hibernación reptiles

Hibernación en reptiles: ¿Qué necesito saber?

Actualizado el 24/02/2024.

Durante el invierno, mucha gente se pregunta por qué su tortuga, lagarto o serpiente deja de comer, está inactiva y se esconde. Todo esto pueden ser signos de que se encuentra en brumación, que es como se denomina la hibernación en reptiles. Es un proceso que pueden hacer en casa con nuestra ayuda y en esta publicación veremos cómo.

Empezaremos explicando la relación de los reptiles con la temperatura, en qué consiste la brumación, qué reptiles realizan este proceso en la naturaleza, cómo podemos ayudar a que hagan la brumación en casa y finalmente proporcionaremos un resumen con las claves más importante sobre la brumación.

Índice

1. Los reptiles y la temperatura

En la naturaleza, todos los animales son sensibles y dependientes, en mayor o menor medida, del clima presente en su hábitat natural. Para clasificar el clima de un lugar, los científicos tienen en cuenta 5 elementos principales: la temperatura, la humedad, las precipitaciones, el viento y la presión atmosférica. Dentro de estos elementos, la temperatura es un factor crucial para la supervivencia de un reptil en su hábitat natural.

Esto se debe a que la gran mayoría de los reptiles son animales ectotérmicos: Su temperatura corporal interna depende de la temperatura ambiental, ya que no son capaces de generar su propio calor corporal. Todas las especies de reptiles que se mantienen en casa como mascotas son animales ectotérmicos.

Teniendo en cuenta este hecho, los reptiles han evolucionado para ser capaces de sobrevivir y desarrollarse dentro de un rango de temperatura ambiental determinado. Es lo que se llama la zona de temperatura óptima preferida (POTZ, del inglés Preferred Optimal Temperature Zone). Cada especie de reptil tiene su propio POTZ, dentro del cual se desarrollan con normalidad.

Para conseguir mantenerse en su POTZ, los reptiles se termorregulan (regulan su temperatura corporal), mediante diferentes comportamientos, como puede ser ponerse al sol o a la sombra según necesiten subir o bajar su temperatura. En casa los reptiles lo pueden hacer mediante el uso de lámparas calefactoras, como explicamos en la publicación sobre iluminación en terrarios.

Termorregulación - La hibernación en reptiles
Lagarto gigante de Tenerife (Gallotia galloti) tomando el sol para termorregularse. Otros animales ectotérmicos son los anfibios y los peces, mientras que las aves y los mamíferos son endotérmicos (generan su propio calor corporal y no dependen tanto de la temperatura ambiental) | Kiwi Exóticos

Sin embargo, los problemas llegan cuando la temperatura ambiental está por encima o por debajo del POTZ y además no pueden termorregularse: El cuerpo del animal podría empezar a funcionar mal e incluso podrían llegar a morir.

Cuando esto ocurre, los reptiles desarrollan una serie de estrategias con las que intentan adaptarse a estos periodos de temperaturas desfavorables. Una de las estrategias más importantes es la brumación, que les permite sobrevivir a temperaturas frías, por debajo de su POTZ (siempre hasta cierto punto, claro).


2. ¿Qué es la Brumación?

La brumación es un proceso que realizan algunos reptiles en el que producen una serie de cambios fisiológicos y comportamentales para hacer frente a bajas temperaturas ambientales (por debajo de su POTZ):

  • Cambios fisiológicos:
    • Disminuyen su metabolismo, su frecuencia cardiaca y su respiración.
    • Algunos incluso dejan de respirar a través de los pulmones.
    • La digestión se detiene, por lo que dejan de defecar y orinar.
  • Cambios comportamentales:
    • Buscan un refugio: bajo tierra, bajo el agua, entre rocas, en un tronco, etc.
    • Una vez refugiados, reducen sus movimientos o se quedan inactivos completamente.
    • Dejan de comer, aunque algunos buscan agua.

Este proceso permitirá que el reptil sobreviva durante los periodos de temperaturas más bajas, que normalmente coinciden con el invierno. Pasado este periodo, el reptil volverá a su actividad normal poco a poco.

A pesar de que se habla de la brumación como algo especial y excepcional, es un proceso natural para el animal y forma parte de su ciclo biológico. De hecho, la mayoría de los reptiles que hacen brumación necesitan de este proceso como “estímulo” para posteriormente comenzar la época de reproducción.

La brumación es un proceso similar a la hibernación, que es lo que realizan algunos mamíferos durante el invierno para hacer frente al frío y la escasez de alimentos, salvo por el hecho de que estos son animales que controlan su temperatura corporal interna.

Existe cierto debate acerca de si es correcto denominar brumación a este proceso en reptiles o por el contrario también se debería llamar hibernación. Es más un debate científico o académico, y a efectos prácticos no influye a la hora de entender lo que queremos explicar aquí, por lo que no vamos a entrar en ello.


3. ¿Qué reptiles hacen la Brumación?

No todos los reptiles hacen brumación: Según la especie de reptil, pueden llevar a cabo una brumación más o menos intensa o directamente no hacerla. Todo depende del clima del hábitat natural donde viva.

Además, puede ocurrir que una misma especie haga brumaciones más cortas o largas según la zona que habite dentro de su territorio. Por ejemplo: No será igual de intensa la brumación que haga un lagarto si se encuentra en las regiones montañosas de su territorio (donde hace más frío), que si se encuentra en los llanos bajo las montañas.

Según la clasificación del clima de Köppen-Geiger, la gran mayoría de los reptiles viven en hábitats que tienen uno o varios de los siguientes 4 tipos de climas: Templado, continental, tropical o seco.

Clasificación del clima de Köppen-Geiger.
Clasificación del clima de Köppen-Geiger. Tonos Verdes: Clima Templado; Azules: Clima tropical; Tonos azul turquesa y violeta: Clima Continental; Tonos rojos y naranja: Clima Seco. | Beck, H.E., Zimmermann, N. E., McVicar, T. R., Vergopolan, N., Berg, A. y Wood, E. F via Wikipedia.

A continuación, vamos a describir qué reptiles hacen brumación y cómo lo hacen en función del clima de su hábitat natural:

3.1 Reptiles de clima templado o continental

Los reptiles que viven en climas templados o continentales generalmente hacen brumaciones intensas, ya que tienen importantes diferencias climáticas entre las estaciones del año.

Aquí se incluyen principalmente regiones de bosques mediterráneos, bosques caducifolios y las estepas templadas. En ellos, a partir del otoño, las horas de luz empiezan a disminuir y el sol caliente menos, provocando una bajada general de las temperaturas. Esta bajada será mayor durante el invierno, que será la principal estación de brumación.

Ejemplos de reptiles que bruman y viven en climas templados o continentales:

  • Tortuga rusa (Testudo horsfieldii)
  • Tortuga caja común (Terrapene carolina)
  • Serpiente del maíz (Pantherophis guttatus)
  • Anolis verde (Anolis carolinensis)
  • Tortuga mediterránea (Testudo hermanni)
  • Tortuga mora (Testudo graeca)
  • Tortuga mordedora o serpentina (Chelydra serpentina)
  • Tortugas acuáticas de los géneros Trachemys, Pseudemys, Mauremys o Graptemys.
Paisaje de bosque mediterráneo en sur de España
Ejemplo de clima templado: Bosque mediterráneo en sur de España (Murcia), hábitat de la tortuga mora (Testugo graeca). | Catarras via Wikipedia

3.2 Reptiles de clima tropical

El clima tropical es aquel en el que la temperatura media anual no baja de los 18ºC, con lluvias abundantes durante todo el año o concentradas en una época.

Incluye los bosques ecuatoriales, los monzónicos y la sabana tropical. En este caso, las bajadas de temperatura son pequeñas y duran poco tiempo. Además, cuanto más cerca del ecuador viva el animal, menor será la diferencia de horas de luz entre el verano y el invierno.

Por todo esto, los animales que viven en esta región climática generalmente hacen brumaciones “suaves” y de poco tiempo. Normalmente reducen su actividad y pueden dejar de comer, pero no necesariamente entran en un estado prolongado de letargo, como les ocurre a los reptiles de climas templados o continentales.

Algunos ejemplos de reptiles que bruman y viven en regiones tropicales:

  • Pitón real (Python regius)
  • Pitón diamante (Morelia spilota)
  • Dragón de agua chino (Physignathus cocincinus)
  • Dragones cornudos (Acanthosaura spp).
  • Varano de sabana (Varanus exanthematicus)

También hay muchos reptiles de regiones tropicales que no hacen brumación. Es el caso de la mayoría de las tortugas, como la tortuga de patas rojas (Cheonoidis carbonaria), la tortuga radiada (Astrochelys radiata) o la tortuga estrellada de la India (Geochelone elegans). Tampoco hacen brumación la mayoría de los camaleones de estas regiones, como el camaleón pantera (Furcifer pardalis) o el camaleón de Jackson (Trioceros jacksonii).

Paisaje de sabana arbolada en África central
Ejemplo de clima tropical: Sabana arbolada en África central (Burkina Faso), hábitat de la pitón real (Python regius). | Marco Schmidt via Wikipedia

3.3 Reptiles de clima seco

Este clima se caracteriza por tener una precipitación anual escasa. Pueden ser calurosos, con una temperatura media anual por encima de los 18ºC, o fríos, con una temperatura media anual por debajo de los 18ºC. La mayoría de los reptiles de estas regiones que se tienen en casa proceden de regiones calurosas, donde hacen brumaciones suaves.

Ejemplos de reptiles que bruman y viven en climas áridos o semiáridos:

  • Dragón barbudo (Pogona vitticeps)
  • Gecko leopardo (Eublepharis macularius).
  • Lagarto de cola espinosa adornado (Uromastyx ornata)

Las tortugas africanas que viven en zonas con estos climas no hacen brumación, como la tortuga de espolones africana (Centrochelys sulcata) o la tortuga leopardo (Stigmochelys pardalis).

Paisaje de desierto en Australia
Ejemplo de clima seco: Desierto Simpson en Australia, hábitat del dragón barbudo (Pogona vitticeps). Australian Plant Image Index

4. ¿Cómo hacer la Brumación en casa?

En casa los reptiles se enfrentan a unas condiciones ambientales controladas, salvo aquellos que viven en el exterior. Con esto se podría pensar que no es necesario hacerlos pasar por este proceso de “supervivencia”.

Sin embargo, como ya hemos dicho, la brumación es un proceso natural que forma parte del ciclo biológico del animal. Si se realiza bajo unas condiciones adecuadas no tiene porqué significar un problema ni acortar su esperanza de vida.

A continuación, veremos cómo hacer la brumación en casa. IMPORTANTE: Aquí se describen pautas generales para saber cómo proceder, ya que cada especie tiene sus propias particularidades y necesidades, que habrá que conocer. Si tienes dudas o eres primerizo, no dudes en preguntarnos. No puedes contactar por email o redes sociales.


4.1 Primero: Buena alimentación y visita al veterinario

La brumación se prepara mucho tiempo antes del invierno. A finales del verano, se puede incrementar levemente la ingesta de comida (en cantidad o frecuencia de comidas), para que el reptil acumule más reservas y esté más fuerte para la brumación.

Luego es necesario llevarlo al veterinario para que examine al animal, analice sus heces e idealmente haga una analítica sanguínea. Con todo esto sabremos si el animal es apto para llevar a cabo la brumación.

Reptiles enfermos, con una mala condición corporal, con parásitos o cualquier otro problema de salud no deben brumar. Incluso una pequeña herida en la piel puede ser un problema, porque durante la brumación, con las defensas bajas, las bacterias pueden aprovechar para infectar la herida y luego expandirse por todo el cuerpo.

En el caso de los reptiles jóvenes, hay mucha controversia acerca de si es conveniente o no dejar que brumen en casa. Algunos autores no recomiendan brumar a aquellos reptiles que tengan menos de 3 años de edad, ya que pueden no estar lo suficientemente maduros o fuertes como para pasar por este proceso.

Sin embargo, se ha visto en algunas especies de tortugas que, si no se les permite brumar cuando son jóvenes, van a tener crecimientos más rápidos pero anormales (piramidismo), problemas de reproducción, etc. Desde Kiwi Exóticos recomendamos que la decisión de permitir brumar o no crías o juveniles dependa de su estado de salud y no de su edad.


4.2 Segundo: Preparar el sitio para la brumación

Una vez que hemos revisado al animal y sabemos que está sano, podemos preparar el lugar donde va a realizar la brumación, que dependerá de donde vive:

| Reptiles que viven dentro de casa

En el caso de reptiles que están dentro de casa, como lo que queremos es bajar la temperatura ambiental, es posible que sea necesario moverlos al sitio más frío de la casa (el sótano, el garaje, etc), aunque va a depender de las temperaturas que necesite la especie para brumar. Otra opción es colocarlos en un baúl, un arcón de plástico o una caja de poliexpan en una terraza, patio o similar, siempre a la sombra.

Si son animales que para brumar no necesitan temperaturas muy bajas, como las pogonas, los uromastyx o los varanos, puede ser suficiente con apagar o reducir las fuentes de calor instaladas en el terrario.

Si vivimos en un lugar con inviernos cálidos, quizás haya que utilizar una vinoteca o algún tipo de nevera pequeña con control de temperatura donde dejar al animal, guardado dentro de una caja.

Sea donde sea la instalación donde vaya a pasar la brumación, tendrá que disponer de lo siguiente:

  • Una buena capa de sustrato (tierra del jardín, fibra de coco, lignocel, hojarasca, etc), para que se pueda enterrar y esconder si es necesario.
  • Algún pequeño refugio de madera, tronco, corcho o incluso una teja.
  • Un plato o similar con agua. El agua va a ayudar no solo a que beban si se despiertan, sino a mantener una humedad ambiental más alta y que se deshidraten menos durante la brumación.
Hibernación reptiles
Ejemplo de caja con tapa para hibernación. | Kiwi Exóticos

| Reptiles que viven fuera de casa

En el caso de reptiles que están en el exterior (un jardín, una terraza, etc), si la temperatura ambiental es la adecuada para la brumación del reptil en cuestión, simplemente podemos colocar refugios o dejar que se busquen su lugar donde pasar el frío, muchos se entierran en el jardín.

Los refugios o túneles que instalaremos tienen que estar protegido frente a las heladas, las inundaciones y de otros animales. Habrá que cerrar el refugio cuando veamos que el reptil ya no sale, ya que ratas u otros animales pueden atacarlos durante este periodo de inactividad. Si durante el invierno las temperaturas bajan demasiado para nuestro reptil, tendremos que buscarles un sitio dentro de casa.


| ¿Qué pasa con las tortugas acuáticas?

Las tortugas de agua que proceden de climas con inviernos fríos generalmente hibernan dentro del agua. Si las tenemos en exterior y puede haber riesgo de heladas, deberían disponer de un estanque o similar con una profundidad de entre medio metro a un metro. Si las vamos a dejar dentro de casa será suficiente con un nivel de agua que cubra completamente el caparazón. Necesitan oscuridad, así que habrá que tapar la instalación si es de paredes transparentes.

No hay que preocuparse porque estén debajo del agua, no se van a ahogar, están inactivas y no necesitan salir a respirar a cada momento. Además, como no van a comer ni defecar no va a ser necesario cambiar el agua, aunque hay que revisarlas periódicamente.


4.3 Tercero: Inicio y mantenimiento de la brumación

| Reducir las comidas y la luz

Cuando ya tenemos preparado el sitio, podemos empezar con la brumación. Primero hay que comenzar a reducir la cantidad y frecuencia de las comidas junto con las horas de luz, manteniendo siempre la hidratación. Por ejemplo, si normalmente alimentas 3-4 veces a la semana a tu reptil, habrá que reducir la frecuencia de las comidas poco a poco hasta dejar de ofrecer comida.

Esto permitirá que el animal se vaya “vaciando” sin tocar la temperatura, para poder permitir una digestión adecuada de sus últimas comidas. Ojo, la retirada completa del alimento sólo se debe hacer en los reptiles que hacen brumaciones intensas, como vimos en el apartado de qué reptiles hacen brumación.

Cuanto más grande sea el reptil, más tiempo tardará en vaciarse su tubo digestivo de comida. Así pues, por ejemplo en el caso de tortugas:

  • Menos de 1 kg de peso: 3 semanas para vaciarse.
  • De 1 a 2 kg de peso: 4 semanas para vaciarse.
  • De 2 a 3 kg de peso: hasta 6 semanas en vaciarse.

Esto lo podremos ir controlando con la producción de heces. Llegará un momento en el que no defequen y significará que ya está vacío.


| Reducir la temperatura

Cuando estemos dando las últimas comidas, empezaremos a disminuir la temperatura gradualmente hasta el nivel indicado para cada especie (15-10-5ºC, depende). Debe ser algo paulatino y depende un poco del tamaño del animal: reptiles de pequeño tamaño necesitarán de unas 2 semanas, pero reptiles de tamaño mayor necesitarán de unas 4 semanas o más.

Durante este proceso notaremos que nuestra mascota empieza a estar menos activa, puede dejar de comer aunque le ofrezcamos comida y querrá esconderse. Llegados a este punto, será el momento de colocarlo en la instalación para la brumación, si es que no lo hemos colocado ya.


| Duración de la brumación

La duración de la brumación dependerá de cada especie y del propio individuo: Algunos se mantienen en este estado durante 1-2 meses, otros pueden estar hasta 4-5 meses.

