Guía Básica: Pitón real

Actualizado el 25/03/2024.

La pitón real es una serpiente extraordinaria que necesita de cuidados especiales. Si convives con una y quieres que cuidarla lo mejor posible, esta publicación te interesa.

Índice

1. Introducción

La pitón bola o pitón real, es un reptil originario de África central y occidental; habita en las sabanas africanas, aunque se han descrito también ejemplares que viven en zonas de bosque e, incluso, cada vez más cerca de núcleos de población. Son reptiles principalmente terrestres aunque también trepan a árboles, rocas y otros componentes de su entorno. Son mayormente nocturnos, pasando gran parte del día escondidos en madrigueras y nichos arbóreos. Como todos los reptiles, son animales ectotermos, que, para su propio calentamiento, dependen de la temperatura ambiental.

Nombre científicoPython regius
Nombre comúnPitón bola o pitón real
Estado de conservación*UICN: Preocupación menor (LC)
CITES: Apéndice II
Esperanza de vida20-30 años en cautividad
Longitud macho adulto0.6 – 0.9 m
Longitud hembra adulta0.9 – 1.2 m
Gestación/Incubación90 días
Madurez sexual3 – 5 años
Tº diurna26 – 29ºC
Tº nocturna>24ºC
Tº máxima32 – 24ºC
Humedad50 – 80%
Algunos datos fisiológicos de esta especie

Son predadores oportunistas que, en su medio natural, se alimentan principalmente de pequeños pájaros y roedores.

Las pitones, y esto incluye a las pitones bola, son animales ovíparos (que ponen huevos) y, además, son de los pocos reptiles que tienen un comportamiento parental extendido, esto es, se ocupan de los huevos durante toda la incubación.

Son animales tímidos y solitarios, recomendándose siempre tener un único animal por terrario y debes dejarle siempre un periodo de aclimatación de unas 2 semanas tras su llegada a casa. Una vez pasado este tiempo puedes comenzar a interactuar con tu serpiente, ten en cuenta que puede silbarte, dar latigazos con su cola y, en muy pocos casos, llegar a morder, aprende a respetar su espacio si te está dando señales de que no quiere interactuar. Su nombre común, “pitón bola” hace referencia a que, en situaciones de estrés o ante una amenaza, responden enrollando su cuerpo en una “bola”.

Debes tener en cuenta que esta especie se encuentra desde el 30 de marzo 2019 en el catálogo español de especies exóticas invasoras; esto se traduce en que si quisieras adquirir una serpiente de esta especie no es legal. ¿Y si ya tengo una pitón bola? En tal caso, dispones hasta el 1 de enero de 2022 para notificarlo a tu comunidad autónoma para evitar problemas futuros, además no está permitida su venta, cesión, reproducción ni liberación en el medio natural.

*CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Es un acuerdo internacional cuyo objetivo es velar por que el comercio internacional de especies de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para la supervivencia de las especies. Más información en este enlace.
IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Es una organización internacional medioambiental cuya finalidad es la conservación de la naturaleza. Publica la denominada Lista Roja de especies amenazadas, la fuente de información más exhaustiva del mundo sobre el estado de conservación global de especies de animales, hongos y plantas. Más información en este enlace.

2. Biología

Algunos de los aspectos más espectaculares de las serpientes ya los conocemos, como el hecho de que no tienen extremidades, pero te contamos un poquito más de ellas.

Empezando por la cabeza, son animales cuya mandíbula es capaz de desarticularse, esto permite que su boca se agrande hasta límites insospechados, lo que hace que sean capaces de ingerir grandes presas; las pitones son serpientes constrictoras, carecen de veneno, de tal modo que sus presas son asfixiadas y no envenenadas. Es interesante también saber que carecen de párpados, en su lugar cuentan con espéculos, estos tienen la apariencia de un velo y se vuelven más opacos cuando están a punto de mudar.

Espéculo de una serpiente cercana a la muda.

Su sistema músculo-esquelético está igualmente adaptado a la ingestión de grandes presas, es por esto que las costillas no se cierran ventralmente (como en las personas en el esternón), sino que son abiertas y se amoldan al paso de las presas a lo largo del tubo digestivo.

Si hablamos de sus escamas, la pitón bola al ser una de las serpientes más populares para su mantenimiento como mascota ha sido seleccionada para manifestar una gran variedad de fases (coloraciones): albinas, leucísticas, spider, clown, pastel… ¡se distinguen más de 100 variaciones!

En estas serpientes, igual que en la mayoría de reptiles, podemos observar el fenómeno de la muda, esto es: se desprenderán de la capa más externa de su piel con cierta frecuencia. En animales jóvenes y sanos puede verse con una frecuencia de hasta 4-8 semanas, siendo más tardía en animales adultos. La muda dura entre 1-2 semanas, y en este periodo la serpiente no se alimenta, normalmente la piel se desprende en una sola pieza, aunque en serpientes grandes puede romperse y encontrar varios fragmentos de muda repartidos por el terrario. En este periodo es, además, recomendable, aumentar la humedad en el terrario para facilitar el desprendimiento de la piel antigua; cuando esto no ocurre con normalidad hablamos de disecdisis o “muda retenida”.

Diferentes fases de la pitón real; Aunque sus escamas tengan diferentes aspectos todas son Python regius.

3. Mantenimiento

3.1 Alojamiento

El recinto, que muchas veces estará formado por un terrario, debe cumplir las siguientes características: imita el hábitat natural, permite que los animales se mantengas en buenas condiciones de salud física y mental, minimiza el estrés asociado al cautiverio y las enfermedades que pudieran derivar del mismo.

La comprensión del comportamiento natural de nuestra serpiente es, por tanto, fundamental para el diseño de su hábitat: temperatura óptima, humedad, fotoperiodo, etc. Además, debemos tener en cuenta el tamaño de la especie que queremos alojar y el número de animales (aunque, como se explicó unos párrafos más arriba, es preferible que las pitones bola se alojen individualmente).

En lo referente al tamaño del terrario, existen diferentes recomendaciones, en kiwi exóticos nos hemos guiado por las recomendaciones de la BSAVA (British Small Animal Veterinary Association), en el que se establecen unas medidas mínimas equivalentes a:

  • Largo: 3/4 del largo total del cuerpo de la serpiente.
  • Ancho: 1/3 del largo total del cuerpo de la serpiente.
  • Alto: 1/2 del largo total del cuerpo de la serpiente.

Teniendo en cuenta que la pitón bola puede llegar a 1 metro de al metro de largo en su edad adulta, el terrario mínimo debería medir 75x35x50 cm (largo x ancho x alto). Aunque cuanto más grande, mejor.

Ejemplo de terrario para una pitón bola.

En lo referente al sustrato, y teniendo en cuenta que es una especie que pasa largos periodos de tiempo en el suelo, en contacto con este, debemos buscar el más adecuado, en todos los casos debe ser: no tóxico, no irritante y fácil de limpiar. Algunos sustratos muy utilizados por cumplir estas características son el papel de periódico, la fibra de coco, o sustratos específicos para reptiles de venta en tiendas de animales. Debemos mantener el sustrato limpio, ya que un nivel de suciedad alto en el mismo favorecerá la aparición de problemas respiratorios y dermatológicos. Se contraindican sustratos como la arena (puede causar problemas digestivos al ser tragada por nuestra mascota), la arena de gato o la tierra, que puede ser vehículo de microorganismos y esporas.

En lo relativo a los accesorios que podemos disponer en nuestro terrario, debemos tener en cuenta que cualquier material orgánico (rocas, ramas, etc) es susceptible de transportar patógenos, por lo que si vas a usar estos materiales te recomendamos que los desinfectes siempre antes de introducirlos en el hábitat de tu serpiente (p.e: desinfección con calor en el horno). Hay muchísimas posibilidades diferentes de acondicionar un terrario: rocas, ramas, escondites prefabricados, plantas artificiales o naturales (no tóxicas), cuerdas, etc., ten siempre en cuenta que todo lo que incluyas en el recinto de tu pitón ocupará espacio de suelo y, siendo especies terrestres, lo ideal es que cuanto más espacio ocupes con accesorios, más grande sea el terrario, de modo que no le quites a tu serpiente espacio de suelo aprovechable.

Algunos accesorios como las rocas (prefabricadas u orgánicas), son especialmente recomendables en época de muda, ya que la serpiente los utilizará como “rascadores”, contra los que desprenderse de su antigua piel.

3.2 Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales (temperatura, humedad, fotoperiodo, etc.) son cruciales en los reptiles, dado que su metabolismo depende de la temperatura exterior. Te contamos las condiciones ideales para tu pitón bola:

