarilla: luz; flecha roja: calor. | Kiwi Exóticos
Terrario con vapor de mercurio. Guía básica Pogona vitticeps
En este caso en la zona de asoleamiento se ha instalado una lámpara de vapor de mercurio, que emite luz y calor. Flecha amarilla: luz; flecha roja: calor. | Kiwi Exóticos
Terrario con HID. Guía básica Pogona vitticeps
Terrario con lámpara HID instalada en zona de asoleamiento. Flecha amarilla: luz; flecha roja: calor. | Kiwi Exóticos
Calor en terrario de noche. Guía básica Pogona vitticeps
Durante la noche no tiene que haber ninguna luz encendida, manteniendo el calor necesario sólo con lámparas calefactoras que no emitan luz, lámparas de cerámica, mantas o cables calefactores. Flecha roja: calor. | Kiwi Exóticos

3.2.2 Temperatura

Como se comentó en el aparto de comportamiento, las pogonas son animales ectotérmicos, por lo que necesitan de una fuente de calor externa para poder calentar el cuerpo y funcionar adecuadamente.

Dentro del terrario es necesario ofrecer un gradiente de temperatura para que la pogona se pueda termorregular, que se conoce como Zona de Temperatura Óptima Preferida (POTZ, Preferred Optimum Temperature Zone en inglés). En el caso de las pogonas sería lo siguiente:

  • Durante el día la temperatura tiene que ser de 35-45ºC en la zona de asoleamiento y de 25-30ºC en el resto del terrario.
  • En la noche la temperatura hay que bajarla a 20-25ºC en verano o 20-22ºC en invierno.
  • Para los periodos de brumación se puede mantener la temperatura entre 10-20ºC.

Para conseguir este gradiente de temperatura hay que colocar una fuente de calor potente en la zona de asoleamiento, en un extremo del terrario, para luego añadir más fuentes de calor a lo largo del terrario según sea necesario, de manera que en el lado opuesto la temperatura esté en la parte baja del POTZ.

¿Qué fuentes de calor puedo utilizar para mi pogona?
  • Para la zona de asoleamiento Se pueden utilizar una lámpara MVL o HID (que genera luz visible, luz UV y calor), una lámpara halógena (emiten luz UVA y calor), o una lámpara calefactora (que emite calor, pero no luz).
    • Ejemplos de lámparas halógenas y calefactoras: ZooMed ReptiHalogen 75W, SolarRaptor Heating Lamp 60W, Arcadia Solar Basking Floodlight 75W, Arcadia Deep Heat Projector.
  • Para el resto del terrario se pueden utilizar lámparas de cerámica, mantas o cables calefactores según las necesidades para alcanzar el gradiente de temperatura adecuado.
¿Se pueden utilizar lámparas de infrarrojos que emiten luz roja o azul?

No se recomiendan las lámparas rojas o azules como fuente de calor, tanto de día como de noche, ya que son extremadamente antinaturales. Las pogonas pueden ver ambos colores, por lo que, a pesar de lo que dicen muchas marcas de lámparas, vivir en un ambiente monocolor las puede estresar, dificultar la captura del alimento, alterar el comportamiento y su ritmo circadiano.

Por la noche las pogonas no necesita ninguna “luz nocturna” o “luz de luna”. Son animales diurnos, por lo que para la noche, en caso de que sea necesario se tienen que utilizar fuentes de calor que no emitan luz, como las lámparas calefactoras (con filamentos que emiten muy poco o nada de luz), lámparas de cerámica, mantas o cables calefactores.

3.2.3 Humedad y ventilación

Como las pogonas son animales de clima árido, necesitan una baja humedad (30-40%) en el terrario. Si el ambiente en la casa es muy seco lo más sencillo es colocar una “humidity box” o caja de humedad, consistente en un pequeño contenedor de plástico con agua (del tamaño de un vasito de natillas, por ejemplo), de manera que con el calor se irá evaporando y dando humedad al terrario. El porcentaje de humedad necesario es relativamente bajo, así que no hay que pasarse con el agua. Además, hay que tener en cuenta que si utilizamos una bañera para la pogona y la dejamos todo el día dentro del terrario puede aumentar mucho la humedad.

Durante los periodos de muda se puede aumentar un poco el porcentaje de humedad para favorecer que se desprenda la piel muerta y no haya problemas de retención de muda. Otra opción sería aumentar la frecuencia de los baños.

Un factor que influye mucho en la humedad es la ventilación. Si el terrario no tiene al menos la parte superior libre para ventilar, la suma del calor, la humedad retenida y el aire estancado pueden contribuir al crecimiento de bacterias y otros microorganismos que podrían hacer enfermar al animal.

3.2.4 Medidores

Todos los parámetros del terrario deben ser medidos y controlados periódicamente, para mantenerlos dentro de las condiciones adecuadas para la pogona.

Medidores de luz ultravioleta

La emisión de luz UV de las lámparas es muy variable entre categorías, marcas, modelos e incluso a veces entre cada unidad (especialmente con las HID), por lo que no nos basta con las indicaciones del fabricante. Por ello, aunque se tenga una sola pogona, es muy recomendable adquirir un medidor de luz UV, con el que poder ajustar la distancia de la lámpara con respecto al animal al rango óptimo para la pogona y reemplazarla cuando la emisión sea ineficaz. Recordemos que una pogona necesita un UVI entre 2,9 a 7,4 en la zona donde toman el sol, teniendo que llegar a cerca de 0 en el extremo opuesto del terrario.

Desde Kiwi Exóticos recomendamos el Solarmeter 6.5, que mide el UVI que generan las lámparas. Actualmente es la opción más eficaz y sencilla para su uso en reptiles, pero tiene varios inconvenientes: Es muy caro (alrededor de 250 € + gastos de envío) y puede ser complicado de conseguir. Existen otros medidores mucho más baratos y disponibles por internet o en tiendas de electrónica, de uso industrial en su mayoría. Sin embargo, muchos miden la radiación UVB y UVA (la que nos interesa medir es la UVB) y en otra unidad de medida, (µW/cm2, microvatios por centímetro cuadrado), siendo su precisión menor y su interpretación mucho más complicada para los no profesionales.

Solarmeter 6,5 reptiles luz UV
Solarmeter 6.5 mostrando un UVI de 9,4 (muy alto para una pogona). | Solarmeter.com

Si no estás dispuesto a realizar este desembolso de dinero o no quieres complicarte la vida, también puedes llevar tu lámpara al veterinario para que haga las mediciones oportunas, aunque hay que tener cuidado en el transporte porque cualquier manipulación extra de estas las lámparas pueden estropearlas y acortar su vida útil. Otra opción sería que el propio veterinario se desplazara a domicilio para que tome las mediciones in situ.

Temporizadores y reguladores de intensidad lumínica

Los temporizadores permiten que se enciendan y apaguen las lámparas de forma automática a las horas que se desee para crear un ciclo de día-noche adecuado. Algunos incluyen un regulador de intensidad lumínica o atenuador para hacer el efecto de amanecer y atardecer y no hacer un cambio tan brusco entre la noche y el día, pero estos aparatos no deben utilizarse con lámparas de vapor de mercurio o de halogenuros metálicos, porque se pueden estropear (además, estas lámparas se apagan directamente tan pronto como cae el voltaje).

Termostatos y reguladores de temperatura

Los termostatos son aparatos que apagan la fuente de calor asociada cuando la temperatura alcanza un valor determinado. Hay algunos que incluso son capaces de proporcionar gradientes de temperatura y fluctuaciones de temperatura diarias (es decir, temperaturas diurnas y nocturnas).

Estos aparatos sirven para lámparas calefactoras, lámparas de cerámica, mantas o cables calefactores, pero no deben utilizarse con lámparas que emitan luz y calor (especialmente las de vapor de mercurio y los halogenuros metálicos) ya que sería estresante y antinatural que se estuvieran encendiendo y apagando de forma aleatoria durante el día.

Termómetros e higrómetros

Los termómetros son fundamentales para controlar la temperatura y no achicharrar a nuestra pogona ni enfriarla. Hacen falta dos tipos de termómetros:

  • Ambientales: Para medir la temperatura del aire dentro del terrario, es recomendable colocar uno a cada lado del terrario. Ejemplo: Termómetros digitales con sensor externo.
  • De superficie: Para medir la temperatura en la superficie de la zona donde toma el sol la pogona. Ejemplo: Termómetros de infrarrojos sin contacto (las llamadas “pistolas de temperatura”).

Por otro lado, los higrómetros miden la humedad ambiental y son importantes especialmente para evitar que la humedad suba mucho y aparezcan problemas en el terrario o en el animal. Hay marcas que comercializan aparatos que miden temperatura y humedad ambiental a la vez.

Termómetro e hidrómetro reptiles. Pogona (dragón barbudo)
Algunos ejemplo de medidores de temperatura y/o humedad de diferentes marcas: Termómetro e hidrómetro digitales de exoterra (izquierda); Termómetro infrarrojo de Exoterra (centro); Termómetro e hidrómetro analógico de Zoomed (derecha). | Exoterra y Zoomed

3.3 Manejo y sujeción

Las pogonas son especialmente dóciles y fáciles de manejar comparado con otros lagartos. Se pueden manejar fácilmente, sin morder ni intentar escapar.

Para levantar una pogona hay que colocar una mano debajo de su abdomen, curvando los dedos para mantenerla firme, pero de forma suave. La otra mano se colocará sobre el dorso.

Si no está bien sujeta y no quiere ser agarrada empezará a hacer un movimiento serpenteante para intentar soltarse.

Existe una técnica que a veces se utiliza que consiste en ponerla boca arriba, posición en la que se quedan inmóviles, (como si estuviera hipnotizado), pero se desconoce si les puede causar algún tipo de estrés.

Aunque se diga que son dóciles, cada animal puede tener su carácter y un manejo excesivo de individuos tímidos puede provocar estrés, anorexia y mala salud.

Sujeción Pogona vitticeps (dragón barbudo)
Pogona tranquila sobre la palma de la mano. | Adobe Stock

3.4 Higiene

3.4.1 Limpieza y desinfección del alojamiento y accesorios

La limpieza y desinfección del alojamiento y los accesorios es el mejor aliado contra las enfermedades. Debe realizarse al menos semanalmente, aunque la frecuencia depende del número de pogonas y el sustrato que se utilice. 

Aunque coloquialmente se lleguen a usar como sinónimos, no es lo mismo limpiar que desinfectar:

  • Primero es necesario limpiar con un detergente suave (un detergente lavavajillas o enzimático sirven) para retirar todos los restos de materia orgánica (heces, sustrato, comida), seguido de un enjuague a fondo con agua caliente.
  • Luego hay que desinfectar con un desinfectante. Un desinfectante común, económico y eficaz es la lejía doméstica (a base de hipoclorito de sodio), que hay que diluirla a una concentración de una parte de lejía en 30 partes de agua (30 ml por litro de agua) y dejarla actuar durante 10 minutos.
  • Finalmente hay que enjuagar de nuevo para retirar todos los restos de lejía y secar bien, preferentemente con papel desechable y no con un trapo.

Otros desinfectantes más profesionales que se pueden usar son aquellos a base compuestos de amonio cuaternario o compuestos fenólicos, pero habría que valorar si son tóxicos para los animales y seguir las indicaciones del fabricante. Si se tiene dudas es mejor preguntar a un veterinario especialista en animales exóticos.

Sea cual sea el desinfectante utilizado, ninguno puede asegurar un 100% de desinfección, pero más allá de esto, lo más importante es seguir siempre el esquema de primero limpiar y luego desinfectar.

3.4.2 Corte de uñas

Para realizar el corte de uñas hay que evitar llegar a la zona donde se encuentra el vaso sanguíneo y el nervio de la uña, dejando un margen de seguridad de unos milímetros.

  • En uñas blancas es muy fácil visualizarlo como una franja rosada que empieza en la base de la uña y luego desaparece en algún punto antes del final de la uña.
  • En las uñas negras se puede utilizar una linterna o similar para iluminar la uña y poder visualizar el vaso sanguíneo.

Hay que tener en cuenta que, si la uña está desgastada adecuadamente, a veces la franja rosada donde está el vaso sanguíneo está casi en el borde de la uña, así que hay que fijarse cuidadosamente para evitar cortarlas cuando no sea necesario.

Si no se está seguro de hacerlo correctamente o si no se tiene muy claro si tiene las uñas largas es mejor pedir ayuda en el veterinario antes de hacer daño a la pogona.

3.4.3 Cuarentena

La cuarentena es un periodo de tiempo en el que un reptil recién llegado a casa se mantiene aislado del resto de animales para:

  • Evitar la transmisión de enfermedades al resto de reptiles.
  • Recuperarse adecuadamente del transporte y el cambio de lugar (son factores que generan estrés).
  • Adaptarse a los hábitos y el manejo del nuevo propietario.

Se recomienda una cuarentena de al menos 3 meses antes de poner al nuevo miembro de la casa en contacto con otros reptiles. Este aislamiento debería llevarse a cabo manteniendo al nuevo reptil en una habitación separada del resto, sin intercambio de aire entre ambas habitaciones. La higiene a la hora de limpiar y manipular al nuevo reptil debe ser escrupulosa, para evitar que podamos hacer de portadores de enfermedades entre unos animales y otros. Aparte de la cuarentena, hay que recordar que siempre es necesaria una revisión veterinaria nada más adquirir al animal (ver en el apartado de medicina preventiva).

3.4.4 ¿Las pogonas pueden transmitir enfermedades a las personas?

Un tema muy discutido en relación con el cuidado de reptiles en casa es la posibilidad de que nos transmitan enfermedades, especialmente la salmonelosis. Salmonella spp es una bacteria que pueden tener los reptiles en el tracto digestivo, (pogonas incluidas) y eliminarla con las heces, siendo más sensibles a esta enfermedad niños, ancianos y personas con el sistema inmune debilitado. Aunque no siempre pueden tenerla, es más seguro mantener una higiene de manos adecuada a la hora de manipular al animal o sus heces y evitar que haya contacto con los grupos de personas de riesgo.

4. Alimentación

4.1 Introducción

Ni que decir tiene que la alimentación es un punto clave en el cuidado de las pogonas. Una buena alimentación es fundamental para su salud y muchas enfermedades que nos encontramos en la clínica tienen su origen o empeoran a causa de una mala alimentación.

También es cierto que a día de hoy se desconocen las necesidades nutricionales completas de los reptiles y anfibios, incluidas las pogonas, ya que están muy poco estudiadas en comparación con otras mascotas y las recomendaciones se basan en las observaciones de estas especies en la naturaleza. Por ello, es muy importante ceñirse a lo que al menos ya sabemos, aunque la nutrición en reptiles es un campo en constante evolución.

Dicho esto, empecemos por lo básico:

¿Qué comen las pogonas?

Las pogonas son reptiles omnívoros, lo que significa que comen tanto productos de origen animal como vegetal, que se resume en 2 grandes bloques: Insectos + vegetales.

Además, existe la falsa creencia de que las pogonas son principalmente insectívoras cuando son jóvenes y principalmente herbívoras cuando son adultas. Investigaciones de campo han demostrado que las pogonas adultas en la naturaleza ingieren gran cantidad de insectos, lo que ocurre es que no se puede comparar la vida “sedentaria” de una pogona en casa a la de otra que vive en medio del desierto australiano, que requiere de alimentos más energéticos para sobrevivir (es decir, insectos).

Teniendo en cuenta los requerimientos energéticos que puede tener una pogona en casa, las necesidades de insectos y vegetales van a variar según su edad de la siguiente manera:

  • Crías (< 6 meses de edad): 80% insectos y 20% vegetales.
  • Juveniles (6 a 18 meses de edad): 60% insectos y 40% vegetales.
  • Adultos: 50% insectos y 50% vegetales.
  • Adultos mayores (> 5 años de edad): 25% insectos y 75% de vegetales.
  • Hembras grávidas: 75% insectos y 25% vegetales.

Como se puede observar, los requerimientos de alimentos de origen animal son mayores cuando son jóvenes, debido a que necesitan mayor cantidad de proteínas y grasas para el crecimiento.

La transición de unos porcentajes a otros se debe hacer paulatinamente para que no afecte a la su salud digestiva y se recomienda ofrecer la comida por la mañana para que la digestión se produzca durante la parte más calurosa del día.

¿Cuándo hay que alimentar a las pogonas?

La frecuencia de alimentación también depende de la edad:

  • Crías: Se deben alimentar 2-3 veces al día.
  • Juveniles: Se deben alimentar 2 veces al día.
  • Adultos: Se deben alimentar 1 vez al día o cada 2-3 días.

¿Cuánta comida hay que ofrecer a las pogonas?

Es una pregunta muy controvertida, ya que no existe un valor exacto de cuánta cantidad de insectos y vegetales necesitan cada pogona. Lo que sí se sabe es que las crías y juveniles suelen tener un apetito voraz comparado con los adultos, pero en ningún caso se debe dejar comida a libre disposición todo el día porque va a generar problemas de obesidad o impactación del intestino.

Una medida adecuada es que en cada comida se ofrezcan insectos durante 10-15 minutos, retirando luego los que sobren. Los vegetales se pueden ofrecer durante 30 minutos y luego también retirar lo que sobre.

Esta es una actuación muy general y es mejor valorar cada caso de forma individualizada, por lo que recomendamos consultar las necesidades concretas con un veterinario especialista.

4.2 Agua

En la naturaleza, la mayor parte del agua que ingieren proviene de las plantas y verduras que consumen. En el terrario, habrá que colocarles un plato poco profundo o similar con agua. Normalmente no se ven bebiendo del plato, sino que se sumergen directamente para hidratarse.

En algunos casos las pogonas pueden ser muy reacias a mojarse por lo que podría ser necesario obligarlas a bañarse en cuencos de donde no puedan salir, dejándolas unos 20-30 minutos. La frecuencia de estos baños depende de la alimentación, la edad y el estado de salud del animal, por lo que recomendamos consultar con un veterinario especialista en cada caso.

Pogona dándose un baño.
Pogona dándose un baño. Se puede observar el cuello oscurecido al humedecerse por el agua. | Kiwi Exóticos

4.3 Insectos

Las pogonas deben alimentarse con una amplia variedad de insectos, por lo que, si te resultan desagradables, te dan asco o miedo, este no es tu tipo de mascota.

Pogona cazando una langosta. | Thisishappening via tenor.com

El método de caza de las pogonas es lo que en inglés se denomina “sit-and-wait foraging”: El animal espera a que la presa esté lo suficientemente cerca para emboscarla. En el gif de arriba se puede ver como saca la lengua para introducir la presa en la boca.

Insectos aptos para pogonas:

  • Insectos adultos:
    • Grillos: Doméstico o rubio (Acheta domesticus), bicolor (Gryllus assimilis), de dos puntos o negro (Gryllus bimaculatus), rayado (Gryllodes sigillatus).
    • Cucarachas: Argentina (Blaptica dubia), moteada (Nauphoeta cinerea), del Turquestán o runner (Shelfordella lateralis).
    • Lombrices de tierra: Lumbricus terrestris y Eisenia fetida.
    • Otros: Moscas, cigarras, saltamontes/langostas, insectos palo, orugas (de piel suave, sin ninguna cubierta similar a pelo que pueda ser irritante).
Grillos para reptiles
Grillos: Doméstico o rubio (1), bicolor (2), de dos puntos o negro (3) y rayado (4). | Hexasoft (1), Schönitzer (2), Holger Krisp (3) y Juan Carlos Fonseca Mata (4) via Wikimedia commons.
Cucarachas para reptiles
Cucarachas: Juvenil de cucaracha argentina (1), hembra de cucaracha moteada (2) y hembra de cucaracha del Turquestán o runner (3). | reptilestore.es (1); Ypna (2) y Happy1892 (3) via wikimedia commons
  • Formas larvarias: Gusanos de la harina (Tenebrio molitor), gusanos rey (Zophobas morio), gusanos de la polilla de la cera (Achroia grisella y Galleria mellonella), lombrices de tierra, larvas de mosca soldado (Hermetia illucens), gusanos de seda (Bombyx mori).

¿Tengo que alimentar al alimento de las pogonas?

Parece un trabalenguas, pero la respuesta es sí: Mientras estén en casa, los insectos deben ser alimentados también, especialmente en los días previos a ofrecerlos a la pogona para que estén bien enriquecidos en nutrientes (es lo que se llama en inglés “gut-loading”). Si no, le estaremos dando insectos hambrientos a la pogona, lo que dará lugar a un reptil desnutrido a pesar de que coma con regularidad.

Para ello hay que ofrecer preparados específicos ricos en calcio. Suelen estar hechos de harinas de cereales integrales y legumbres con vitaminas, calcio y otros minerales. También hay que proporcionarles agua en forma de verduras o fruta.

¿Qué tamaño de insecto es el adecuado para mi pogona?

Un truco para saber si el tamaño del insecto es el adecuado para la pogona es que debe ser menor que la distancia entre sus dos ojos. En algunas tiendas los venden en paquetes por tallas, pero hay que tener en cuenta que luego en casa si se mantienen durante mucho tiempo pueden ir creciendo.

Otros alimentos de origen animal

Existen marcas que venden insectos cocinados en lata o congelados. Puede ser una opción socorrida cuando no haya alimento vivo en las tiendas, pero no recomendamos su uso habitual ya que siempre se van a perder propiedades nutricionales con el procesado. Además, el uso de alimento vivo estimula mucho más al animal a comer.

Alimentación envasada Pogona (dragón barbudo)
Alimentos envasados para pogonas: Zoomed Can O’ Worms (1), a base de gusanos de la harina cocinados; Zoomed Can O’ Crickets (2), a base de grillos cocinados; Exoterra Silkworms (3), con pupas de gusanos de seda; Exoterra Grasshopper (4) a base de saltamontes. | Zoomed, Exoterra.

Aparte de los insectos, dentro de la categoría de alimentos de origen animal se pueden incluir los “pinkies” crías de ratón o rata de unos días de edad que apenas pesan unos gramos. Pueden ofrecerse cada 2 semanas.

Hay que recordar que las pogonas pueden comer otros lagartos pequeños en la naturaleza y pueden llegar a practicar el canibalismo si en el mismo terrario hay pogonas de tamaños muy diferentes.

4.4 Vegetales

Que las pogonas coman vegetales no significa que podamos alimentarlas a base del típico mix de lechuga y tomate que se tomaría una persona en un caluroso día de verano. Necesitan vegetales nutritivos y también variedad para no incurrir en carencias graves.

Vegetales aptos para pogonas:

  • Hojas de verduras: Berros, rúcula, canónigos, endibias, apio, achicoria, lechugas (Romana, de hoja roja o “Lollo Rosso”, de hoja de roble), coles (col china, col rizada o kale, coles de Bruselas), hojas de rábano, hojas de zanahoria, hojas de mostaza. Evitar la lechuga iceberg porque no es nutritiva.
  • Raíces de verduras: Zanahoria, rábano, nabo, chirivía.
  • Otras verduras: Calabaza, calabacín, pepino, guisantes y habas.
  • Hierbas aromáticas y otras hierbas: Albahaca, cilantro, menta, manzanilla, alfalfa, diente de león, trébol.
  • Flores: Rosas, capuchinas, claveles, hibiscos.

Las frutas se deben considerar premios y no deben formar parte de la dieta diaria, ya que predispone a la obesidad y además el consumo de dietas blandas ricas en fruta (no abrasiva) influye en la salud bucodental, ya que son animales con tendencia a desarrollar enfermedad dental, especialmente si son mayores, tienen un mal mantenimiento y presentan otras enfermedades.

Alimentos vegetales Pogona (dragón barbudo)
Vegetales envasados para pogonas: Arcadia Earth Pro Dragon Fuel (1); Komodo Bearded Dragon Mix (2); Zoomed Lizard Flower Food Topper (3); Zoomed Zoo Menu® Bearded Dragon Food (4), basado en manzana, zanahoria y maíz. | Arcadia, Komodo, Zoomed.

Vegetales no aptos para pogonas:

  • Plantas con altos niveles de oxalatos, que dificultan la absorción de calcio y otros minerales: Espinacas, acelgas, remolacha. Se pueden proporcionar, pero en pequeñas cantidades.
  • Plantas silvestres: Cualquier tipo de planta del campo que se desconozca que sean seguras y/o nutritivas.
  • Vegetales tóxicos: Ajo, cebolla, aguacate.
  • Vegetales ácidos: Naranja, limón, kiwi.

4.5 Suplementos

Calcio y multivitamínicos

Las necesidades de calcio y vitaminas (especialmente la vitamina D3) es un tema que genera mucho debate y controversia entre los reptileros. Durante mucho tiempo, las enfermedades derivadas de un déficit en el triángulo del calcio – vitamina D – luz UVB han causado estragos en los reptiles mantenidos en cautividad. Ello ha dado lugar a que la suplementación de la dieta con calcio, vitaminas y otros micronutrientes se haya convertido en una práctica habitual y casi obligatoria a diario.

Sin embargo, si la falta de vitaminas o minerales puede generar problemas, el exceso de alguno de estos micronutrientes también puede ser muy negativo. Por ejemplo: Un exceso de vitamina D3, que favorece la absorción de calcio en el intestino, puede provocar calcificaciones anormales en riñones, pulmones, vasos sanguíneos, la pared del intestino… llegando a enfermar e incluso morir por la hipervitaminosis.

Por eso hay que tener cuidado con los suplementos y no dejarse llevar por la máxima de “cuanto más le ponga, más sano está”, aparte de que se tiende a pensar que cualquier problema se puede solucionar con unas cuantas vitaminitas.

Como decimos, hoy en día desgraciadamente no existen estudios científicos que avalen el uso de una determinada cantidad de vitaminas o minerales en pogonas (ni en reptiles en general) y ni siquiera se sabe con certeza si puede estar justificado su uso en determinados casos (animales enfermos, reproductores, crías, etc). Lo que si está claro es que el uso (y el abuso) de estos suplementos nunca va a sustituir una alimentación adecuada y de calidad, lo más cercana a lo que la pogona pudiera comer en la naturaleza.

Dicho todo esto, a modo de recomendación muy general, desde KIWI EXÓTICOS aconsejamos que las crías y juveniles en crecimiento reciban suplementos vitamínicos 1-2 veces por semana y suplementos de calcio diariamente, y que los adultos reciban vitaminas cada 2 semanas y calcio 2-3 veces por semana.

De todas formas, antes de dar cualquier suplemento lo mejor es que preguntes a tu veterinario de exóticos para que pueda ajustar estas recomendaciones a cada caso, según su edad, dieta, condiciones ambientales, los suplementos disponibles en el mercado, etc.

Normalmente los suplementos de vitaminas o calcio vienen en polvo y para su administración se pueden utilizar diferentes métodos: Espolvorear a los insectos justo antes de ser ofrecidos (con un salero o agitándolos dentro de una caja con el suplemento para que se impregnen), aplicarlo sobre las verduras o proporcionar un alimento suplementado a los insectos en los días previos a ofrecerlos a la pogona.

Pienso para pogonas

Partiendo de la base de que se desconocen los requerimientos exactos en nutrientes de las pogonas, cualquier pienso debe ser utilizado como un suplemento y no como base de la dieta. Hay algunos de mayor calidad que otros en cuanto a sus ingredientes, pero ninguno es sustituto de la dieta natural de la pogona, que debe basarse en insectos + vegetales.

Normalmente son pellets duros de pequeño tamaño, pero algunos vienen con insectos secos, flores o hierbas deshidratadas.

Piensos para Pogona (dragón barbudo)
Piensos para pogonas: Zoomed Gourmet Bearded Dragon food (1); Zoomed Natural Bearded Dragon food (2); Exoterra Soft Pellets (3); Exoterra Dragon Grub (4); Exoterra Cup Diet (5); Mazuri Bearded Dragon Diet (&). | Zoomed, Exoterra, Mazuri

5. Medicina preventiva

5.1 Primera visita al veterinario

5.1.1 Examen del animal

Se recomienda una primera visita al veterinario nada más adquirirlo para una revisión completa del animal. Esto es mucho más importante si es una cría o juvenil, porque en estas etapas un mal manejo o una enfermedad que se pase por alto puede ser más grave. Durante la primera visita, el veterinario deberá realizar un examen físico sistemático, poniendo especial énfasis en ojos, fosas nasales, boca, oídos y región de la cloaca.

Veterinario de Pogona vitticeps (dragón barbudo)
Pogona en el veterinario. | Adobe Stock

5.1.2 Desparasitación

Durante la primera visita el veterinario deberá realizar un examen de las escamas en busca de parásitos externos y realizar un análisis coprológico para detectar parásitos u otras patologías en las heces. Según cada caso, el veterinario incluso te podrá pedir que le traigas heces de varios días, para valorar la presencia de algunos patógenos que a veces aparecen de forma intermitente en las heces. No se recomienda hacer desparasitaciones (externas o internas) sin supervisión veterinaria.

5.1.3 Criptosporidiosis

Aparte del análisis coprológico normal, es muy recomendable realizar un análisis específico de las heces para detectar un parásito muy particular que afecta a los reptiles y que no tiene tratamiento curativo efectivo en la actualidad: Cryptosporidium. Si quieres saber más, echa un vistazo a nuestra publicación sobre la Criptosporidiosis.

5.2 Revisiones periódicas necesarias

Cada año se recomienda mínimo hacer un chequeo anual completo, en el que al menos se realice una exploración física completa y un análisis de las heces. Además, en función de la edad y las patologías que haya desarrollado la pogona anteriormente, bajo criterio veterinario podría ser conveniente llevar a cabo una analítica sanguínea u otro tipo de pruebas para saber un poco más sobre cómo está. Las pogonas que realicen brumación sería conveniente un chequeo antes y después de este periodo.

5.3 Signos de enfermedad

¿Le pasa algo a mi pogona?

Las pogonas y los reptiles en general son animales que enmascaran los signos de enfermedad, lo que puede provocar que, si no se está atento, cuando nos demos cuenta de que pasa algo puede ser demasiado tarde.

“Estaba bien y de repente se murió”, es algo que desgraciadamente a veces escuchamos en la consulta y podemos asegurar que siempre hay un motivo cuando un animal fallece.

Por ello hay que estar atentos a cambios de comportamiento sutiles y contactar con un veterinario si se observa uno o varios de los siguientes signos:

  • Está apática o muy quieta.
  • Come menos de lo normal o no come.
  • Tiene diarrea o las heces son diferentes a las normales.
  • La zona alrededor de la cloaca está sucia.
  • En el caso de los machos, que los hemipenes se mantengan por fuera continuamente.
  • Bebe mucha agua y/u orina mucho.
  • Tiene mocos, legañas o hace ruidos al respirar.
  • Mantiene la cabeza torcida o tiembla.

Esperamos que esta guía básica sobre Pogona vitticeps te haya resultado útil y te sirva para aprender un poquito más sobre estos fantásticos animales. Si crees que esta publicación puede ayudar a más gente, no dudes en compartirla.

¿Tienes dudas, quieres preguntarnos algo?

Rellena el siguiente formulario y contacta con nosotros:

    Al hacer clic en “Enviar” aceptas nuestra Política de Privacidad.

    Avatar de Alfredo Carlos Suárez Saavedra

    Ver perfil en LinkedIn

    6. Bibliografía

    • Baines, F. (2017). Your First Bearded Dragon – Care Information. Reptile lighting Facebook Group.
    • Baines, F., Chattell, J., Dale, J., Garrick, D., Gill, I., Goetz, M., Skelton, T. y Swatman, M. (2016). How much UV-B does my reptile need? The UV-Tool, a guide to the selection of UV lighting for reptiles and amphibians in captivity. Journal of Zoo and Aquarium Research, 4(1), pp. 42-63. Acceso online: https://www.researchgate.net/publication/292983157
    • Baines, F. y Cusack, L.M. (2019). Environmental Lighting. En S. J. Divers y S. J. Stahl (Eds.), Mader’s Reptile and Amphibian Medicine and Surgery (pp. 131-138). Elsevier
    • Barten, S. y Simpson, S (2019). Lizards. En S. J. Divers y S. J. Stahl (Eds.), Mader’s Reptile and Amphibian Medicine and Surgery (pp. 152-161). Elsevier
    • Cadena, V., Rankin, K., Smith, K. R., Endler, J. A. y Stuart-Fox, D. (2018). Temperature-induced colour change varies seasonally in bearded dragon lizards. Biological Journal of the Linnean Society, 123(2), pp. 422–430. DOI: https://doi.org/10.1093/biolinnean/blx152
    • Castelli, M. A., Georges, A., Cherryh, C., Rosauer, D. F., Sarre, S. D., Contador, K. I., Holleley, C. E. y Dong, Y. (2021). Evolving thermal thresholds explain the distribution of temperature sex reversal in an Australian dragon lizard. Diversity & Distributions, 27(3), pp. 427–438. DOI: https://doi.org/10.1111/ddi.13203
    • Cogger, H. (2018). Family Agamidae. En Reptiles and amphibians of Australia (7ª Ed., pp. 692- 760). Csiro publishing.
    • DPIPWE (2011) Pest Risk Assessment: Central bearded dragon (Pogona vitticeps). Department of Primary Industries, Parks, Water and Environment. Hobart, Tasmania.
    • Ehl, J., Vukić, J. y Kratochvíl, L. (2017). Hormonal and thermal induction of sex reversal in the bearded dragon (Pogona vitticeps, Agamidae). Zoologischer Anzeiger – A Journal of Comparative Zoology, 271, pp. 1–5. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcz.2017.11.002
    • Ferguson, G., Brinker, A., Gehrmann, W., Bucklin, S., Baines, F. y Mackin, S. (2010). Voluntary exposure of some western‐hemisphere snake and lizard species to ultraviolet‐B radiation in the field: how much ultraviolet‐B should a lizard or snake receive in captivity?. Zoo Biology, 29(3), pp. 317-334. DOI: https://doi.org/10.1002/zoo.20255
    • Johnson, J. D. (2007). Bearded Dragons (Pogona vitticeps). En J. Kottwitz y R. Coke (reviewers), Unusual Pet Care (Vol. 2, pp. 21-34). Zoological Education Network.
    • Kischinovsky M., Raftery A. y Sawmy M. (2018). Husbandry and Nutrition. En B. Doneley, D. Monks, R. Johnson y B. Carmel (Eds.), Reptile Medicine and Surgery in Clinical Practice (pp. 45-60). Wiley Blackwell.
    • Mayer, J. y Bays T. B. (2006). Reptile behavior. En T. B. Bays, T. L. Lightfoot y J. Mayer (Eds.), Exotic pet behavior: birds, reptiles, and small mammals (pp. 103-162). Elsevier.
    • Mott, R., Pellett, S. y Hedley, J. (2021). Prevalence and risk factors for dental disease in captive Central bearded dragons (Pogona vitticeps) in the United Kingdom. Journal of Exotic Pet Medicine, 36, pp. 1-7. DOI: https://doi.org/10.1053/j.jepm.2020.09.002
    • Nevarez, J. (2009). Lizards. En M. A. Mitchell y T. N. Tully (Eds.), Manual of Exotic Pet Practice (pp. 164-206). Elsevier.
    • Nevarez, J. (2021). UVB lighting principles for captive reptiles. Blackwells´s Five-Minute Veterinary Consult: Reptile and Amphibian (pp 8-10). Wiley-Blackwell.
    • Nishimura, T. (2020). The Parietal Eye of Lizards (Pogona vitticeps) needs light at a wavelength lower than 580 nm to activate light-dependent magnetoreception. Animals, 10(3), p. 489. DOI: https://doi.org/10.3390/ani10030489
    • O´Malley B. (2006). Lizards. En Clinical Anatomy and Physiology of Exotic Species (pp. 57-75). Elsevier Saunders.
    • Oonincx, D. G., van Leeuwen, J. P., Hendriks, W. H. y van der Poel, A. F. (2015). The diet of free-roaming Australian Central Bearded Dragons (Pogona vitticeps). Zoo biology, 34(3), pp. 271–277. DOI: https://doi.org/10.1002/zoo.21209
    • Raiti, P. (2012). Husbandry, Diseases, and Veterinary Care of the Bearded Dragon (Pogona vitticeps). Journal of Herpetological Medicine & Surgery, 22(3/4), pp. 117–131. DOI: https://doi.org/10.5818/1529-9651-22.3.117
    • Rendle, M. (2019). Nutrition. En S. J. Girling y P. Raiti (Eds.) Manual of Reptiles (3º Ed, pp. 49-69). British Small Animal Veterinary Association.
    • Rossi, J.V. (2019). General Husbandry and Management. En S. J. Divers y S. J. Stahl (Eds.), Mader’s Reptile and Amphibian Medicine and Surgery (pp. 109-130). Elsevier
    • Santacà, M., Miletto Petrazzini, M. E., Agrillo, C. y Wilkinson, A. (2019). Can reptiles perceive visual illusions? Delboeuf illusion in red-footed tortoise (Chelonoidis carbonaria) and bearded dragon (Pogona vitticeps). Journal of Comparative Psychology, 133(4), pp. 419–427. https://doi.org/10.1037/com0000176
    • Schilliger, L., Vergneau-Grosset, C. y Desmarchelier, M. R. (2021). Clinical Reptile Behavior. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 24(1), pp. 175–195. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cvex.2020.09.008
    • Smith, K. R., Cadena, V., Endler, J. A., Porter, W. P., Kearney, M. R., Stuart-Fox, D. (2016). Colour change on different body regions provides thermal and signalling advantages in bearded dragon lizards. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 283(1832). DOI: http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2016.0626
    • Van Nest, B. y Phillips, C. (2021). How to set up heating, lighting, and UVB for Bearded Dragons (Pogona Vitticeps) in a 4’x2’x2’ Vivarium. Reptile Lighting Facebook Group.
    • Van Zanten, T. C. y Simpson, S. C. (2021). Managing the Health of Captive Groups of Reptiles and Amphibians. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 24(3), pp. 609-645. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cvex.2021.05.005
    • Varga, M. (2019). Captive maintenance. En S. J. Girling y P. Raiti (Eds.) Manual of Reptiles (3º Ed, pp. 36-48). British Small Animal Veterinary Association.
    • Vergneau-Grosset, C. y Péron, F. (2020). Effect of ultraviolet radiation on vertebrate animals: update from ethological and medical perspectives. Photochemical & Photobiological Sciences: Official Journal of the European Photochemistry Association and the European Society for Photobiology, 19(6), pp.752–762. DOI: https://doi.org/10.1039/C9PP00488B

    La lista de referencias presente en esta página web está elaborada según las normas del Estilo APA, publicadas en la séptima edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, por sus siglas en inglés), de 2020.

    Todas las fotografías, vídeos, ilustraciones y/o gráficos vectoriales presentes en esta página web que no son propiedad de KIWI EXÓTICOS, están reproducidas bajo su licencia o permiso correspondiente.

    Scroll al inicio