Que el reptil esté brumando no significa que nos podemos olvidar de él: En tortugas se recomienda pesarlas una vez al mes para comprobar cuánto están perdiendo. Lo normal es que cada mes pierdan en torno a un 1% de su peso, perdiendo en total en torno a un 5% como máximo durante la brumación.


4.4 Cuarto: Fin de la brumación

Cuando llegue el momento de “despertar” al animal de la brumación habrá que realizar el proceso inverso al descrito anteriormente:

Empezar aumentando gradualmente la temperatura y la luz, así como darle baños con agua cada vez más templada.

Cuando veamos que está bien activo y dentro de su zona de temperatura óptima preferida, será momento de ofrecerle comida. Si todo va bien nuestro reptil responderá adecuadamente y volverá a su actividad normal.

Si después de llegar a los parámetros ambientales normales el reptil sigue inactivo o no quiere comer, es recomendable llevarlo al veterinario para que valore qué está pasando. De todas formas, después de cada brumación se recomienda una revisión para chequear que todo esté correcto.


5. RESUMIENDO: Claves de la Brumación

A modo de resumen, los puntos clave a tener en cuenta son:

  • La brumación es un proceso natural que forma parte de la vida del animal.
  • Es necesario para evitar crecimientos excesivamente rápidos, obesidad o problemas reproductivos.
  • Para llevarlo a cabo en casa hay que:
    • Identificar la especie de reptil para saber si hace brumación o no.Conocer las condiciones de temperatura, humedad y luz que necesita.Revisar previamente el estado de salud del reptil.Preparar el lugar donde se va a alojar durante la brumación.
    • Determinar cuánto dura la brumación y cómo se tiene que despertar.

Esperamos haberte podido ayudar con los conceptos básicos sobre la brumación en reptiles. Si crees que esta publicación puede ayudar a más gente, no dudes en compartirla.

¿Tienes dudas sobre la brumación de tu reptil o cualquier otro aspecto relacionado con tu mascota? Te podemos ayudar, reserva una Asesoría Veterinaria online con nosotros.

videollamada veterinario

¿Quieres contactar con nosotros?

Rellena el siguiente formulario y contacta con nosotros:

    Al hacer clic en “Enviar” aceptas nuestra Política de Privacidad.

    Avatar de Alfredo Carlos Suárez Saavedra

    Ver perfil en LinkedIn


    6. Bibliografía

    6.1 Artículos

    • Peel, M. C., Finlayson, B. L. y McMahon, T. A. (2007). Updated world map of the Koppen-Geiger climate classification. Hydrology and Earth System Sciences, 11(5), pp. 1633–1644. DOI: https://doi.org/10.5194/hess-11-1633-2007
    • Seebacher, F. y Franklin, C. E. (2005). Physiological mechanisms of thermoregulation in reptiles: a review. Journal of Comparative Physiology B, 175, pp. 533–541. DOI: https://doi.org/10.1007/s00360-005-0007-1

    6.2 Libros

    • Divers, S. J. y S. J. Stahl S.J. (2019). Mader’s Reptile and Amphibian Medicine and Surgery (3º Ed.). Elsevier
    • Doneley, B., Monks, D., Johnson, R. y Carmel, B. (2018). Reptile Medicine and Surgery in Clinical Practice. Wiley-Blackwell.
    • Girling, S. J. y P. Raiti, P. (2019). Manual of Reptiles (3ª Ed.). British Small Animal Veterinary Association.
    • Mayer, J. y Bays T. B. (2006). Reptile behavior. En T. B. Bays, T. L. Lightfoot y J. Mayer (Eds.), Exotic pet behavior: birds, reptiles, and small mammals (pp. 103-162). Elsevier
    • Nevarez, J. (2021). Blackwells´s Five-Minute Veterinary Consult: Reptile and Amphibian. Wiley-Blackwell.
    • Vitt, L. J. y P. Caldwell, J. P. (2013). Herpetology, An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles (4ª Ed.). Academic press

    6.3 Otros recursos

    • Muryn, R. (2020). Over-Wintering Strategies – Health and Hibernation of Freshwater Turtles. Reptile lighting Facebook Group.

    La lista de referencias presente en esta página web está elaborada según las normas del Estilo APA, publicadas en la séptima edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, por sus siglas en inglés), de 2020.

    Todas las fotografías, vídeos, ilustraciones y/o gráficos vectoriales presentes en esta página web que no son propiedad de KIWI EXÓTICOS, están reproducidas bajo su licencia o permiso correspondiente.

    Scroll al inicio