guia basica cobayas

Guía básica: Cobayas

Actualizado el 09/04/2024.

Las cobayas son uno de los mamíferos exóticos más comunes en casa hoy en día. Con esta guía básica sobre las cobayas conocerás todo lo indispensable sobre ellas: de dónde vienen, cómo son, cómo mantenerlas en casa, que comen o cuáles son las atenciones veterinarias que requieren.

Índice

1. Introducción

1.1 Origen de las cobayas

La cobaya doméstica es un mamífero que procede de las poblaciones silvestres de diferentes roedores de Sudamérica (muy parecidos a la cobaya), siendo probablemente su región originaria el altiplano andino de Perú, Bolivia y Chile.

En la naturaleza, sus parientes silvestres viven en un amplio rango de hábitats del continente sudamericano: Pastizales, sabanas tropicales y sabanas montañosas. Todos estos hábitats tienen en común la abundante presencia de plantas herbáceas, el principal alimento de las cobayas.

Son animales gregarios que se establecen en pequeños grupos de 5 a 10 miembros. Si bien no excavan madrigueras ni construyen nidos, suelen alojarse en las madrigueras abandonadas de otros animales, así como en las grietas de rocas y túneles formados por la vegetación. Son parientes de las chinchillas y primos lejanos de los conejos (por si te interesa también tenemos una guía básica sobre chinchillas y una guía básica sobre conejos).

Datos básicos sobre las cobayas

Nombre científicoCavia porcellus
Nombre comúnCobaya o conejillo de Indias.
Estado de conservación
(pobl. silvestre)
UICN: Domesticado
CITES: No incluido
Esperanza de vida6-8 años
Peso adultoMachos 900-1200 gramos
Hembras 700-900 gramos
ComportamientoSocial (colonias 5-10 individuos)
AlimentaciónHerbívoro
Duración de la gestación68 días (entre 59-72)
Número de crías por parto2-4 crías
Edad al destete21 días o cuando alcanzan los 180 gramos de peso.
Madurez sexual * Machos 3 meses
Hembras 2 meses
*Se recomienda separar a las crías por sexo a partir del mes de edad.
Las investigaciones genéticas más recientes indican que los posibles ancestros de la cobaya doméstica son Cavia tschudii, Cavia aperea o Cavia fulgida, diferenciándose de estas durante su domesticación a lo largo de los siglos. Aun así, en la imagen podemos ver lo parecidas que son estas especies a la cobaya: a la derecha, ejemplar de Cavia aperea y a la izquierda ejemplar de Cavia tschudii. | Nature Picture Library y Adobe Stock

| Un poco de historia de las cobayas

· Periodo precolombino

Durante el periodo precolombino, mucho antes de la llegada de los europeos a Sudamérica, las cobayas fueron poco a poco domesticadas a partir de sus ancestros silvestres. Se sabe que al menos desde los años 1.000 a 500 a. C. (antes de Cristo) ya existían cobayas domésticas. Los Incas, civilización que también surgió en el altiplano andino, los criaban como alimento y para ceremonias religiosas. A día de hoy, la cría para su consumo todavía se lleva a cabo en muchas regiones de los Andes, especialmente en Perú.

· Descubrimiento de América

Tras el descubrimiento de América en el siglo XV por parte de los europeos, fueron llevados en barcos españoles y holandeses a Europa. Esto inició su cría como animal de compañía, sin que su uso como alimento se haya llegado a popularizar fuera de Sudamérica.

En español las cobayas también se llaman “conejillos de indias”, nombre que hace referencia a su origen: Las Indias, como antiguamente los españoles denominaban América. En la imagen, detalle de un mapa de 1595 titulado “America sive India Nova”, en español “América o Nueva India”. | Gerard Mercator, via Wikimedia Commons
En inglés las cobayas se llaman “guinea pig”, en español “cerdo de Guinea”. Se cree que el origen del nombre se debe a los sonidos que hacen (parecidos a un cerdito), los puertos de origen desde donde se transportaban (Nueva Guinea o la Guayana) o el precio que costaban (Una Guinea). En la imagen, pintura titulada “Niños isabelinos con cobaya” de alrededor de 1580. Es el retrato más antiguo conocido donde se representa una cobaya. | Artista desconocido, colección privada, via National Portrait Gallery
· Siglo XVIII hasta la actualidad

Mucho más adelante, a partir del siglo XVIII, las cobayas comenzaron a utilizarse en investigaciones como animal de laboratorio, llegando a ser tan frecuente su uso (especialmente en la década de 1960), que se ha terminado asociando el dicho “ser una cobaya humana” con ‘persona sometida a observación o experimentación’. Hoy en día su uso en investigación ha disminuido a favor de otros animales como los ratones.

Como podemos ver, la historia de la cobaya y su relación con el ser humano ha sido intensa. Afortunadamente, cada vez gana más peso su adopción como animal de compañía en todo el mundo en detrimento de otros “usos”.


1.2 Estado de conservación

Formalmente no existen poblaciones silvestres de cobayas debido a que es una especie domesticada. Por ello no existen planes de conservación ni un control de su comercio internacional, como ocurre con muchas otras mascotas exóticas.

En las regiones andinas donde su consumo es habitual se suelen mantener en semilibertad alrededor de las casas, lo cual podría provocar que se escapen y se formen poblaciones salvajes, pero no hay evidencias publicadas de un establecimiento a largo plazo en estas zonas.

Existen casos documentados de introducción de la cobaya doméstica en hábitats naturales ajenos, en donde se han generado daños al ecosistema, como ocurrió en Laysan. En esta isla de Hawái se liberaron conejos, liebres y cobayas, lo que provocó en pocos años la destrucción completa de la vegetación y la consiguiente extinción de un ave endémica: La polluela de Laysan (Porzana palmeri). Es otro ejemplo más de como la mala acción del ser humano (es decir, la suelta de animales no nativos en una región ajena), puede afectar profundamente a un ecosistema.

Granja tradicional de cobayas en Perú. Aunque a ojos occidentales puede resultar desagradable, hay que tener en cuenta que en muchos casos su cría para consumo humano constituye un medio de subsistencia en muchas áreas rurales del país. | Adobe Stock

2. Biología

Las cobayas son mamíferos del orden de los roedores, (orden Rodentia, del latín rodere, que significa ‘roer’) como las ratas, los ratones o las chinchillas. Como se comentó anteriormente, los conejos son primos lejanos de las chinchillas y forman parte de otro orden de mamíferos, los lagomorfos.

Animales roedores que se tienen como mascota
Algunas especies de roedores que se tienen como mascota, incluida la cobaya. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: cobaya (Cavia porcellus), chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera), degú (Octodon degus), ardilla coreana (Eutamias sibiricus), hámster sirio (Mesocricetus auratus), jerbo (Meriones unguiculatus), rata parda (Rattus norvegicus) y perrito de las praderas de cola negra (Cynomys ludovicianus). | Pezibear (Pixabay), Africa images, mu_mu_, AGD Beukhof, Slowmotiongli, Passimage, Andrew Howe y Wrangel (Getty images). Composición Kiwi Exóticos.

2.1 Características generales

Tienen un cuerpo y cabeza compactos, no tienen cola y las patas son cortas con respecto al cuerpo. Pueden crecer hasta los 15 meses de edad y los machos suelen ser más grandes que las hembras. Están recubiertas por un pelo fino que van mudando poco a poco (no hacen grandes mudas como los conejos). Existen zonas sin pelo de forma normal, como las orejas, la zona justo por detrás de las orejas y alrededor de los pezones.

| Extremidades

Como se describió anteriormente, las extremidades de las cobayas son cortas en relación con su cuerpo y poseen 4 dedos en los miembros anteriores y 3 dedos en los miembros posteriores. Hay individuos que pueden tener más dedos de lo normal (polidactilia), lo cual suele ser debido a endogamia (es decir, la reproducción entre miembros de la misma familia).

Cobaya sujeta en los brazos de una persona
Cobaya en la que se pueden apreciar sus 4 dedos en las extremidades anteriores y sus 3 dedos en los miembros posteriores. | Adobe Stock

No son animales cavadores, pero en la naturaleza sus parientes silvestres desgastan las uñas al caminar por terrenos irregulares, cosa que no ocurre en casa. Esto significa que es necesario cortar las uñas con regularidad, ya que tienden a crecer curvadas y pueden hacer daño, especialmente en cobayas con cierta edad.

Las patas de las cobayas
Almohadilla de la extremidad posterior de una cobaya sana (izquierda) y de una cobaya con inicio de pododermatitis (derecha) | The cute home y live journal

Además, todas sus extremidades tienen almohadillas en la superficie de contacto con el suelo, formadas por una piel de mayor grosor y depósitos de grasa, que sirven para proteger frente a traumatismos y para absorber el impacto al caminar. Sin embargo, a pesar de estas características, desarrollan con bastante facilidad pododermatitis debido a malas condiciones del alojamiento (sustratos inadecuados o mala higiene) o por patologías como la obesidad. La pododermatitis es una inflamación de la piel de las almohadillas que si no se corrige evoluciona a úlceras e infección, pudiendo ser un problema muy grave y mortal. Por ello hay que vigilar sus patas con frecuencia y ante la aparición de zonas enrojecidas y/o con endurecimientos recomendamos llevar al veterinario para una revisión.

| Genitales: Sexado de cobayas

Los machos adultos tienen testículos externos que se aprecian como abultamientos visibles a cada lado de la zona perineal. Pueden no verse cuando todavía son muy jóvenes y no han alcanzado la madurez sexual. La zona perineal tiene forma de “i”, con la uretra representando el punto y en ano en la base de la “i”, que está rodeado por un espacio llamado saco perineal. El pene está cubierto por el prepucio y se puede exteriorizar presionando suavemente el vientre cerca de los genitales. Como curiosidad, al igual que en perros o hurones, los cobayos presentan un hueso peneano que es palpable.

Las hembras adultas presentan una zona perineal con forma de “Y”, de manera que la uretra se encuentra entre las ramas de la “Y”, con la vulva justo en la intersección de las ramas. El ano se localiza en la base de la “Y”.

Tanto machos como hembras presentan un par de mamas inguinales con un pezón alargado y sin pelo alrededor.

Sexado de cobayas. Cómo diferencias machos de hembras.
Identificación de los genitales en hembras (izquierda, en forma de “Y”) y machos (derecha, en forma de “i”) | Kiwi Exóticos
Cobaya hembra
Cobaya hembra mostrando la forma de “Y” de la zona perineal | Kiwi Exóticos

| Glándulas sebáceas

Las cobayas tienen glándulas sebáceas en la piel que producen secreciones grasas olorosas con las que marcan su territorio, estando más desarrolladas en machos no castrados. Las dos regiones importantes donde se acumulan estas glándulas son:

  • En el lomo, justo por encima del ano, presentan una gran acumulación de estas glándulas, denominándose en su conjunto glándula caudal, coccígea o de la grasa.
  • Alrededor del ano, dentro del saco perineal descrito anteriormente.

Con la edad puede llegar a producirse gran cantidad de secreción sebácea, dando un aspecto grasiento y enmarañado a los pelos de la zona del lomo y acumulándose una secreción blanquecina y maloliente alrededor del ano. En el apartado de higiene explicaremos como mantener limpia estas zonas de las cobayas.

| Dientes

Las cobayas, al igual que otros roedores, presentan 4 incisivos: 2 superiores y 2 inferiores. Son de color blanco o marfil, (nunca amarillos o naranjas como otros roedores), siendo los superiores más cortos y dispuestos por delante de los inferiores.

Incisivos normales de cobaya sana al retirar los labios. A veces se pueden acumular restos de comida o pelo entre los incisivos, que se puede retirar con un bastoncillo. | Adobe Stock

Los incisivos se usan para cortar; no presentan caninos, sino un espacio denominado diastema y los premolares y molares se utilizan para triturar el alimento. Todos los dientes de la cobaya crecen de forma continua, desgastándose por el movimiento de la boca al comer. Una dieta inadecuada (baja en heno) puede provocar que no se desgasten bien y se produzca sobrecrecimiento dental, un problema que se suele ver con frecuencia y que puede ser muy grave.

| Las heces

Son animales que realizan coprofagia, es decir, ingieren heces directamente del ano varias veces al día como mecanismo de reaprovechamiento de aminoácidos, vitaminas y otros nutrientes presentes en ellas. Sin embargo, aunque parece ser una función importante, su contribución a las necesidades nutricionales de las cobayas no se conoce completamente.

Las cobayas, a diferencia de los conejos, sólo hacen las heces de una forma determinada debido a su fisiología digestiva: gránulos fecales alargados y cilíndricos de consistencia dura y color marrón oscuro. (Los conejos hacen 2 tipos de heces normales bien diferenciadas)

Si la cobaya esta obesa, preñada o tiene problemas para girarse y comer las heces directamente del ano, se las pueden comer del suelo. Además, cuando son crías todavía sin destetar ingieren las heces de la madre, ayudando a poblar el intestino de la flora bacteriana adecuada.


2.2 Razas de cobayas

| Introducción

Inicialmente existían 3 razas de cobayas (Americana, Abisinia y Peruana), pero con el desarrollo de la cría selectiva (especialmente en Europa y EEUU), se han establecido muchas más, que son reconocidas por diferentes asociaciones de criadores de cobayas internacionales.

Hay que recordar que las razas son el producto de la cría selectiva por parte del ser humano para obtener unas características físicas determinadas. Por ello, no existe una clasificación uniforme o estándar, sino que depende de cada asociación. De todas formas, lo normal es encontrarse con cobayas de características mixtas y no razas puras.

Enlaces de interés:

Desde KIWI EXÓTICOS te recomendamos que valores la adopción de cobayas sin hogar antes de comprar en criaderos o tiendas.

Una forma de clasificación válida de las razas de cobayas es según las características de su pelaje:

  • La forma: Liso, rizado o rexoide, con rosetones o crestas.
  • La longitud: Corto o largo, desde los 35 mm a los 200 mm de longitud.
  • El color: Monocolor, bicolor, tricolor y su disposición a lo largo del cuerpo generando patrones.
  • La presencia de pelo: Con pelo o sin pelo.

A continuación, presentaremos una pequeña clasificación con las principales razas de cobayas que existen.

| Razas de pelo liso y corto

Cobaya raza americana
Cobaya Americana: Pelo corto y suave. Es una de las 3 razas originales. | Adobe stock
Cobaya raza abisinia
Cobaya Abisinia: Pelo corto con 8-10 rosetas o remolinos que le dan un aspecto despeinado. Es una de las 3 razas originales. | Modificado de Tavu, via Wikimedia Commons
Cobaya raza crestada
Cobaya Crestada: Pelo corto con roseta blanca en la frente. | Adobe Stock

| Razas de pelo liso y largo

Cobaya raza peruana
Cobaya Peruana: Pelo liso, largo y lanoso que crece generalmente de atrás hacia delante y le cubre la cara, con 2 rosetas en el lomo que le dan volumen. Es una de las 3 razas originales. | Adobe Stock
Coabaya raza Silkie o Sheltie
Cobaya Silkie o Sheltie: Pelo largo que fluye de delante hacia atrás, sin cubrirle la cara y sin rosetas. Su nombre varía según las regiones: En EEUU se denomina Silkie y en Europa Sheltie. | Adobe Stock
Cobaya raza coronada
Cobaya Coronada: Pelo largo, que fluye de delante hacia atrás, con una roseta en la frente. | Adobe Stock

| Razas de pelo rizado y corto

Cobaya raza rex
Cobaya Rex: Pelaje muy denso y muy corto, (12 mm o menos de longitud), áspero al tacto y que se mantiene erguido en todo el cuerpo. Es la habitual en Europa. | Rex Cavy Club
Cobaya raza Teddy
Cobaya Teddy: Pelaje muy denso y muy corto, (12 mm o menos de longitud), áspero al tacto (aunque más suave que la Rex), que se mantiene erguido pero ligeramente dirigido hacia delante en el cuerpo y hacia atrás en la cabeza, creando una franja o “gorra” en la frente que la diferencia de la raza Rex. Es la habitual en EEUU. | Adobe Stock

| Razas de pelo rizado y largo

Cobaya raza Texel
Cobaya Texel: Pelo largo y rizado, sin cubrirle la cara y sin rosetas. Es la versión rexoide de la cobaya silkie/sheltie. | Adobe Stock
Cobaya raza Merina
Cobaya Merina: Pelo largo y rizado, con una roseta en la frente. Es la versión rexoide de la cobaya coronada. |Hannah Langford (Instagram: @hollybrookcavies)
Cobaya raza alpaca
Cobaya Alpaca: Pelo largo y rizado, con 2 rosetas en el lomo que le dan volumen. Es la versión rexoide de la cobaya peruana. |Hannah Langford (Instagram: @hollybrookcavies)

| Razas de pelo satinado

Tienen una mutación que les proporciona un pelaje más fino y translúcido, que les da aspecto brillante. Incluye principalmente a variedades satinadas de las razas americana, abisinia, crestada, peruana, silkie/sheltie y teddy.

Cobaya raza crestada de pelo satinado
Cobaya crestada satinada. Se puede apreciar el brillo de su pelaje a lo largo del cuerpo. | pets4homes.co.uk

El Síndrome de la Cobaya Satinada

Las bonitas cobayas de raza satinada tienen un lado oscuro: El gen que da lugar a su característico pelaje brillante, el llamado Factor Satén, provoca una enfermedad hereditaria denominada Síndrome de la Cobaya Satinada, que comprende graves alteraciones en huesos y otros órganos.

Se cree que más de un 30% de las cobayas satinadas pueden verse afectadas y los signos clínicos suelen aparecer al año de edad: pérdida de peso, debilidad, cojeras, enfermedad dental, dolor, etc. Esto afecta a la calidad de vida del animal y tarde o temprano acabará causando su fallecimiento.

Además, el brillo del pelaje de las cobayas portadoras de este gen puede ser variable y en ocasiones no se aprecia tan claramente, por lo que hay que estar atentos a la aparición temprana de los signos clínicos descritos y consultar con un veterinario especialista.

Debido a todo esto, actualmente es una raza que no suele estar disponible y desde KIWI EXÓTICOS no recomendamos su adquisición ni fomentar su cría para evitar posibles sufrimientos posteriores.

| Razas sin pelo

Cobaya raza skinny
Cobaya Skinny: Nacen sin pelo salvo en la zona del hocico y patas. | Nerwign, via Wikimedia Commons
Cobaya raza Baldwin
Cobaya Baldwin: Nacen con pelo, pero se les va cayendo hasta que alrededor de los 2 meses de edad se quedan sin pelo (sólo tienen los bigotes). | Modificado de Nerwign, via Wikimedia Commons

| Otras razas: Las razas de producción

En Perú, primer país productor y consumidor de carne de cobaya a nivel mundial, se han desarrollado razas de producción cárnica que pueden llegar a casi los 4 kg de peso: son los denominados “cuyes” criollos mejorados, con varias líneas genéticas diferentes (Perú, Inti y Andina).

En general son mucho más nerviosos y estresables que otras cobayas (seguramente por una menor sociabilización cuando son pequeñas) y tienen una esperanza de vida menor. Hoy en día apenas hay disponibilidad de estas razas para su adopción como mascota fuera de Perú.

Cuy criollo mejorado
Cuy criollo mejorado, puede observarse el gran tamaño que tiene con respecto a la persona que lo sostiene. | weecompanions.org

2.3 Comportamiento

| Comportamiento social

Como se comentó al inicio, en la naturaleza los parientes silvestres de las cobayas viven en grupos pequeños, de entre 5-10 individuos, y se alojan en madrigueras ya hechas o en hendiduras de zonas rocosas (las cobayas no excavan madrigueras). Tienen una jerarquía social desarrollada, con una pareja (macho y hembra) dominante sobre los demás individuos del grupo.

Por lo general son más activas durante la noche o con poca luz ambiental (se les denomina animales crepusculares) comiendo y defecando más durante este periodo de tiempo, aunque es un comportamiento que puede variar dentro de casa.

Cobayas en grupo
En casa las cobayas suelen comer juntas y descansar juntas (siguiendo la máxima de que grupo da seguridad), aunque no suelen acicalarse entre ellas con tanta intensidad como ocurre por ejemplo ente los conejos. | Adobe Stock

Son animales normalmente tranquilos que no tienden a morder salvo que se les provoque, pero cada individuo tiene su propia personalidad y podrían morder en situaciones incómodas como durante el corte de uñas. Además, algunas cobayas se vuelven más dominantes que otras en casa y pueden llegar a arrancar pelo o morder las orejas de las cobayas subordinadas, especialmente cuando el espacio disponible es pequeño o en situaciones de estrés. Por ello es necesario disponer siempre de al menos un refugio para cada animal.

· Comunicación:

Se comunican a través de una serie de vocalizaciones y posturas complejas, entre las que se incluyen el ‘popcorning’ (saltar en el aire sin razón aparente, más común en los jóvenes) y la ‘rumba (movimiento rítmico de balanceo del lomo acompañado ronroneo).

Algunos de sus sonidos más habituales son los siguientes:

  • Para localizarse entre ellos: Sonidos cortos, agudos, de bajo volumen.
  • Para alertar al grupo o llamar la atención para, por ejemplo, pedir comida: Sonidos largos, agudos, de muy alto volumen.
  • Cuando se acicalan: Ronroneo de bajo volumen.
  • Durante el cortejo y en situaciones de agresividad: Ronroneo muy alto, generalmente acompañado de caminar con las patas extendidas.
· ¿Tener una o varias cobayas en casa?

Como ya hemos comentado antes, al ser animales muy sociales y que se sienten más seguros en grupo, lo recomendable es mantenerlos al menos en parejas. Parejas macho-macho, hembra-hembra o macho-hembra, con todos los animales castrados, son a priori buenas combinaciones. También se pueden hacer tríos de 2 hembras y 1 macho, en este caso todos castrados o al menos castrar al macho.

Por otro lado, las combinaciones más problemáticas pueden ser:

  • 2 machos sin castrar: Puede haber agresividad por dominancia y por frustración sexual.
  • Macho y hembra sin castrar: El macho puede acosar constantemente a la hembra para copular y tener embarazos no deseados.

Hay que tener en cuenta que, aunque se elija una de las combinaciones recomendadas, otros factores como el carácter, la edad y el grado se socialización de cada animal también van a influir en cómo se van a llevar entre ellos.

cobayas en el jardín
En el caso de tríos o grupos mayores se ha visto que suelen haber menos problemas cuando lo integran hembras y un solo macho. | Adobe Stock
· ¿Puedo tener una sola cobaya en casa?

Mantener una sola cobaya en casa no es lo ideal, ya que, aunque nosotros como dueños podamos intentar proporcionar el máximo entretenimiento posible, la cobaya no puede expresar toda su gama de comportamientos sociales a menos que se mantengan con miembros de su propia especie.

Esto puede provocar que aparezcan comportamientos indeseados que generen problemas de salud: pérdida de pelo por tricofagia (ingestión de pelo), heridas o fracturas en dientes o labios por morder barrotes u otros elementos inadecuados, sobrepeso por falta de actividad y por comer en exceso por aburrimiento, etc.

Además, aunque puedan generar un vínculo muy importante con los dueños, ante situaciones adversas (cambios en el entorno, en la comida, enfermedad), sus niveles de estrés pueden ser mayores ya que no tienen un “grupo de apoyo” con el que sentirse seguros.

Cobaya adoptada
“Mordisquitos” fue la segunda cobaya que Alfredo adoptó de pequeño. La fotografía es de su primer día en casa, paralizada en una esquina de la jaula y sin capacidad de resguardarse en la seguridad de un grupo. Semanas después y tras un periodo de adaptación pudo juntarse con otra cobaya (“Bichito”), volviéndose cada vez menos asustadiza y más relajada. | Kiwi Exóticos.
· Cómo introducir una nueva cobaya

La introducción de una nueva cobaya siempre debe hacerse de forma lenta y cuidadosa, primero permitiendo que se reconozcan visualmente y por el olfato a través de las jaulas, pero sin contacto directo.

Si no hay respuesta negativa, las cobayas pueden colocarse en un lugar neutral donde no haya olores propios reconocibles, como en una habitación a la que nunca acceden, y ofrecer verduras y heno para distraerlos, estando siempre atentos por si ocurre alguna pelea, lo cual suele ser esperable al principio. Este proceso se puede repetir varias veces, dejando a las cobayas cada vez más tiempo juntas y observando cómo reaccionan.

En todo grupo de cobayas siempre habrá una jerarquía y normalmente la última en llegar va a tener que recibir la aceptación de las otras, lo cual va a depender, como hemos mencionado anteriormente, de muchos factores y no sólo de lo bien que lo podamos hacer al intentar introducir una nueva cobaya. A veces, por mucho que queramos, simplemente no llegan a encajar y habrá que aceptarlo.


| Comportamiento sexual

Cuando alcanzan la madurez sexual, tanto machos como hembras pueden llegar a ser territoriales y en cierta medida agresivos, pudiendo morder o montar a personas, otros animales u objetos. Además, pueden orinar y defecar en sitios donde antes no lo hacían para marcar su territorio.

Se recomienda separar a las cobayas por sexo a partir del mes de edad como medida preventiva si se quiere evitar embarazos no deseados, ya que, aunque la edad a la que alcanzan la madurez sexual no suele ser tan temprano (machos a los 3 meses y hembras a los 2 meses), hay machos que pueden mostrar comportamiento de monta a partir de solo 1 mes de edad y hay hembras que han quedado preñadas a las 4-5 semanas de edad.

En general, se recomienda la castración en machos y hembras a partir de los 4-6 meses de edad por diferentes motivos:

  • Evitar embarazos no deseados y los problemas relacionados con el parto (distocia): Las hembras de cobaya están más predispuestas a la distocia que otros roedores o conejos, especialmente cuando tienen más de 8-12 meses de edad en el momento del parto.
  • Evitar enfermedades relacionadas con los órganos sexuales: Quistes ováricos, tumores uterinos, testiculares o de mama, piómetra, etc.
  • Reducir los comportamientos agresivos: Los individuos castrados suelen provocar menos conflictos por territorialidad o dominancia.

| Comportamiento con otras especies de animales

Con tiempo y paciencia, las cobayas también pueden llevarse bien con otras mascotas, incluidos perros, gatos y pájaros, aunque hay que tener en cuenta que hay cobayas más tolerantes que otras con este tipo de interacciones y podría representar una fuente de estrés.

Por otro lado, aunque pueden convivir bien con conejos, podrían transmitirse enfermedades respiratorias entre ellos: Los conejos pueden ser portadores asintomáticos de Bordetella bronchiseptica, bacteria que es patógena para las cobayas. A su vez, las cobayas pueden ser portadoras asintomáticas de Pasteurella, grupo de bacterias patógenas para los conejos. Por ello, si se deciden juntar cobayas y conejos habrá que estar atentos por si aparecen signos de enfermedad respiratoria (mocos, estornudos, etc).

Cobayas y conejos comiendo juntos
Conejos y cobayas pueden llevarse bien, pero debido al menor tamaño de la cobaya, a veces el conejo puede molestarlo y acosarlo, siendo una fuente de estrés para la cobaya. | Adobe Stock

3. Mantenimiento

3.1 Alojamiento

Para una buena salud física y mental, las cobayas necesitan espacio donde poder expresar toda su gama de comportamientos naturales. La creencia de que una cobaya puede vivir toda su vida dentro de una jaula pequeña está relacionada con el uso de este animal en investigación, en donde no suelen superar el año de vida.

El alojamiento de una cobaya debe estar formado por un recinto cerrado, que representaría su “madriguera” y que podría ser una jaula o sistema similar y una zona de libre acceso o parque por el que caminar, correr y jugar, que representaría su “territorio explorable”.

Alojamiento para cobayas
Representación del alojamiento ideal para 1-2 cobayas. | Kiwi Exóticos

| Recinto cerrado

Como decimos, puede ser perfectamente una jaula que se mantenga con la puerta abierta para que el animal pueda entrar y salir cuando quiera a la zona de acceso libre. Contendrá la comida y agua principales, así como refugios suficientes para todas las cobayas. Debe ser lo suficientemente amplia para que, en caso de que la zona de acceso libre no esté disponible por algún motivo, pueda cubrir las necesidades de espacio y comodidades mínimas de la cobaya.

· ¿Tamaño de la jaula?

Según las recomendaciones de la RSPCA*, las dimensiones mínimas ideales de la jaula para 1-2 cobayas deberían ser de 125 x 60 x 30 cm (Largo x Ancho x Alto). Otra recomendación fiable es la realizada por la BSAVA* en sus publicaciones, en las que indica un mínimo por cobaya de 150 x 60 x 25 cm (Largo x Ancho x Alto), es decir 0,9 m2 por animal.

*
Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals: Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales. ONG británica que promueve el bienestar de los animales. Fundada en 1824, es la organización benéfica sobre bienestar animal más antigua y más grande del mundo.

*
British Small Animal Veterinary Association: Asociación Británica de Veterinarios de Pequeños Animales. Organización de profesionales veterinarios del Reino Unido que promueve la excelencia entre los veterinarios dedicados a la medicina y cirugía de pequeños animales (incluidos los exóticos).

Como hemos comentado y repetiremos hasta la saciedad, esto son recomendaciones mínimas, por lo hay que seguir la máxima de que cuanto más espacio mejor.

· Lo que se ofrece en las tiendas:

Desgraciadamente, si se busca en las tiendas de animales habituales, la mayoría de “jaulas para cobayas” tienen unas medidas mucho menores, como la típica jaula de 60 x 40 cm. Son dimensiones derivadas de las utilizadas en cobayas para investigación y que no tienen nada que ver con lo necesario para que nuestra mascota tenga una vida larga y en las mejores condiciones.

Así pues, por mucho que el vendedor te diga que estas son jaulas adecuadas porque vienen rotuladas así (el papel lo aguanta todo) no son aceptables. Busca otras que sean al menos de las medidas que recomendamos más arriba, que están avaladas por asociaciones de profesionales que promueven el bienestar animal.

· Características de la jaula:

La jaula tiene que ser de un material resistente y organizarse en diferentes zonas: una dispuesta para comer y beber, otra para orinar y defecar (si se puede, muchas cobayas defecan por toda la jaula) y otra para descansar con un refugio por animal. Se pueden instalar varias plantas para aumentar el espacio y la actividad, con una rampa con bordes para que se sientan más seguras al subir y bajar.

· Suelo:

Plástico es lo más recomendado, ya que la madera puede absorber la orina y puede ser más difícil de limpiar y menos higiénica. Está totalmente desaconsejado utilizar suelo de malla de alambre porque les hace daño a las patas.

· Paredes y techo:

Pueden ser malla de acero inoxidable, vigilando que no aparezcan puntos de óxido. Como las cobayas no son animales trepadores ni saltadores, la jaula puede estar abierta por arriba (siempre y cuando tengan las paredes una altura mínima de 25-30 cm de alto).

· Puerta:

Debería estar al mismo nivel que el suelo o lo más baja posible, de manera que se abra hacia un lado o hacia arriba. Las habituales jaulas con puerta que se abre hacia abajo, dejando una rampa de barras metálicas por las que saltar pueden hacer daño al quedarse enganchadas las patas.

Existen un tipo de jaulas modulares llamadas jaulas C&C o Grid Cages, que están formadas por paneles de rejillas que se unen con conectores y una base de plástico ajustable. Con este sistema podemos hacer una jaula con el tamaño y la forma que deseemos, siendo en muchos casos más baratas que las jaulas tradicionales. Además, se pueden ir ampliando poco a poco y cambiarlas de forma según las necesidades.

Jaulas C&C para cobayas
Ejemplo de jaula de características ideales tipo C&C (izquierda) con respecto a la típica jaula de 60×40 cm no recomendada (derecha). Existe un mundo de posibilidades para crear y acondicionar la jaula. | Adobe stock y C&C Guinea pig cages

| Zona de acceso libre

La zona de acceso libre es un espacio fuera de la jaula por el que la cobaya puede caminar, correr y jugar con seguridad. Esto se puede conseguir habilitando una habitación de la casa para la cobaya, una parte de una habitación o un recinto exterior (adaptado para proteger del clima y de los depredadores). Lo ideal es que sea una zona que esté siempre disponible para el animal.

No existen unas directrices establecidas acerca del espacio mínimo de la zona de acceso libre (ya que todas las recomendaciones están enfocadas al tamaño mínimo de las jaulas), pero desde KIWI EXÓTICOS recomendamos que este espacio sea al menos el doble del tamaño de la jaula.

Hay que tener en cuenta que la cobaya es una especie presa que tiende a evitar los espacios abiertos y a mantenerse cerca de paredes o similares (comportamiento denominado tigmotaxis), por lo que es muy importante colocar refugios, túneles u otros objetos que den cobijo a las cobayas, ya que de otro modo apenas aprovecharán el espacio ofrecido.

Además, para estimular a la cobaya a que explore y esté activo se pueden poner diferentes juguetes para roer o comida escondida en diferentes puntos, las posibilidades son infinitas y todo depende de nuestra imaginación.

Alojamiento para cobayas en casa
Ejemplo de alojamiento amplio para cobayas con un recinto cerrado o jaula y una zona de acceso libre con refugios, comida y diferentes objetos con los que interactuar de forma segura. | guineapigcages.com via Pinterest

| Accesorios

· Comederos y bebederos

Se debe disponer de un comedero de material resistente para colocar el pienso y los vegetales. Para el heno se puede utilizar una henera o pesebre o algún tipo de caja, vigilando que la cobaya no lo utilice sólo de cama o letrina y no se coma el heno.

Para el agua se puede utilizar un bebedero de botella con bola para colgar, (de cristal o plástico), o un bebedero de plato (de cerámica). En general son más recomendables los bebederos de botella, ya que los platos pueden ensuciarse y volcarse con facilidad. En este caso habrá que revisar con frecuencia la boquilla, ya que se puede bloquear con restos de comida presentes en la boca de la cobaya al beber.

· Sustrato

Como sustrato para el fondo de la jaula y/o para el arenero, los de mayor calidad son los pellets de papel reciclado o de celulosa, que además de absorber grandes cantidades de líquido no generan polvo. Otros que se pueden utilizar son los de maíz, aunque tienen menor capacidad de absorción de líquidos. Los pellets de madera se deshacen al contacto con los líquidos, pudiendo generar un polvo irritante si no se cambia con la suficiente frecuencia, aparte de que pueden hacer daño a las patas por su forma y dureza. La arena para gatos tampoco se recomienda porque suelen generar polvo y pueden ser irritantes para las patas. El papel de periódico no es un sustrato adecuado para los animales sanos, a no ser que esté cortado en tiras y se cambie muy a menudo, ya que tiene muy baja capacidad de absorción de líquidos.

Tipos de sustratos recomendamos de más a menos:
Pellets de papel > sustrato de maíz > pellets de madera > virutas de madera.
Sustratos para jaulas de conejos y roedores
Ejemplos de sustratos más habituales | Kiwi Exóticos
· Juguetes

Como buenos animales roedores, las cobayas están fuertemente motivadas a masticar cosas y, en el entorno doméstico, si no se les proporcionan objetos para ello, masticarán lo que esté disponible, como muebles, cables, objetos o esquinas de paredes. Para evitar esto se le tienen que proporcionar objetos que roer, como juguetes hechos de heno trenzado o madera de manzano.

Los bloques de minerales que se venden en tiendas como productos para roer y como complemento alimenticio se deben evitar, porque ni sirven para desgastar los dientes como dicen y podrían producir problemas urinarios (aparición de cálculos urinarios).

Además de los juguetes que están hechos específicamente para cobayas, los juguetes hechos para conejos, roedores o incluso loros a menudo pueden ser objetos seguros y útiles para el conejo.


3.2 Condiciones ambientales

| Iluminación

Igual que en otras especies de mamíferos, se recomienda mantener un ciclo de luz natural normal en la medida de lo posible, evitando mantener a la cobaya con luz artificial hasta altas horas de la noche, ya que esto podría generar estrés y problemas de comportamiento, especialmente en animales no castrados.

| Temperatura y humedad

Las cobayas son sensibles al calor, siendo ideal mantenerlos en ambientes que estén a una temperatura entre 18 y 26° C y con una humedad del 30% al 60%. En la naturaleza se refugian del calor dentro de sus madrigueras, ya que no jadean como los perros cuando tienen calor ni tienen largas orejas con las que termorregular como los conejos.

¿Entonces qué hacer en casa cuando hace mucho calor? Aparte de ponerlos en el lugar más fresco de la casa en días muy calurosos, se pueden colocar acumuladores de frío envueltos en una toalla o botellas con agua congelada envueltas en toalla dentro de la jaula o en algún lugar donde el animal suela descansar en casa. Si tienen mucho calor se acercarán a ellas para refrescarse.

| Ruidos

Las cobayas tienen una buena capacidad auditiva, lo que implica que los sonidos altos pueden estresarlos y asustarlos, por lo que hay que evitar el uso de música u otros aparatos de sonido a un alto volumen cerca del animal, así como colocarlos cerca de ventanas que den a calles muy ruidosas.


3.3 Manejo y sujeción

El primer paso para llevar a cabo un correcto manejo es acostumbrar a la cobaya desde pequeña a la manipulación, asociándolo con situaciones positivas. Si no, cualquier intento de coger a la cobaya y manipularla se va a convertir en una situación importante de estrés.

Las cobayas son animales que ante una confrontación predador-presa responden quedándose inmóviles (se denomina inmovilidad tónica), pudiendo en un momento dado realizar una carrera explosiva para escapar. Este comportamiento puede ocurrir también ante situaciones desconocidas o estresantes como al ponerlos en un lugar diferente de la casa (una habitación o una mesa, por ejemplo) o cuando se llevan al veterinario.

En estas situaciones, la cobaya puede caerse de sitios o hacerse daño al salir corriendo, por lo que, aunque parezca que está “tranquila” porque no se mueve, no se puede quedar sin vigilancia.

Una forma correcta de sujeción de una cobaya es la siguiente: Una mano rodeando el tórax justo por detrás de las extremidades delanteras y la otra mano apoyada sobre la parte baja del lomo y los genitales, sin agarrar las extremidades posteriores, apoyando su espalda sobre nuestro pecho.

Hay que tener en cuenta que son animales pequeños que si se agarran mal y se intentan liberar de la sujeción pueden llegar a hacerse daño al caerse.

Cobaya sujeta con toalla
Cuando es necesario dar una medicación, alimentar o explorar la cabeza y la cobaya es muy inquieta, se puede utilizar la técnica del “burrito”, que consiste en envolver firmemente con una toalla el cuerpo de la cobaya dejando sólo libre la cabeza | Adobe Stock

3.4 Higiene

| Limpieza y desinfección del alojamiento y accesorios

Para la limpieza y desinfección del alojamiento y los accesorios se pueden utilizar diferentes productos semanalmente, aunque la frecuencia de limpieza depende del número de cobayas y de lo limpias que sean a la hora de orinar y defecar (si lo hacen sólo en un punto o por todo el espacio disponible).

  • Comederos y bebederos: Lavavajillas y agua caliente.
  • Jaula y el arenero: Retirar los restos de heces y orina frotando con agua caliente y luego aplicar lejía diluida en agua o vinagre.
  • Recintos o habitaciones: Fregar con agua caliente añadiendo un friegasuelos suave, lejía diluida en agua o vinagre.

Es muy importante que no se quede un olor fuerte del limpiador, especialmente en la zona donde suelen defecar, porque si no pueden empezar a hacer sus necesidades en otro sitio. Además, en este sentido, sería recomendable dejar algunas heces en el arenero o la zona donde defecan después de limpiar para que no desaparezca su olor.

| ¿Cómo quito las costras que se forman por la orina del fondo de la jaula?

Las cobayas eliminan con la orina compuestos de calcio y otros minerales que al secarse forman costras difíciles de limpiar. Para eliminarlas lo máximo posible primero hay que limpiar con agua y jabón y luego enjuagar. Después hay que verter 1-2 cucharadas de vinagre directamente sobre las costras y dejar actuar durante unos minutos.

Este ácido suave disuelve los depósitos de calcio y otros minerales a través de una reacción química (si observas de cerca, se puede ver la liberación de gas como pequeñas burbujas). Se puede frotar ligeramente con un cepillo de dientes viejo para facilitar la extracción y a veces es necesario varias aplicaciones para retirarlo completamente.

Restos de orina en jaula
Esquina de una jaula con costra de orina. | Kiwi Exóticos

| Cepillado del pelo

Cepillado cobaya
Imagen de cepillo de púas habitual a la venta en tiendas para mascotas. Sin embargo, los peines de púas estrechas, como los peines lagrimales para para perros, son más útiles en cobayas para cepillarlos. | Adobe Stock

Se recomienda un cepillado diario, especialmente en las en cobayas de pelo largo (peruana, silkie, coronada, texel, etc) para evitar en lo posible que no ingieran pelo ni se formen tricobezoares (bolas de pelo en el estómago). Los cepillos más efectivos para usar en casa son los peines de púas metálicas y estrechas para poder recoger el fino pelo de la cobaya. En el caso de que se hayan formado nudos se pueden utilizar peines cortanudos para retirarlos. Si la cobaya es muy nerviosa y no se deja peinar, o no te atreves por si le haces daño, puedes llevarlo al veterinario para que lo haga por ti.

| Corte de pelo

En las razas de cobayas de pelo largo se recomienda realizar un corte de pelo cuando este arrastre demasiado por el suelo y se haya ensuciado o enmarañado, para así mejorar la higiene del animal. Para ello se pueden utilizar unas tijeras de peluquería para cortar el pelo, teniendo cuidado de no hacer daño a la piel.

| Bañar a la cobaya: ¿Es necesario?

En general las cobayas no se bañan salvo que por razones de salud lo haya indicado un veterinario. Las cobayas sanas mantienen su pelaje limpio con el acicalado y realizar baños con regularidad puede provocar el desarrollo de infecciones respiratorias, hipotermia o aparecer hongos en la piel si no se seca adecuadamente.

Un caso habitual en el que puede ser necesario lavar a la cobaya es cuando se ensucie con mucha frecuencia la parte trasera con heces y/u orina, siendo recomendable sólo lavar la zona afectada y no a todo el animal. En estos casos la cobaya debe ser revisada por un veterinario para valorar si existe alguna causa orgánica subyacente (problemas urinarios, sobrepeso, enfermedad dental, dolor de cualquier origen, problemas de comportamiento, etc) y corregirla o si la causa es una deficiente limpieza de la jaula y demás recintos por nuestra parte.

| Limpieza del saco perineal y el pene

Las cobayas mayores pueden acumular mucha cantidad de heces en el saco perineal, que es el espacio que rodea la zona del ano. Suele ocurrir por dificultad para acicalarse la zona (por dolor lumbar, artrosis de las rodillas u obesidad) o por la presencia de pliegues de grasa en la zona. Para mantener limpia esta zona hay basta con retirar todo el contenido que se acumule con bastoncillos mojados en suero.

Por otro lado, dentro del prepucio de las cobayas macho no castradas se puede acumular gran cantidad de esmegma, que es una sustancia grasa olorosa producida por glándulas de la zona. Se debe revisar el pene regularmente y retirar el material presente con bastoncillos mojados en suero para que no se acumule en exceso, ya que sino se podrían producir infecciones.

| Corte de uñas

Las cobayas no suelen desgastar adecuadamente las uñas en casa debido a que caminan sobre superficies normalmente lisas y su actividad física es menor que sus parientes que viven en la naturaleza. Al crecer demasiado, las uñas pueden curvarse y hacer heridas a las patas o engancharse fácilmente y romperse, a veces directamente desde la base de la uña, produciendo dolor y sangrado. Por ello, deben revisarse periódicamente y cortarse cuando estén largas y/o curvadas.

Para realizar el corte de uñas hay que evitar cortar muy cerca de la zona donde se encuentra el vaso sanguíneo y el nervio de la uña, dejando un margen de seguridad de unos milímetros.

  • En uñas blancas es muy fácil visualizarlo como una franja rosada que empieza en la base de la uña y luego desaparece en algún punto antes del final de la uña.
  • En las uñas negras se puede utilizar una linterna o similar para iluminar la uña y poder visualizar el vaso sanguíneo.
  • Hay que tener en cuenta que, si la uña está desgastada adecuadamente, a veces la franja rosada donde está el vaso sanguíneo está casi en el borde de la uña, así que hay que fijarse cuidadosamente para evitar cortarlas cuando no sea necesario.

Si no se está seguro de hacerlo correctamente o si no se tiene muy claro si tiene las uñas largas es mejor pedir ayuda en el veterinario antes de hacer daño a la cobaya.

Corte de uñas cobayas
Corte de uñas en cobaya, dejando un margen de seguridad de unos milímetros con respecto a la franja rosada (marcada con las flechas negras), que se corresponde con el área vascular de la uña. | Adobe Stock

4. Alimentación

4.1 Introducción

| ¿Qué comen las cobayas?

Las cobayas son animales herbívoros, por lo que su alimentación se basa en productos vegetales: heno, vegetales frescos y pienso. Dentro de estos 3 grupos lo más importante y que representa la base de su alimentación es el heno, que les aporta la mayor parte de la fibra necesaria en su dieta. Una buena alimentación es fundamental para la salud de las cobayas y muchas enfermedades que nos encontramos en la clínica tienen su origen o empeoran a causa de una mala alimentación, por lo que es muy importante conocer bien cuál es la alimentación ideal.

Pirámide alimentaria cobayas
Pirámide de alimentación en cobayas. | Kiwi Exóticos

| Preferencias dietéticas de las cobayas

Cuando son crías, las cobayas aprenden de la madre qué es lo que deben o no deben comer (se improntan), y una vez emancipadas se limitan a aceptar únicamente aquello que aprendieron de la madre.

Este comportamiento natural a menudo dificulta el manejo dietético en casa, por lo que es importante ofrecerles desde el destete pequeñas cantidades de diferentes productos (henos, piensos, vegetales), para que luego de adultas no haya rechazo y puedan disfrutar de una dieta variada.

| Necesidades de Vitamina C en cobayas

Las cobayas tienen una particularidad que las diferencia de otras mascotas exóticas: Requieren de una fuente de vitamina C (ácido ascórbico) en la dieta, ya que su organismo no lo puede sintetizar por sí mismo.

Esto ocurre también en otros animales como algunos murciélagos o primates, (incluido el ser humano), y se debe a que carecen de la enzima L-gulonolactona oxidasa, involucrada en la síntesis de vitamina C dentro del organismo.

Por ello, las cobayas adultas necesitan un aporte en la dieta de 10 a 25 mg diarios de vitamina C por kilogramo de peso, mientras que las cobayas gestantes y en crecimiento necesitan alrededor de 30 mg diarios de vitamina C por kilogramo de peso.

Para poder cubrir estas necesidades no hay que suplementar la dieta (salvo prescripción veterinaria), sino administrar vegetales y piensos que cubran adecuadamente sus necesidades (lo veremos más adelante). Además, no es recomendable el uso de suplementos orales multivitamínicos, ya que pueden generar un exceso dañino de vitaminas liposolubles como la vitamina A o D.


4.2 Agua

La cobaya debe tener disponible agua limpia y fresca en todo momento. La cantidad de agua que consumen al día varía enormemente y además está influenciada por la temperatura ambiental y la dieta: cuanto más calor, más ingesta; y cuanto más aporte de alimentos ricos en agua, como las verduras, menos ingesta de agua. Un valor intermedio muy general es de 100 ml de agua por kg de peso corporal al día.

No se recomienda el uso de suplementos de vitamina C en el agua porque pueden alterar el sabor, lo que podría hacer que la cobaya consuma menos agua.

¿Es mejor agua del chorro o agua embotellada?

Ambas son opciones seguras en cobayas. Sólo en el caso de cobayas con problemas de cálculos urinarios quizás (y sólo quizás) sería conveniente utilizar agua embotellada de mineralización débil si el agua del chorro de la zona tiene una dureza alta: En España, los territorios insulares y de la costa mediterránea tienen un agua dura o muy dura. De todas formas, en estos casos siempre preguntar al veterinario de la conveniencia de usar un agua u otra.


4.3 Heno

| ¿Cuánto heno tienen que comer las cobayas?

El heno debe representar al menos el 70% de lo que comen al día y debe estar siempre a libre disposición, sin límite de cantidad. Además, hay que tener en cuenta que los dientes de las cobayas crecen continuamente y se mantienen “limados” y sin problemas por la forma en la que mueven la boca al comer heno, razón de más para vigilar que coman todos los días en gran cantidad.

| Tipos de henos adecuados para las cobayas

En cobayas adultas se utiliza el heno de gramíneas, que puede estar hecho por una o más hierbas: Avena, hierba timotea, dactilo, ray-grass, festuca, bromus… la variedad es enorme. Dependiendo de la marca, a veces se le añaden otras hierbas en menor proporción (manzanilla, diente de león, caléndula) para aumentar su palatabilidad, es decir, hacerlo más atractivo al paladar de la cobaya con diferentes texturas, olores y sabores. Si nosotros nos aburrimos de comer todos los días lo mismo, a ellos también les puede pasar.

En cobayas jóvenes (< 12 meses de edad) o hembras durante la gestación y lactancia se puede utilizar el heno de alfalfa, que es rico en proteínas y calcio, necesario para un buen crecimiento del animal. A medida que el animal crece (ver tabla de heno recomendado) se debe sustituir el heno de alfalfa por heno de gramíneas, que tiene una cantidad de fibra similar a la alfalfa, pero menor contenido en proteínas y calcio, que se ajusta más a las necesidades de los adultos (por ello la alfalfa no se debe usar de forma habitual en adultos). En el caso de utilizar pienso específico para cobayas jóvenes (que tiene mayor porcentaje de proteínas y calcio en su formulación), no sería necesario administrar heno de alfalfa.

Hasta 6-8 mesesHeno de alfalfa
De 6-8 meses a 12 mesesMezcla heno de alfalfa + heno de gramíneas
A partir de los 12 mesesSólo heno de gramíneas
Heno recomendado según edad. Si se utiliza pienso para cobaya joven no sería necesario proporcionar heno de alfalfa.
Comparación heno gramíneas y leguminosas
Como vemos en la comparativa, el heno de alfalfa tiene mayores porcentajes de proteína y calcio que el heno de una gramínea típica como es la hierba timotea, por lo que hay que evitar o reducir el uso de alfalfa en adultos. | Kiwi Exóticos

| Cómo elegir un heno de calidad

Un heno de calidad debe ser lo más verde posible. De todas formas, según la hierba y su categoría (1º, 2º o 3º corte, en ocasiones especificado en la bolsa), pueden verse hebras más claras o ligeramente doradas.

Lo que nunca se puede aceptar es que el heno esté completamente amarillo, porque nutricionalmente será de muy baja calidad y palatabilidad. Si el heno es amarillo significa que:

  • Se ha elaborado de forma deficiente.
  • Se ha conservado mal.
  • Ha pasado demasiado tiempo desde que se recolectó y se ha estropeado.

El heno tampoco debe contener mucho polvo, oler a hierba y no estar húmedo, ya que esto puede provocar la proliferación de hongos dañinos para las cobayas.

A continuación, presentamos una comparativa de 3 henos a modo de ejemplo:

Cómo elegir un heno fresco
Kiwi Exóticos
  • Izquierda: Oxbow Orchard Grass formado por heno de dáctilo, con hebras largas y muy verdes, recomendable.
  • Centro: Mini Orycs, formado por heno de múltiples hierbas de prado (principalmente festuca y bromo) al que le han añadido manzana deshidratada y algarroba. De colores verdes y dorados debido a las características de las hierbas, lo cual en este caso no es indicativo de pérdida de calidad, recomendable.
  • Derecha: Oxbow Western Timothy, formado por heno de hierba timotea, de gran calidad nutricional, PERO en este caso se ha almacenado de forma inadecuada y está amarillo y seco, por lo que no es recomendable.

| Cómo conservar el heno en casa

El heno debe conservarse lejos de la luz solar, el calor y la humedad, ya que todos estos factores van a afectar a la calidad del alimento. Se puede guardar en la propia bolsa en la que viene o pasarlo a sacos de tela o cajas de cartón, pero guardarlo en envases herméticos porque el heno tiene que “respirar” para que no se estropee (si te fijas las bolsas de heno no son estancas completamente, sino vienen con orificios para tal fin).

En ocasiones (especialmente con altas temperaturas), pueden aparecer insectos (gorgojos, polillas, etc), que hayan venido con el producto o lo hayan atacado. No son dañinos ni contagiosos para la cobaya en sí, pero disminuyen la calidad del heno y sus excreciones puede provocar el desarrollo de microorganismos que sí pueden afectar a la cobaya.

En estos casos deberá tirarse el producto afectado, limpiar bien la habitación donde se guarda y procurar en la medida de lo posible almacenarlo en el lugar más frío de la casa.


4.4 Vegetales

| ¿Cuántos vegetales tienen que comer las cobayas?

Un 20% de la dieta puede incluir vegetales, que se corresponde con aproximadamente 100-120 gramos al día. Proporcionan muchos (aunque no todos) los micronutrientes necesarios y cantidades modestas de fibra, pudiéndose combinar y variar diariamente. En el caso de las cobayas hay que priorizar aquellos que sean ricos en vitamina C para alcanzar sus requerimientos diarios.

Su introducción en la dieta debe ser gradual (1 tipo de vegetal a la vez y en muy pequeña cantidad), para permitir su sistema digestivo se adapte adecuadamente y deben lavarse bien antes de ofrecerlos.

Ofrecer una amplia variedad de vegetales e ir rotando periódicamente es clave para cubrir lo más posible las necesidades nutricionales de la cobaya, así como para evitar sobrealimentar con vegetales con alto contenido en calcio, oxalatos o carbohidratos.

En el caso de cobayas con problemas de salud, es recomendable preguntar al veterinario cuáles son los vegetales más adecuados para ajustarse a las necesidades de cada caso, que pueden ser diferentes a las recomendadas a continuación.

Cobaya con verduras
Si tienes dudas acerca de la idoneidad de algún vegetal, es mejor preguntar primero al veterinario, ya que algunos pueden ser tóxicos, como el aguacate, la cebolla, el ajo o cualquier producto con cacao, café o la patata. | Adobe Stock

| Tipos de vegetales adecuados para las cobayas

· Vegetales ricos en vitamina C

El top 15 de vegetales frescos que contienen altos niveles de vitamina C y que se pueden dar diariamente son: Pimientos (rojos, verdes o amarillos, sin semillas), perejil, espinacas, berros, col rizada o kale, col china o bok choy, mostaza china o castaña, brócoli, colinabo (hojas), coles de Bruselas, eneldo, cenizo o quinhuilla, acelgas, col blanca y col lombarda o morada.

Vegetales ricos en vitamina C para cobayas parte 1
Primer grupo de vegetales ricos en Vitamina C. | Kiwi Exóticos
Vegetales ricos en Vitamina C para cobayas parte 2
Segundo grupo de vegetales ricos en Vitamina C. | Kiwi Exóticos
Vegetales ricos en Vitamina C para cobayas parte 3
Tercer grupo de vegetales ricos en Vitamina C. | Kiwi Exóticos

Algunos de estos vegetales, a pesar de ser ricos en vitamina C, su uso excesivo podría dar problemas por su alto contenido en calcio u oxalatos (berros, perejil, espinaca, acelga, cenizo), en carbohidratos (pimiento) o por su capacidad para producir gases (col china, brócoli, colinabo, col de Bruselas, col blanca, col lombarda). Por todo esto siempre es importante consultar con el veterinario cuáles son los más convenientes para cada animal.

· Otros vegetales que se pueden dar diariamente

Otros vegetales que recomendamos son: Rúcula, canónigos, apio, achicoria común, endibia o achicoria de Bruselas, Radicchio o achicoria italiana, escarola, hojas de remolacha, hojas de rábano, hojas de zanahoria, trébol blanco y rojo, diente de león y hierbas aromáticas: Melisa, cilantro, albahaca, menta, manzanilla, tomillo, caléndula, cerraja, equinácea, hinojo, romero, lavanda, valeriana, orégano

· ¿Es cierto que la lechuga no es buena?

No se recomienda su aporte habitual, sólo 1-2 veces a la semana máximo y en pequeñas cantidades, debido a que en general tienen un bajo contenido nutricional y su consumo excesivo podría producir diarrea.

Se cree que las alteraciones gastrointestinales que puede producir se deben a determinados compuestos orgánicos presentes en su savia, que a bajas dosis provocan aumento de la motilidad digestiva, aunque este efecto depende de la cantidad ingerida, la concentración de cada compuesto orgánico en la lechuga y la sensibilidad específica del animal.

Si se decide proporcionar, ofrecer sólo las variedades de hoja más oscura y fibrosa:  Romana, de hoja roja (“Lollo Rosso”), de hoja de roble, batavia (de hoja verde o roja) y trocadero o francesa. Tienen mayor cantidad de nutrientes que la lechuga iceberg u otras de hoja clara.

· ¿Las cobayas comen zanahoria?

La zanahoria no representa un alimento diario necesario ni deseable para cobayas, conejos ni chinchillas, esto es un mito de la cultura popular derivado de dibujos animados que todos conocemos. Es un tubérculo rico en carbohidratos que puede producir problemas gastrointestinales graves si se da en exceso, por lo que en todo caso se puede proporcionar en pequeña cantidad dentro de la categoría de premios.


4.5 Pienso

| ¿Cuánto pienso pueden comer las cobayas?

Constituye el 8% de la dieta y deben ser piensos a base de pellets ricos en fibra (que el primer ingrediente sea harina heno de hierbas), sin semillas, frutos secos ni frutas deshidratadas y con un contenido adecuado en calcio y vitamina D para evitar problemas urinarios y suplementados con vitamina C.

Debido a que la vitamina C se oxida fácilmente una vez expuesta al aire, el calor y la luz, hay que fijarse que el pienso contenga la forma estabilizada de vitamina C (L-ascorbil-2-polifosfato o L-ascorbil-2-monofosfato, a veces se especifica en la etiqueta), que es estable al calor y al almacenamiento. Los alimentos con la forma estable mantienen niveles adecuados de vitamina C durante 6 meses o más cuando se almacenan en condiciones secas a temperatura ambiente (21 ° C).

No es recomendable el uso de piensos comprados a granel, porque no se puede garantizar la calidad nutricional por el tiempo que llevan abiertos ni su seguridad, ya que pueden contaminarse con hongos u otros microorganismos.

Pienso para animales
Los piensos con mezclas de semillas y otros productos no son recomendables porque normalmente el animal selecciona lo que más le gusta, aumentando la cantidad de grasas ingeridas. | Kiwi Exóticos

| Tipos de piensos adecuados para las cobayas según la edad

· Cobayas adultas:

Se debe restringir a 2 cucharadas soperas al día (30 gramos aproximadamente). Esto es una recomendación muy general ya que la cantidad a proporcionar depende de muchos factores: tamaño del animal, la edad, el nivel de actividad físico y la concentración energética del pienso. Lo mejor es seguir las recomendaciones del fabricante y solicitar asesoramiento veterinario para conocer las necesidades de cada cobaya.

· Cobayas jóvenes (< 12 meses de edad) o hembras durante la gestación y lactancia:

Existe cierta controversia acerca de la cantidad adecuada de pienso a administrar en estos caso: hay autores que dicen de mantener a libre disposición durante estos periodos (es decir, sin límite de cantidad) y hay otros que mantienen las mismas indicaciones que en adultos debido al riesgo de obesidad y de desplazar el consumo de heno.

Desde KIWI EXÓTICOS recomendamos un término medio: Proporcionar el doble de la cantidad recomendada en cobayas adultas, es decir, alrededor de 60 gramos hasta los 6-8 meses de edad o hasta el final de la lactancia en hembras lactantes, vigilando siempre que esto no reduzca el consumo de heno.

Como se describió anteriormente, existen piensos específicos para cobayas jóvenes, con unos porcentajes nutricionales más adecuados para sus necesidades (ver tabla pienso recomendado). Estos piensos también se pueden utilizar en hembras gestantes y lactantes.

Hasta 6-8 mesesSólo pienso para cobaya joven
De 6-8 meses a 12 mesesPeriodo de transición de pienso para cobaya joven a pienso para cobaya adulta
A partir de los 12 mesesSólo pienso para cobaya adulta
Pienso recomendado según edad. Si se utiliza heno de alfalfa no sería necesario proporcionar pienso para cobaya joven.

¿Cómo hacer la transición a un pienso nuevo?

Tanto si es una cobaya joven que va a pasar a pienso para adulto como si por cualquier motivo se va a cambiar de marca de pienso, debe realizarse de forma gradual:

  • Primera semana: Mezclar 3 partes del pienso actual con 1 parte del pienso nuevo.
  • Segunda semana: Mezclar 2 partes del pienso actual con 2 partes del pienso nuevo.
  • Tercera semana: Mezclar 1 partes del pienso actual con 4 partes del pienso nuevo.
  • A partir de la cuarta semana: Alimentar sólo con el pienso nuevo.

4.6 Premios

Son productos que no deben representar más del 2% de la dieta. Aquí se incluye todo lo considerado como ocasional o golosina, como la fruta fresca o deshidratada, las barritas o los snacks para herbívoros.

No se deben proporcionar los famosos bloques de minerales que se venden en todas las tiendas, ya que con una dieta adecuada no es necesaria la suplementación y pueden llegar a producirse excesos que generen problemas de salud.

Algunas golosinas seguras y naturales:

| Frutas (frescas o deshidratadas):

Las fresas, arándanos (rojos y azules), kiwis, naranjas, papayas y mangos son ricas en vitamina C, así que son frutas a priorizar. Hay que tener en cuenta que la acidez de la naranja o el kiwi puede generar rechazo y que no se la coman. Otras frutas que se pueden dar son la manzana, pera o plátano.

| Escaramujo deshidratado:

Es el fruto de las rosas silvestres (Rosa canina), muy rico en vitamina C, por lo que es también un premio interesante para las cobayas.

| Hierbas deshidratadas:

Manzanilla, diente de león, rosa, caléndula, romero, orégano, tomillo, menta, albahaca, eneldo, aciano.

| Raíces deshidratadas:

Diente de león, malvavisco, maca, chirivía, achicoria. La maca (Lepidium meyenii) es una hierba natural del altiplano andino (de donde proceden las cobayas) rica en antioxidantes, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. De ligero sabor amargo y picante, aunque sería interesante su aporte como premio, es complicado conseguir la raíz deshidratada, ya que normalmente se vende en polvo como complemento alimenticio.

| Semillas de quinoa:

También procedentes de los Andes, son semillas ricas en proteínas. Se pueden dar secas o cocidas.

| Algarroba troceada:

La algarroba es el fruto del algarrobo europeo (Ceratonia siliqua) un árbol de la misma familia que la alfalfa. Tiene un sabor dulce parecido al chocolate que les encanta a las cobayas, pero a diferencia del cacao no contiene teobromina (tóxico para los animales), por lo que es una golosina segura.

Algarroba troceada para animales
La algarroba troceada que se vende en tiendas de animales en realidad es la vaina seca, que es triturada una vez se han retirado sus semillas. | Kiwi Exóticos

5. Medicina preventiva

5.1 Primera visita al veterinario

| Examen del animal

Cobaya en su primer chequeo. | Adobe Stock

Se recomienda una primera visita al veterinario cuando ha sido adquirido para una revisión completa del animal. Esto es muy importante porque a veces cuando se adquiere un animal nuevo se pueden pasar por alto signos de enfermedad debido al ojo inexperto del propietario, incluso cuando ya se han tenido cobayas anteriormente. Esto es mucho más importante si es una cobaya recién destetada, ya que cualquier enfermedad que esté desarrollando puede potencialmente ser más grave.

Durante la primera visita, el veterinario deberá realizar un examen físico sistemático, poniendo especial énfasis en ojos, nariz, boca, oídos y región anogenital. También deberá valorar la funcionalidad cardiopulmonar mediante auscultación y realizar una palpación abdominal en busca de alteraciones.

| Desparasitación

Durante la primera visita el veterinario deberá realizar un examen de la piel y pelo en busca de parásitos externos y realizar un análisis coprológico para detectar parásitos u otras patologías en las heces, recomendándose una desparasitación preventiva externa e interna siempre.

Esta desparasitación se realizará salvo que la cobaya venga de una tienda o particular con una cartilla sanitaria o certificado de salud firmado por un veterinario que indique que ya se ha desparasitado.

Desde KIWI EXOTICOS recomendamos solicitar siempre al veterinario un informe (es decir, el historial impreso) de todo lo realizado durante la consulta, para así tener por escrito una valoración del estado de salud general de animal.

5.2 Revisiones periódicas necesarias

Cada año se recomienda mínimo hacer un chequeo anual completo, en el que al menos se realice una exploración física completa. Además, en función de la edad y las patologías que haya desarrollado la cobaya anteriormente, bajo criterio veterinario podría ser conveniente llevar a cabo una analítica sanguínea u otro tipo de pruebas para saber un poco más sobre su estado.

5.3 Signos de enfermedad

¿Le pasa algo a mi cobaya?

Las cobayas son animales que enmascaran los signos de enfermedad, lo que puede provocar que, si no se está atento, cuando nos demos cuenta de que pasa algo puede ser demasiado tarde.

“Estaba bien y de repente se murió”, es algo que desgraciadamente a veces escuchamos en la consulta y podemos asegurar que siempre hay un motivo cuando un animal fallece.

Por ello hay que estar atentos a cambios de comportamiento sutiles y contactar con un veterinario si se observa uno o varios de los siguientes signos:

  • Está apática o muy quieta.
  • Come menos de lo normal o no come.
  • Tiene diarrea, las heces son más pequeñas o no defeca.
  • La zona alrededor del ano y/o genitales está sucia.
  • Bebe mucha agua y/u orina mucho.
  • Tiene mocos, legañas, lagrimea, estornuda o hace ruidos al respirar.
  • Mantiene la cabeza torcida.
  • Tiembla o rechina los dientes.
  • Sus incisivos están mal alineados y/o crecen demasiado.
  • Se rasca mucho, se hace heridas o tiene alopecias (zonas sin pelo).

Esperamos que esta guía básica sobre cobayas te haya resultado útil y te sirva para aprender un poquito más sobre estos fantásticos animales. Si crees que esta publicación puede ayudar a más gente, no dudes en compartirla.

¿Tienes dudas, quieres preguntarnos algo?

Rellena el siguiente formulario y contacta con nosotros:

    Al hacer clic en “Enviar” aceptas nuestra Política de Privacidad.

    Avatar de Alfredo Carlos Suárez Saavedra

    Ver perfil en LinkedIn

    6. Bibliografía

    Listado de todos los recursos consultados para la elaboración de esta publicación:

    6.1 Artículos

    • Bullen, L. E. (2021). Nutrition for Pocket Pets (Ferrets, Rabbits, and Rodents). Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice 51(3), pp. 583-604. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2021.01.001
    • Gallego, M. (2017). Case report of a satin guinea pig with fibrous osteo­dystrophy that resembles human pseudohypoparathyroidism. Case Reports in Veterinary Medicine. 2017(6), 1321656. DOI: https://doi.org/10.1155/2017/1321656
    • Grant, K. (2014). Rodent Nutrition: Digestive Comparisons of 4 Common Rodent Species. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice 17(3), pp. 471–483. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cvex.2014.05.007
    • Pilny, A. A. (2015). Small Exotic Companion Mammal Wellness Management and Environmental Enrichment. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice 18(2), pp. 245–254. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cvex.2015.01.002
    • Spotorno A. E., Manríquez G., Fernández A., Marín J. C., González F. y Wheeler J. (2007). Domestication of Guinea Pigs from a Southern Peru-Northern Chile Wild Species and their Middle Pre-Columbian Mummies. En: D. Kelt y D. Kaspin (Eds.), The Quintessential Naturalist: Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson (pp. 367-388). University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520098596.003.0014
    • Spotorno, A. E., Marín J. C., Manríquez G., Valladares J. P., Rico E. y Rivas C. (2006). Ancient and modern steps during the domestication of guinea pigs (Cavia porcellus L.). Journal of Zoology, 270, pp. 57– 62. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.2006.00117.x
    • Spotorno, A. E., Valladares, J. P., Marín, J. C. y Zeballos, H. (2004). Molecular diversity among domestic guinea-pigs (Cavia porcellus) and their close phylogenetic relationship with the Andean wild species Cavia tschudii. Revista Chilena de Historia Natural 77(2), pp.243-250. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X200400020000

    6.2 Libros

    • Bays T. B. (2006). Guinea pig behavior. En T. B. Bays, T. L. Lightfoot y J. Mayer (Eds.), Exotic pet behavior: birds, reptiles, and small mammals (pp. 207-238). Elsevier.
    • Keeble, E. (2009). Rodents: biology and husbandry. En E. Keeble y A. Meredith (Eds.) BSAVA Manual of Rodents and ferrets (pp. 1-17). British Small Animal Veterinary Association.
    • O´Malley B. (2006). Guinea pigs. En Clinical Anatomy and Physiology of Exotic Species (pp. 197-208). Elsevier Saunders.
    • Pignon, C. y Mayer, J. (2020). Guinea pigs. En K. E. Quesenberry (Ed.) Ferrets, rabbits, and rodents: clinical medicine and surgery (4ª Ed., pp. 270-297). Elsevier.
    • Pritt, S. (2012). Taxonomy and history. En S. A. Mark, A. S. Karla y P W. Ronald (Eds.) The laboratory rabbit, guinea pig, hamster, and other rodents (pp. 747-752). Elsevier.

    6.3 Otros recursos

    • Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (2015). Care for your Guinea Pigs. Research Animals Department, RSPCA. Harper Collins Publishers.

    La lista de referencias presente en esta página web está elaborada según las normas del Estilo APA, publicadas en la séptima edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, por sus siglas en inglés), de 2020.

    Todas las fotografías, vídeos, ilustraciones y/o gráficos vectoriales presentes en esta página web que no son propiedad de KIWI EXÓTICOS, están reproducidas bajo su licencia o permiso correspondiente.

    2 comentarios en “Guía básica: Cobayas”

    1. Hola queria consultar si la primera imagen del articulo, la que tiene el logo de la pagina, es libre de copyright.
      Es para editarla usar en videos de youtube. Muchas gracias.

      1. Hola Matías, la imagen es de adobe stock, un repositorio de imágenes de pago del que tenemos licencia. Para usarla fuera de esta web tendrías que pagar la licencia o solicitarlo directamente al autor (Photok.dk). Tienes más información en nuestro Aviso Legal, al final de la página. Esperamos que te haya gustado nuestra publicación sobre cobayas, un saludo.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Scroll al inicio