  • Temperatura: La temperatura debe formar un gradiente, con una zona caliente y una zona fría. Además, también se deben simular las variaciones de temperatura entre el día y la noche, así como las variaciones estacionales. Para la pitón real, la temperatura ideal oscila entre los 27ºC (punto frio) – 32ºC (punto caliente) durante el día, y los 21ºC – 27ºC por la noche, respectivamente. Para esta serpiente, podemos optar tanto por mantas de calor (ocupando la mitad del terrario, de tal forma que quede siempre una zona fría) o por lámparas de calor, desde kiwi exóticos te recomendamos las segundas, estando las primeras más asociadas a quemaduras, ya que es un dispositivo que está en contacto estrecho con la pitón, al pasar esta gran tiempo en el suelo. Debemos controlar siempre la temperatura con un termómetro colocado dentro del terrario para evitar accidentes y quemaduras.
  • Humedad: Debe imitar siempre a la de su medio natural y debe estar controlada con un higrómetro. En el caso de la pitón bola, debemos mantener la humedad siempre en torno a un 50-80%, esto nunca debe hacerse a expensas de la ventilación del terrario, el recinto debe estar ventilado y añadiremos dispositivos que ayuden a mantener una humedad alta: vaporizadores, humidificadores, sustratos que ayuden a mantener la humedad, sistemas de goteo, etc. La humedad debe situarse cerca del 80% en época de muda, para prevenir la retención de la muda.
  • Fotoperiodo: este apartado se refiere a las horas de luz y horas de sombra que necesita nuestro reptil, una vez más debe acercarse lo más posible al que ocurre de forma natural en su medio; siendo reptiles originarios del centro de África, este fotoperiodo se sitúa en torno a 12h de luz/12h noche en primavera y otoño, mientras que en verano ronda las 14h de luz/10h de noche, y en invierno 10h de luz/14h de noche. Para esto debemos tener en cuenta que las luces artificiales de casa cuentan, nuestra serpiente debe estar en una habitación donde podamos encender y apagar las luces siguiendo su fotoperiodo (si te quedas hasta las 3am viendo la tele, igual el salón no es el mejor lugar para tu serpiente).
  • Luz ultravioleta: Las pitones se benefician de los rayos ultravioletas para el correcto metabolismo del calcio, es importante que distingamos entre luz visible (que es la que necesitaremos para cumplir con el fotoperiodo) y rayos o luz UVB, algunas lámparas ofrecen ambos, pero la mayoría te ofrecerá solo una de las 2 cosas (con lo que 2 soportes de luz son recomendables). Las pitones, al ser reptiles nocturnos se beneficiarán de lámparas con un índice UVB bajo, encendidas durante largos periodos de tiempo durante el día, que les permitan aprovechar los momentos en los que salgan de sus escondites (como este tema es muy extenso, le hemos dedicado una entrada entera, ¡consúltala para más info!).

3.3 Manejo y sujeción

Las pitones bola son tímidas, así que necesitan tiempo para habituarse a ti, por lo que como te comentábamos al principio de la entrada, lo mejor es que las primeras semanas en casa la dejes “a su bola” (nunca mejor dicho), y cuando se haya habituado a su nuevo hogar podrás comenzar a establecer contacto con tu mascota.

Siempre que sujetemos a una serpiente, debe haber al menos 2 puntos de apoyo, normalmente uno tras la cabeza y otro en el tercio caudal del cuerpo, como ilustra la siguiente imagen

Si bien, las pitones tienden a ser animales dóciles que, como mascota, se pueden manipular sin un control tan estricto de la zona de la cabeza, permitiéndoles hacerse bola en la palma de la mano o explorar un entorno controlado. Debemos tener cuidado con posibles fugas y accidentes.

3.4 Higiene

Por norma general, las serpientes no requieren de baños como los entendemos para otros animales como los mamíferos (que pueden ir a peluquería, usar champús, acondicionadores, etc.), pero sí que se beneficiarán de baños de unos 15 minutos con agua tibia que les ayuden a mantener un nivel ideal de hidratación, sobre todo en época de muda (en esta época se pueden bañar varias veces al día).

Baño con ayuda de un recipiente tipo “tupper”

Respecto a su recinto, debe ser limpiado una vez en semana, así como desinfectado (accesorios incluidos), al menos una vez al mes.

4. Alimentación

Las pitones son estrictamente carnívoras, en su medio natural se alimentan de pequeños roedores y aves. En cautividad debemos imitar esta dieta al máximo, para ello existen dos principales estrategias:

  • Presa viva: su uso es cada vez más controvertido, tradicionalmente se han utilizado ratones, pinkies y otros pequeños roedores… pero a menudo se observaban problemas como heridas por mordisco, además del planteamiento ético que supone.
  • Presa congelada: menos atractiva para la serpiente pero más fácil de conseguir y mantener, además presenta la ventaja de que la congelación disminuye la carga microbiana que pueda haber en las presas; debemos tener en cuenta que las presas congeladas durante más de 6 meses pueden perder parte de su valor nutricional.

Pero no sólo la estrategia de alimentación es importante, también lo es la cantidad de comida que proporcionamos y la frecuencia con la que lo hacemos. Las pitones bola son constrictoras, asfixian a sus presas, con lo que estas deben tener un tamaño adecuado para que la serpiente las pueda atrapar, y también para que pueda luego comerlas, normalmente las presas no deben ser más anchas que la boca de la serpiente.

Pitón bola comiendo, podemos apreciar como se adapta su cuerpo a la ingesta de presas enteras.

Los animales pequeños (2-3 años de edad) requieren frecuencias de alimentación más elevadas, hasta una vez en semana. Mientras que los adultos comerán cada 2-3 semanas; las pitones bola son conocidas por mantener ayunos muy prolongados en épocas de estés como la muda, debemos estar atentos si notamos que nuestra serpiente deja de comer dado que periodos prolongados de ayuno pueden ser perjudiciales.

Como norma general, e imitando su comportamiento natural, ofreceremos la presa por la noche o bien entrada la tarde, que será cuando este reptil comience a mostrar actividad. Tras su alimentación, la pitón mostrará un periodo de menor actividad que normalmente se alarga unos días, en este momento debemos evitar manipularla, cogerla, cambiarla de sitio, limpiarla o cualquier condición que pudiera suponer un estrés, ya que corremos el riesgo de que regurgite la comida.

Siempre debes facilitar a tu mascota una fuente de agua limpia, de donde beban y donde muchas veces las verás bañarse. Precisamente como las pueden utilizar de bañera es importante que el agua se cambie con frecuencia.

5. Medicina preventiva

5.1 Primera visita al veterinario

Como para otras especies, debemos acudir por primera vez al veterinario en el momento en el que el animal llega a nuestras manos. Esto nos permitirá establecer el estado de salud en el que se encuentra y aplicar (o no) las medidas correctivas que pudieran ser necesarias.

Al tratarse de un reptil, la visita se desarrollará normalmente en torno a una sesión de preguntas y respuestas (¿Cómo es el terrario?¿qué come?¿Tiene historia de enfermedades previas?¿Conoces su manejo?, etc.), esto permite al clínico orientarte en todas las áreas en las que haya dudas o haya posibilidad de mejora, dejando para el final el examen físico que, si bien es importante, normalmente ocupa menos de un 50% del tiempo de consulta.

5.2 Revisiones periódicas necesarias

Las serpientes no necesitan vacunas, sin embargo, es relativamente común que puedan presentar parásitos externos o internos. Por esto se recomienda una visita anual que incluya un examen de las heces para asegurarnos de que nuestra mascota está en plena forma.

5.3 Signos de enfermedad

El signo más evidente de enfermedad en estos reptiles es la anorexia, es muy importante que lleves un registro de los hábitos alimenticios de tu pitón, ya que pueden estar sin comer hasta 20 semanas; no obstante, si tu serpiente come cada 3 semanas rigurosamente, no hace falta que esperes a la semana 20 para ir al veterinario, acude antes.

Otros signos de enfermedad que requieren una visita al veterinario incluyen:

  • Cambios de coloración en las escamas, pústulas, otras alteraciones en la piel.
  • Muda que no se cae, se queda pegada al cuerpo.
  • Exceso de saliva en torno a la boca, coloraciones extrañas de la saliva.
  • Alteraciones en los ojos.
  • Le cuesta respirar, hace ruidos al respirar, descarga nasal…
  • Alteraciones en las deposiciones.
Pitón bola con saliva densa y abundante, puede ser síntoma de que algo no va como debe.

Potencial zoonótico

Las serpientes, al igual que otros reptiles, pueden ser portadores asintomáticos de enfermedades que en las personas causan síntomas graves como la salmonelosis. Desde kiwi exóticos te recomendamos que mantengas siempre una higiene impecable si tienes estas mascotas en casa: lavados de manos tras su manipulación, desinfección rutinaria de su recinto, limpieza del recinto con guantes o con lavados frecuentes de manos durante el proceso, etc.

6. Bibliografía

  • Ellis, T.M., Chappell, M.A. Metabolism, temperature relations, maternal behavior, and reproductive energetics in the ball python (Python regius). J Comp Physiol B 157, 393–402 (1987).
  • Rossi, J. V. General Husbandry and Management. In: Divers, S. J., Stahl, S. J., eds. Mader’s Reptile and Amphibian Medicine and Surgery. 3rd ed. Elsevier, 2019; 109 – 130.
  • Funk, R. S., Bogan, J. E. Snake Taxonomy, Anatomy and Physiology. In: Divers, S. J., Stahl, S. J., eds. Mader’s Reptile and Amphibian Medicine and Surgery. 3rd ed. Elsevier, 2019; 50 – 62.
  • Varga, M. Captive Maintenance and Welfare. In: Girling, S. J., Raiti, P. eds. BSAVA Manual of Reptiles. 2nd ed. Waterwells Business Park, Quedgeley: British Small Animal Veterinary Association, 2004; 6 – 17.
  • Leck, S., Klingenberg, R. Ball Python Pet Care. In: Fisher, P. eds. Unusual Pet Care. Vol 1. Adapted from Exotic DVM, volume 2.4, 2005.

2 comentarios en “Guía Básica: Pitón real”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio