gecko criptosporidium

Enfermedades en Reptiles: La criptosporidiosis

Actualizado el 15/08/2023.

Si tienes un reptil, sigue leyendo porque hoy te hablamos de una enfermedad muy importante en estas mascotas: la criptosporidiosis. Esta enfermedad está causada por un parásito intracelular (Cryptosporidium spp) y provoca una gran variedad de síntomas digestivos que incluyen signos evidentes como regurgitaciones o hinchazón abdominal, o signos no tan evidentes como un adelgazamiento progresivo, que puede puede pasar desapercibido hasta que está avanzado.

Índice

1. Introducción: ¿Qué es?

Cryptosporidium spp es un parásito intracelular clasificado dentro de la familia de los coccidios. Se ha detectado en (al menos) 40 especies de serpientes, 15 especies de lagartos y 2 especies de tortuga. Se distinguen dos tipos: aquellos criptosporidios que tienen preferencia por el estómago frente a los que tienen preferencia por el intestino.

Son parásitos muy específicos de su huésped y su localización, lo cual significa que cada especie de Cryptosporidium spp es más común en una especie de reptil concreta y una localización concreta (en este caso intestino o estómago). Se ha visto que hay 3 especies principales que afectan a reptiles:

  • C. serpentis, que afecta a las serpientes a nivel gástrico.
  • C. varanii en lagartos, que actúa a nivel intestinal.
  • C. testudini en tortugas, que se localiza a nivel gástrico.

Como decimos, estos son los más importantes, pero existen otras especies de criptosporidios que se han detectado en estos animales.

Por otro lado, aunque se han detectado especies de criptosporidios en muchos animales (incluido el hombre), su gran especificidad hace que estos parásitos no se transmitan de reptiles a personas. Desde KIWI EXÓTICOS te recomendamos que, aunque no se transmita a personas, si tu reptil padece esta enfermedad NO delegues el cuidado de esta mascota en personas sensibles (mayores, niños y personas inmunocomprometidas).


2. Patogenia: ¿Cómo se desarrolla?

¿Cómo se puede contagiar mi reptil?

La transmisión de estos parásitos es directa, es decir de reptil a reptil, sin pasar por un huésped intermediario. Los reptiles infectados expulsan con las heces ooquistes (la forma infectante del parásito) que luego ingieren accidentalmente otros reptiles, infectándose.

Los ooquistes expulsados con las heces al medio ambiente son excepcionalmente resistentes. Resisten a la luz UVB y a la mayoría de desinfectantes. Se ha comprobado que, incluso tras dejarlos en contacto con lejía durante 2h ¡no todos son eliminados!.

Por ello, es muy importante una cuarentena cuando traemos un nuevo reptil a casa. Esto permite valorar si desarrolla signos de enfermedad antes de juntarlo con el resto de reptiles que tengamos. Además, así podremos hacer pruebas para detectar el parásito de forma temprana durante la cuarentena.

¿Cuánto tardan en aparecer los signos clínicos?

La criptosporidiosis es una enfermedad que puede permanecer mucho tiempo subclínica. Esto significa que, aunque nuestro reptil esté infectado, no mostrará signos evidentes de enfermedad. Por ello, es muy difícil establecer un periodo de incubación propiamente dicho desde que el animal se infecta hasta que empiezan a aparecer signos clínicos.

Una bajada de defensas, la presencia de otras infecciones o de otras enfermedades puede desencadenar la aparición de signos clínicos. Si no son tratados, una vez la enfermedad avanza, es fatal en la mayoría de los casos.

¿Cuáles son los signos clínicos de la enfermedad?

Los signos clínicos de la criptosporidiosis son principalmente digestivos: regurgitaciones, vómitos, engrosamiento del estómago (en serpientes se puede palpar), diarreas con restos de comida sin digerir, etc. También pueden aparecer signos inespecíficos y sutiles como anorexia, pérdida de peso progresiva, apatía, o falta de crecimiento.

En algunos reptiles que comen menos frecuentemente, como las serpientes, puede ser más difícil aún detectar el problema. Pueden tener un vómito tras comer, pero el resto del tiempo parecer normales, con lo que muchas veces se malinterpreta que ha mejorado, ya que no ha vuelto a vomitar.

Criptosporidiosis en reptiles
Caquexia en gecko leopardo con criptosporidiosis | Álvarez, J. B., & Badía, X. V. (2014). Criptosporidiosis en reptiles. Argos: Informativo Veterinario, (157), 70-72.

Algunas presentaciones menos típicas incluyen la protrusión del tímpano en iguanas verdes, afección renal (descrita en camaleones), pólipos faríngeos o hiperplasia de glándulas salivares. Todas estas presentaciones son mucho menos frecuentes que las digestivas.


3. Diagnóstico: ¿Cómo puedo saber si mi reptil está afectado?

Imagen de microscopio en la que se observan ooquistes de Cryptosporidium (los círculos rosas)en una muestra teñida con el método ziehl neelsen. | Adobe Stock

Hoy en día existen varios métodos diagnósticos para la criptosporidiosis. Algunos son: test rápido ELISA, observación directa al microscopio con tinciones especiales (Ziehl Neelsen) o PCR. Estas pruebas se hacen a partir de heces, biopsia de intestino o estómago, lavados gástricos, etc.

Sin embargo, como mencionamos en párrafos anteriores, hay muchas especies de criptosporidios en muchos animales diferentes. Así, en una serpiente que ha ingerido un ratón, encontrar Cryptospiridium spp. no nos permite saber si proviene de la serpiente o del ratón. Únicamente podremos tener un diagnóstico si identificamos la especie (C. varanii, C. testudini, C. serpentis…) y esto sólo lo podremos hacer por PCR.

Desde KIWI EXÓTICOS te recordamos que será tu veterinario quien mejor te oriente sobre las pruebas a realizar en tu mascota de forma específica. Por ejemplo, no todos los reptiles estarán estables para tomar una biopsia o a veces no hay heces disponibles para analizar debido a la anorexia (si el animal no come desde hace tiempo no va a expulsar heces). Consulta siempre con tu veterinario de exóticos de confianza.


4. Tratamiento: ¿Tiene cura?

Desgraciadamente hoy en día no existe un tratamiento curativo. Existen algunos fármacos que ayudan a reducir la proliferación del parásito y que en algunos casos consiguen mejorar la calidad de vida y disminuir los signos clínicos, pero no consiguen eliminar al parásito por completo.

Desde KIWI EXÓTICOS siempre te recomendaremos que, ante cualquier signo de enfermedad, acudas a tu veterinario de exóticos de confianza, que será el encargado de establecer el tratamiento más adecuado para tu animal.


5. Prevención

La prevención de esta enfermedad se basa realizar cuarentena y testar a los nuevos reptiles que llegan a casa.

Cuarentena: Como se comentó en párrafos anteriores, hay reptiles que pueden no mostrar síntomas. Entonces ¿para qué sirve esto?. Con una correcta cuarentena nos aseguramos detectar cualquier síntoma en reptiles que los presentan, pero además estamos “dando tiempo” a que posibles enfermedades asintomáticas aparezcan de forma secundaria al estrés del traslado (que puede implicar una bajada de defensas). El tiempo de cuarentena puede variar en función de cada caso, e incluso animales que van a vivir solos es aconsejable que la pasen, ya que en ese tiempo podremos establecer unas pautas de limpieza y desinfección del terrario en función de si está o no sano ¡No queremos descubrir que nuestro reptil tiene criptosporidiosis cuando ya se ha paseado por toda la casa!

Testaje: Idealmente debemos testar a todos nuestros nuevos reptiles frente a criptosporidiosis para descartar que sean portadores. Desde KIWI EXÓTICOS te recomendamos que acudas a tu veterinario de exóticos, que te asesorará sobre cuál es la prueba más conveniente en cada caso.

Medidas higiénicas: lavarnos las manos cada vez que manipulamos a nuestros reptiles ayudará a que no hagamos de vehículo para estos parásitos, transportándolos desde un animal enfermo a uno sano o al entorno (donde puede ser peligroso para personas inmunocomprometidas). Así mismo, mantener una buena higiene en el terrario de nuestras mascotas es fundamental para minimizar cualquier problema, sea de origen infeccioso o no.


6. Bibliografía

  • Álvarez, J. B., y Badía, X. V. (2014). Criptosporidiosis en reptiles. Argos: Informativo Veterinario, (157), 70-72.
  • Jacobson, E. R. (2007) Parasites and Parasitic Disease of Reptiles. En: Jacobson, E. R. ed: Infectious Diseases and Pathology of Reptiles. Color Atlas and Text. 1st ed. Boca Ratón, Florida: Taylor and Francis Group, 2007; 571 – 597
  • Klingenberg, R. J. (2004) Parasitology. En: Girling, S. J. & Raiti, P. ed: BSAVA Manual of Reptiles. 2nd ed. Waterwells Business Park, Quedgeley: British Small Animal Association, 2004; 319 – 329.
  • Shahiduzzaman, M. & Daugschies A. (2012) Therapy and Prevention of Cryptosporidiosis in Animals. Veterinary parasitology, (188), 203 – 214.
  • Wellehan, J. & Walden, D. S. (2019). Parasitology (including hemoparasites) En: Divers, S. J. Stahl, S. J. ed: Mader’s Reptile and Amphibian Medicine and Surgery. 3rd ed. Elsevier, 2019; 281 – 301.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio