guia basica chinchillas

Guía Básica: Chinchillas

Actualizado el 13/10/2023.

¿Estás pensando en tener una chinchilla y no sabes qué cuidados necesitan? ¿Tienes una chinchilla pero no sabes si lo estás haciendo bien? ¿Tienes dudas sobre su alimentación? Aprende en esta guía básica sobre chinchillas todo lo esencial para mantener en las mejores condiciones a estos peludos y divertidos animalitos.

Chinchilla de color gris en jardín
Chinchilla de capa gris, la más habitual. | Africa Images

Índice

1. Introducción

1.1 Origen de las chinchillas

La chinchilla doméstica es un mamífero roedor que procede de las poblaciones silvestres de Chinchilla lanigera, especie nativa de las regiones montañosas que se encuentran al oeste de la cordillera de los Andes, en Chile, Sudamérica.

Esta es una zona de clima semiárido, con escasas precipitaciones pero importantes variaciones de temperatura entre la noche y el día, lo que explica el denso pelaje que tienen para protegerse del frío y sus hábitos nocturnos para evitar el calor (y a los depredadores).

La vegetación del hábitat natural de las chinchillas es de tipo arbustivo, con cactus dispersos y plantas herbáceas, que representan su principal alimento. Se alojan en madrigueras o en grietas entre las rocas, estableciendo colonias que pueden ser muy numerosas. Son parientes de las cobayas y primos lejanos de los conejos (por si te interesa también tenemos una guía básica sobre cobayas y una guía básica sobre conejos.)

Imagen del hábitat natural de las chinchillas
Hábitat natural típico de las chinchillas, formado por arbustos, cactus y plantas herbáceas. En este caso es una imagen del Parque Nacional pan de azúcar, en Chile | Elisa Locci via Guetty Images.

Datos básicos sobre las chinchillas

Nombre científicoChinchilla lanigera
Nombre comúnChinchilla de cola larga, chilena o costera
Estado de conservación
(población silvestre)
UICN: En Peligro (EN)
CITES: Apéndice I
Esperanza de vida10-20 años
Peso adultoMachos 450 – 600 gramos
Hembras 550 – 800 gramos
ComportamientoSocial (colonias hasta 100 individuos)
AlimentaciónHerbívoro
Duración de la gestación105 – 115 días
(media 111 días)
Número de crías por parto1 – 6 crías
Edad al destete36 – 48 días
Madurez sexual4 a 12 meses*
(media 8 meses)
*Se recomienda separar a las crías por sexo a partir de los 2 meses de edad.

Aunque en esta guía básica vamos a hablar sobre la chinchilla doméstica, en la naturaleza en realidad existen 2 especies de chinchillas:

  • Chinchilla lanigera: Origen de la chinchilla doméstica, su nombre común es chinchilla de cola larga, chilena o costera. Tiene las orejas grandes, el hocico alargado, el cuerpo estilizado y la cola larga. Las poblaciones domésticas tienen unas características genéticas ligeramente diferentes de las silvestres, por lo que no sirven para repoblar esta especie en la naturaleza.
  • Chinchilla chinchilla: Denominada chinchilla de cola corta, boliviana, peruana o del altiplano. Tiene las orejas más pequeñas, el hocico menos alargado, el cuerpo más robusto y, como su propio nombre indica, la cola corta.
Especies de chinchillas presentes en la naturaleza
Especies de chinchilla presentes en la naturaleza. | Slowmotiongli via Getty Images y Nicolás Lagos via Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Composición Kiwi Exóticos.

Actualmente Chinchilla lanigera solo se localiza en pequeñas colonias en Chile, mientras que Chinchilla chinchilla se encuentra diseminada en colonias presentes en Chile, noroeste de Argentina, oeste de Bolivia y sur del Perú.

Distribución geográfica de las chinchillas
Distribución geográfica de las 2 especies de chinchillas que existen en el mundo. | Kiwi Exóticos.

1.2 Un poco de historia

Periodo precolombino

Ya desde muy antiguo las chinchillas eran cazadas por diferentes pueblos indígenas sudamericanos (chinchas, aimaras, etc), que consumían su carne y aprovechaban sus pieles. Más adelante, el gran imperio Inca, (importante civilización surgida en el altiplano andino), desarrolló incluso leyes que regulaban la captura de estos animales, que utilizaban para la confección de prendas ceremoniales.

Descubrimiento de América

Tras el descubrimiento de América en el siglo XV y la posterior exploración de los territorios chilenos en el siglo siguiente, los españoles se encontraron con un animal cuyo pelaje tenía unas características nunca vistas antes. A partir de aquí, comenzaron a exportarse pieles a Europa para la realeza y los nobles.

Algo que tiene que ver con esta época es el origen de la palabra “chinchilla”, que se desconoce. Unas fuentes indican que es un diminutivo del español, utilizado por los españoles para referirse a aquellos animalitos peludos con los que comerciaban los Chinchas, un reino indígena del Perú. Significaría “chincha pequeño”. Otras fuentes se inclinan por un origen en el quechua, el idioma de los Incas, y significaría “pequeño y silencioso valiente”. Por último, según la Real Academia de la Lengua Española, procedería del idioma aimara, hablado por el pueblo indígena de igual nombre.

Como curiosidad, existe un municipio en España que se llama Chinchilla de Montearagón, pero no tiene nada que ver con estos animalitos, sino que es un topónimo (un nombre propio de un lugar) procedente del mozárabe.

Siglo XVIII hasta la actualidad

A partir del siglo XVIII, la demanda europea de pieles de chinchilla, y por tanto su valor, aumentaron notablemente. Esto estimuló la caza indiscriminada de estos animalitos, de manera que entre finales del siglo XIX y principios del XX se llegó casi a la extinción de ambas especies. La escasez de individuos era tal, que se prohibió su caza en todos los países donde habitaba, aunque esto no impidió que se siguieran cazando y comerciando ilegalmente.

Como veremos más adelante, a partir de principios del siglo XX se inició con éxito la cría en cautividad de la chinchilla, especialmente fuera de Sudamérica. En cierto modo, esto benefició a la chinchilla silvestre, ya que mediante la selección genética se conseguían individuos con mayor densidad de pelaje, mayor tamaño y fertilidad. Al final, estas mejoras convirtieron a los individuos silvestres en “poco interesantes” para la caza furtiva, ya que tenían peores características para la industria peletera.

La chinchilla como animal de laboratorio

No solo para vestidos se han utilizado las chinchillas. A partir del estudio anatómico de la chinchilla, se descubrió que tienen una audición de características muy similares al ser humano. Esto dio lugar a que, desde la década de 1960, se utilicen como modelo animal en investigaciones para estudiar principalmente la función auditiva y los efectos de la pérdida auditiva inducida por ruido en humanos.

Finalmente: La chinchilla como mascota

Hasta ahora sólo hemos hablado de historia de las chinchillas como animal de “aprovechamiento humano”. Sin embargo, se sabe que los pueblos indígenas americanos ya cuidaban de algunos ejemplares como mascota. Pero la historia contemporánea de la chinchilla como mascota comienza a principios del siglo XX, con la famosa historia de Mathias F. Chapman. Ingeniero americano que trabajó en Chile, obtuvo un permiso para exportar 11 chinchillas silvestres a California, Estados Unidos. A partir de este pequeño grupo, del que solo 3 eran hembras, montó la primera granja que consiguió criar chinchillas con éxito fuera de su lugar de origen.

Granja de chinchillas de Mathias Champan, California
Izquierda: Entrada de la granja de chinchillas de R. E. Chapman (Hijo de Mathias Chapman) en California, fechada en 1937. Derecha: Mathias Chapman con una chinchilla. Falleció en 1934 y algunas de sus 11 chinchillas originales le sobrevivieron. | Los Angeles Public Library Photo Collection y @RatPackDC via Twitter. Composición Kiwi Exóticos.

Aunque era una granja de pieles de chinchilla, sus animales son considerados el origen de todas las chinchillas que se tienen como mascota en Norteamérica, ya que fue el primero en sacarlas de Sudamérica y criarlas con éxito. Sin embargo, más bien deberíamos llamarles los “padres espirituales” de las chinchillas norteamericanas, ya que durante el siglo XX hubo más exportaciones de chinchillas desde Sudamérica a Norteamérica y Europa. La historia de que todas las chinchillas domésticas derivan del grupo de Chapman es un mito ampliamente difundido y perpetuado por la escasez de información acerca de las exportaciones de animales vivos.

Como puedes ver, la historia de las chinchillas y su relación con el ser humano ha sido intensa. Afortunadamente, cada vez gana más peso su adopción como animal de compañía en todo el mundo en detrimento de otros “usos”.


1.3 Estado de conservación

Durante la década de 1960 se creyó que las chinchillas estaban extintas en la naturaleza, hasta que empezaron a redescubrirse colonias dispersas en diferentes países de la región. En 1983 se creó en el norte de Chile la Reserva Nacional Las Chinchillas para ayudar en la conservación de la Chinchilla lanigera, redescubierta en la zona poco tiempo atrás.

Cartel de la reserva nacional las chinchillas, Chile.
Cartel de la Reserva Nacional Las Chinchillas, en Chile, una de las pocas zonas de conservación que existen. | M. A. Correa via wikipedia.org

Aun así, desgraciadamente la población silvestre está catalogada como especie en peligro de extinción según la IUCN*. Además, se encuentra incluida en el Apéndice I del Convenio CITES*, lo que significa que hoy en día no se permite comerciar con individuos capturados en la naturaleza.

Principales amenazas actuales

Las chinchillas tienen muchos depredadores en la naturaleza, con los que llevan conviviendo durante siglos, pero actualmente las principales amenazas para su conservación son:

  • Las actividades humanas: Los atropellos, la industria minera, el sobrepastoreo, la extracción de leña y la caza furtiva.
  • La presencia de animales foráneos que atacan a las chinchillas (perros y gatos).
  • La disminución de la variabilidad genética por el aislamiento de las colonias de chinchillas.
Algunos depredadores de las chinchillas en su hábitat natural
Algunos de los depredadores naturales de las chinchillas. Ninguno de ellos ha sido tan dañino como el ser humano. | Cicloco y mjf795 via Guetty Images y D. A. Reyes Arellano via fotonaturaleza.cl. Composición Kiwi Exóticos.

Desde Kiwi Exóticos hemos querido explicar de donde vienen las chinchillas y cuál es la situación actual de las poblaciones silvestres para poner en valor lo afortunados que somos al tener una. Ahora sabes que las chinchillas son animales supervivientes de la brutalidad humana, la codicia y la falta de escrúpulos. Hoy en día el mercado de las pieles no tiene sentido una sociedad moderna, con acceso a alternativas textiles que no impliquen la muerte de un animal. Abogamos por la erradicación de este tipo de actividades, asociadas la moda de lujo y que casi llevan a la extinción a las chinchillas.

*
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN en inglés), es una organización internacional medioambiental que publica la Lista Roja de Especies Amenazadas, la fuente de información más exhaustiva del mundo sobre el estado de conservación de especies animales, hongos y plantas.

*
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES en inglés), es un acuerdo internacional para controlar el comercio de animales y plantas silvestres, de manera que no represente una amenaza para su supervivencia.

2. Biología

2.1 Características generales

Las chinchillas son mamíferos del orden de los roedores, (orden Rodentia, del latín rodere, que significa ‘roer’), como las ratas, los ratones o las cobayas. Como se comentó anteriormente, los conejos son primos lejanos de las chinchillas y forman parte de otro orden de mamíferos, los lagomorfos.

animales roedores que se tienen como mascota
Algunas especies de roedores que se tienen como mascota, incluida la chinchilla. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: cobaya (Cavia porcellus), chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera), degú (Octodon degus), ardilla coreana (Eutamias sibiricus), hámster sirio (Mesocricetus auratus), jerbo (Meriones unguiculatus), rata parda (Rattus norvegicus) y perrito de las praderas de cola negra (Cynomys ludovicianus). | Pezibear (Pixabay), Africa images, mu_mu_, AGD Beukhof, Slowmotiongli, Passimage, Andrew Howe y Wrangel (Getty images). Composición Kiwi Exóticos.

2.1.1 El cuerpo de las chinchillas

Las chinchillas tienen un cuerpo estilizado que mide entre 23 a 38 cm de longitud, terminando en una cola larga y peluda. En la cabeza tienen un hocico alargado, con unas grandes orejas. Sus miembros anteriores son cortos, con capacidad para agarrar objetos. Por contra, sus miembros posteriores son largos, robustos y musculosos.

En cada una de sus patas tienen 4 dedos, con un dedo rudimentario y separado del resto en los miembros posteriores. Sus uñas son similares a las de los primates y no las típicas garras de los roedores, por lo que vistas de cerca se parecen a las uñas de una persona. Son frágiles y se desgastan con facilidad, por lo que no suele ser necesario cortarlas rutinariamente.

Caminan dando pequeños saltitos y son animales muy activos. Pueden llegar a saltar muy alto, (más de un metro y medio de altura), por lo que hay que tener cuidado con las alturas y las posibles caídas accidentales.

Características externas del cuerpo de la chinchilla
Características externas del cuerpo de la chinchilla. | Nanka-Stalker via Getty Images. Composición Kiwi Exóticos
El pelaje de las chinchillas

El cuerpo está casi completamente cubierto por pelo, salvo las orejas, la nariz y la base de sus patas. Tienen un pelaje muy denso y fino, debido a que cada folículo piloso (la estructura con forma de saco de donde nace el pelo) puede tener entre 60-90 pelos o mas, una densidad muy superior a la de otros mamíferos. Esta característica les permite soportar el frío de su hábitat natural, pero les puede hacer sensibles a temperaturas por encima de los 25-26ºC.

El pelo de la cola es diferente, siendo largo, grueso y menos denso. Además, en un dedo de sus miembros posteriores tienen unos pelos cortos y gruesos a modo de cerdas, que se cree que utilizan para acicalarse y “peinar” el fino pelaje del cuerpo.

Características de las patas de la chinchilla
Vista de la palma del miembro anterior izquierdo y de la planta del miembro posterior izquierdo, con el detalle de las cerdas en el dedo. | Kiwi Exóticos.

2.1.2 Los sentidos de las chinchillas

Las chinchillas tienen un oído muy bueno. No solo tienen unas grandes orejas, sino que las estructuras internas del oído están muy desarrolladas. Como se comentó anteriormente, tienen un rango de audición y una sensibilidad acústica similar a los humanos. Sin embargo, esto también significa que son sensibles a los ruidos fuertes y además pueden asustarse fácilmente con ruidos desconocidos.

El olfato es otro sentido importante en las chinchillas, como ocurre en todos los roedores en general. Les ayuda a explorar el entorno, encontrar comida, detectar depredadores y comunicarse con otros miembros de su especie.

En cuanto al tacto, tienen largas vibrisas en el hocico, que son pelos largos y gruesos a modo de “bigotes” a los lados de la nariz. Junto con el olfato les ayuda a explorar su entorno y detectar objetos cercanos.

La vista no es el mejor de los sentidos de las chinchillas. Están adaptadas a ver mejor con niveles bajos de iluminación y tienen visión dicromática. El iris normalmente está pigmentado de color marrón oscuro, aunque dependiendo del color del pelaje puede ser también gris, gris azulado, rosado (sin pigmentación) o parcialmente pigmentado (con manchas de color). Cuando contraen las pupilas forman una hendidura vertical, como ocurre en los gatos.

2.1.3 Los genitales: Sexado de las chinchillas

Los machos adultos tienen testículos externos que sobresalen como 2 pequeños bultos a los lados del ano. Cuesta detectarlos tanto en jóvenes como en adultos por la cantidad de pelaje que tienen y porque los pueden retraer. El pene está mucho más arriba, separado 1 cm aproximadamente del ano y cubierto por el prepucio.

Las hembras adultas tienen una papila uretral prominente muy cerca del ano y es por donde orinan. Tiene forma de saliente cónico de punta estrecha y se puede llegar a confundir con un pene. Entre la papila uretral y el ano se encuentra la abertura vaginal, que es una hendidura transversal que normalmente está cerrada salvo en los periodos de celo o antes del parto.

Tanto machos como hembras tiene 3 pares de mamas en el cuerpo: 2 pares a nivel torácico y 1 par de mamas inguinales.

Diferencias entre machos y hembras en chinchillas
Para saber el sexo de una chinchilla hay que sujetarlas boca arriba: Las hembras tienen una papila uretral prominente (que puede confundirse con un pene) muy cerca del ano. Por el contrario, los machos tiene el pene muy separado del ano (aprox. 1 cm). | Kiwi Exóticos

2.1.4 El sistema digestivo de las chinchillas

Las chinchillas son roedores herbívoros y tienen dientes de características similares a las cobayas o los degúes. Todos sus dientes crecen continuamente a lo largo de la vida, para compensar el desgaste producido por la masticación de su dieta rica en fibra.

Su sistema digestivo es como una pequeña fábrica que procesa la fibra (y los otros componentes del alimento) para obtener los nutrientes necesarios. Para ello se ayudan de la flora microbiana presente en el intestino (especialmente en el ciego y colon), que lleva a cabo la fermentación del alimento. Tienen un tránsito intestinal de entre 12 a 15 horas, tiempo necesario para procesar y obtener los nutrientes del alimento.

Sin embargo, este sistema de digestión de la comida también representa el talón de Aquiles de las chinchillas: cualquier alteración de la flora microbiana (por mala dieta, medicamentos, enfermedad), puede afectarles gravemente e incluso provocar la muerte del animal.

Las heces son de color marrón oscuro, de consistencia dura y con forma de cilindro alargado. Tienden a defecar más por la noche, ya que es cuando más comen normalmente.

Además, producen otro tipo especial de heces llamadas cecotrofos. Son ligeramente más blandas, y las ingieren directamente del ano, lo que se conoce como coprofagia. Aunque parezca desagradable, es un mecanismo de reaprovechamiento de los aminoácidos, vitaminas y otros nutrientes presentes en estas heces, que producen de forma diferente a las normales.

Incisivos de chinchilla
El color normal de la superficie labial de los incisivos (es decir, la cara externa de los incisivos) es amarillo anaranjado y no debe confundirse con ninguna enfermedad en estos dientes. | Kiwi Exóticos

2.2 Variedades de chinchillas

En las chinchillas no se habla de razas, sino de variedades o tipos de chinchillas en función del color del pelaje y el patrón que forma. Estas variedades de color son producto de la cría selectiva por parte del ser humano para obtener unas características externas determinadas.

Por lo tanto, no existe una clasificación uniforme o un estándar oficial, sino que depende de cada criador o asociación y la interpretación más o menos subjetiva que hagan de cada animal. Esto a veces puede llevar a la picaresca y que se vendan chinchillas muy caras atribuyéndoles colores difíciles de conseguir, por lo que hay que tener cuidado.

Originalmente el color de su pelaje es gris. Con esta coloración, en cada pelo se diferencian 3 partes: Una base de color oscura, una banda intermedia blanca y la punta de nuevo oscura. Esta combinación hace que el pelaje se vea del color gris plateado típico de la chinchilla estándar. Normalmente las partes inferiores del cuerpo (el pecho y el abdomen) son de color más claro que el resto.

Partes del pelo de una chinchilla
Si soplas sobre el pelaje de una chinchilla se pueden distinguir las partes del pelo. En este caso es una base oscura ancha, una banda intermedia blanca estrecha y la punta de nuevo oscura. | Salix via Wikimedia Commons. Composición Kiwi Exóticos.

A través de la cría selectiva han surgido otros colores de pelaje, como el negro, el blanco o el beige, con diferentes tonalidades de color. También existen diferentes tonalidades de gris, que se suelen denominar con nombres un tanto rimbombantes como zafiro, violeta o ébano. Además, no solo existen chinchillas de color uniforme, sino que algunas también tienen patrones de manchas o líneas de color, que se denominan chinchillas mosaico.

Variedades de chinchillas según su color
Algunos colores de chinchillas. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: gris estándar, marrón, beige, blanco rosado, blanco o “Wilson white” y negro. | Feedough, Katyasmaley, Bob_Eastman, GlobalIP y Jp303 via Getty Images. Composición Kiwi Exóticos
Desde KIWI EXÓTICOS te recomendamos que valores la adopción de chinchillas sin hogar antes de comprar en criaderos o tiendas.

Cuidado al cruzar chinchillas: los genes letales

Si estás pensando en adquirir chinchillas y criarlas, tienes que tener en cuenta que algunas variedades de chinchillas no se deben cruzar con sus similares, porque portan “genes letales”, que pueden generar problemas reproductivos e incluso la muerte de la madre.

Cuando se cruzan chinchillas que comparten el mismo gen letal, algunos de los embriones pueden morir durante el embarazo al aparecer combinaciones genéticas no viables. Al ocurrir esto, el embrión afectado es reabsorbido y el resto se siguen desarrollando. Sin embargo, muchas veces no se produce reabsorción, lo que genera problemas reproductivos a la madre que pueden ser incluso mortales.

Existen 2 genes letales en las chinchillas:

  • Gen “Blanco”: Presente en todas las variedades de chinchillas de color blanco, ya sean blanco, blanco rosado u otras.
  • Gen “Terciopelo”: También conocido como “TOV” (del inglés Touch Of Velvet), está presente en todas las variedades de chinchillas que tienen un pelaje más denso y suave de lo normal. Se suelen distinguir porque tienen la mayor parte de la cabeza y el lomo de un color más oscuro que en el resto del cuerpo.

2.3 Comportamiento

2.3.1 Comportamiento social

¿Cómo se comportan las chinchillas entre sí y con las personas?

Como se comentó al inicio, las chinchillas son animales sociales que en la naturaleza viven en grandes colonias, que pueden alcanzar los 100 individuos o más. Esto significa que aceptan y necesitan la compañía de otras chinchillas para sentirse bien.

Dicho esto, hay que decir que en general suelen tolerar e incluso buscar las interacciones con las personas, aunque siempre puede haber chinchillas con un carácter más retraído que otras.

Son más activas durante la noche o con poca luz ambiental (se les denomina animales crepusculares), comiendo y defecando más durante este periodo de tiempo. Aunque este comportamiento puede variar dentro de casa, esto es un factor a tener en cuenta a la hora de interaccionar con las chinchillas, de modo que sería mejor jugar con ellas al atardecer o al amanecer.

Son animales tranquilos que no suelen muerden. Sin embargo, algunas podrían morder en situaciones incómodas, como puede al sujetarlos para revisar sus dientes. Aunque suelen ser silenciosas, algunos individuos cuando se sienten amenazados o están enfadados emiten un sonido corto y brusco de advertencia. Incluso pueden llegar a orinar sobre su oponente (humano o animal).

¿Tener una o varias chinchillas en casa?

Por lo descrito anteriormente, al ser animales muy sociales, lo más recomendable es mantenerlas en casa al menos en parejas del mismo sexo o grupos de un macho y 2-6 hembras. Además, para reducir en lo posible los comportamientos agresivos, idealmente deberían estar castrados/esterilizadas.

De todas formas, hay que tener en cuenta que, aunque se elija una de las combinaciones recomendadas, otros factores como el carácter, la edad y el grado se socialización de cada animal también van a influir en cómo se van a llevar entre ellos.

Chinchilla adulta sujetada en la mano
Las chinchillas pueden ser muy cariñosas y aceptar interacciones con los miembros (humanos) de la familia. | Dmytro Leshchenko via Guetty Images. Composición Kiwi Exóticos.
¿Puedo tener una sola chinchilla en casa?

Mantener una sola chinchilla en casa no es lo ideal, ya que, aunque nosotros podamos intentar proporcionar el máximo entretenimiento posible, la chinchilla no puede expresar toda su gama de comportamientos sociales a menos que se mantengan con miembros de su propia especie.

Esto puede provocar que aparezcan comportamientos indeseados que generen problemas de salud: pérdida de pelo por tricofagia (ingestión de pelo), heridas o fracturas en dientes o labios por morder barrotes u otros elementos inadecuados, sobrepeso por falta de actividad y por comer en exceso por aburrimiento, etc.

Además, aunque puedan generar un vínculo muy importante con nosotros, ante situaciones adversas (cambios en el entorno, en la comida, enfermedad), sus niveles de estrés pueden ser mayores ya que no tienen un “grupo de apoyo” con el que sentirse seguros.

¿Las chinchillas pueden convivir con otros animales?

Aunque son animales presa en la naturaleza, con tiempo y paciencia, las chinchillas también pueden llevarse bien con otras mascotas, incluidos perros, gatos y pájaros. De todas formas, hay que tener en cuenta que hay chinchillas más tolerantes que otras con este tipo de interacciones y podría representar una fuente de estrés, por lo que sería cuestión de probar y valorar cada caso por separado.

2.3.2 Comportamiento reproductivo

El celo en las chinchillas

Las chinchillas más precoces pueden alcanzar la madurez sexual y entrar en celo desde los 2 meses de edad. Por ello, habrá que separarlas por sexo a partir de esa edad si queremos evitar embarazos no deseados.

Dicho esto, en la mayoría de las chinchillas la madurez sexual suele llegar un poco más tarde, entre los 4 y los 12 meses de edad, siendo la media los 8 meses.

Las chinchillas hembras son el sexo dominante. Generalmente son más grandes y muestran niveles más altos de territorialidad que los machos durante el celo. Durante este periodo, la abertura vaginal, localizada en la papila uretral y el ano, está abierta y ligeramente humedecida, lo cual no se debe interpretar como un signo de enfermedad.

La esterilización/castración en chinchillas

En general, se recomienda la castración en machos y hembras a partir de los 4-6 meses de edad por diferentes motivos:

  • Evitar embarazos no deseados y los problemas relacionados con el parto (distocia): Las hembras que tienen una sola cría pueden tener más problemas en el parto porque esta puede llegar a ser muy grande y que le cueste salir.
  • Evitar enfermedades relacionadas con los órganos sexuales: Tumores uterinos, testiculares o de mama, piómetra y otras enfermedades.
  • Reducir los comportamientos agresivos: Los individuos castrados suelen provocar menos conflictos por territorialidad o dominancia.
La gestación, nacimiento y primeros días de vida

La duración de la gestación en las chinchillas es de unos 105-115 días, siendo la media 111 días (aproximadamente 3 meses y medio). Las hembras normalmente no hacen nido, pero es recomendable mantenerlas lo más tranquilas posible y no molestarlas.

Pueden dar a luz entre 1 a 6 crías, aunque la media son 2-3 crías por parto. Suele producirse por la noche o durante las primeras horas de la mañana y la hembra limpia a las crías y se come la placenta, por lo que es posible que veamos la cara manchada de sangre. No hay que molestarla durante el proceso, pero sí vigilarla.

Normalmente la duración del parto es de unas 4 horas y el intervalo de tiempo entre la expulsión de cada cría puede ser desde minutos a horas. Si la madre pasa más de 4 horas haciendo esfuerzos para expulsar las crías sin éxito, habría que acudir al veterinario porque podría haber problemas.

Las crías de chinchilla nacen completamente peludas y con dientes, abriendo los ojos en las primeras 24 horas de vida. Suelen lloriquear y ser muy agresivas entre sí, por lo que habrá que vigilar que no se hagan daño y separarlas si intentan mamar del mismo pezón. Pueden comer sólido desde el nacimiento y el destete se produce entre los 36 y 48 días de edad.

Cría de chinchilla sostenida en las manos
Cría de chinchilla de 4 días de edad, cubierta completamente de pelo y con los ojos abiertos. | Kiwi Exóticos.

3. Mantenimiento

3.1 Alojamiento

Para una buena salud física y mental, las chinchillas necesitan espacio donde poder expresar toda su gama de comportamientos naturales. La creencia de que una chinchilla puede vivir toda su vida dentro de una jaula pequeña está relacionada con la costumbre de tener a roedores y conejos controlados toda su vida dentro de este tipo de instalaciones, lo cual es completamente inadecuado.

El alojamiento de una chinchilla debe estar formado por un recinto cerrado (jaula o similar), que representaría su “madriguera” y una zona de libre acceso o parque por el que caminar, saltar, correr y jugar, que representaría su “territorio explorable”.

Representación del alojamiento ideal para 2 chinchillas. | Kiwi Exóticos

3.1.1 Recinto cerrado: La jaula

Puede ser una jaula o similar, que se mantenga con la puerta abierta para que el animal entre y salga cuando quiera a la zona de libre acceso. Contendrá la comida y agua principales, así como refugios suficientes para todas las chinchillas.

Debe ser lo suficientemente amplia para que, en caso de que la zona de libre acceso no esté disponible por algún motivo, pueda cubrir las necesidades de espacio y comodidades mínimas de la chinchilla.

¿Cuál es el tamaño ideal de una jaula para chinchillas?

Según las recomendaciones de la BSAVA*, las dimensiones mínimas ideales de una jaula para 2 chinchillas deberían ser de 2 x 1 x 2 m (Largo x Ancho x Alto). Repetimos que esto son recomendaciones mínimas, por lo hay que seguir la máxima de que cuanto más espacio mejor. En caso de tener una chinchilla las dimensiones podrían ser como mínimo de 80 x 60 x 150 cm aproximadamente.

*
British Small Animal Veterinary Association: Asociación Británica de Veterinarios de Pequeños Animales. Organización de profesionales veterinarios del Reino Unido que promueve la excelencia entre los veterinarios dedicados a la medicina y cirugía de pequeños animales (incluidos los exóticos).

A priori estos tamaños podrían parecer excesivos para un animal tan “pequeño”, pero hay que tener cuenta que las chinchillas son muy activas y necesitan espacio, mucho espacio.

Dicho todo esto, lo cierto es que los tamaños de jaulas que recomendamos son más complicados de conseguir ya montados, aparte del mayor coste económico. Sin embargo, se puede recurrir a ferreterías o empresas de montaje de muebles que nos puedan diseñar una estructura a medida. Incluso si eres un manitas puedes plantearte tu mismo llevarlo a cabo.

Si quieres que te ayudemos a montar y organizar el alojamiento de tus chinchillas, puedes contactarnos a través de nuestro email sin ningún compromiso.
Elementos básicos de una jaula para 2 chinchillas
Elementos básicos de una jaula para 2 chinchillas. | Kiwi Exóticos
Características de la jaula

La jaula tiene que ser de un material resistente y organizarse en diferentes zonas: una dispuesta para comer y beber, otra para orinar y defecar (aunque las chinchillas suelen defecar por toda la jaula) y otra para descansar con refugios. Es importante que tenga varios pisos para aumentar el espacio y la actividad, pudiendo colocar rampas entre los pisos para que sea más cómodo, aunque no es necesario.

– Suelo

Un suelo liso de plástico es lo más recomendado. La madera puede absorber la orina y puede ser más difícil de limpiar, por lo que es menos higiénica. Está totalmente desaconsejado utilizar suelo de malla de alambre porque les hace daño a las patas.

– Paredes y techo

Para las paredes y el techo si se puede utilizar malla de acero inoxidable, vigilando que no aparezcan puntos de óxido. El espacio entre los barrotes debe ser pequeño (1,5 cm) para evitar que puedan intentar escurrirse entre ellos y hacerse daño. Las chinchillas son expertas escapistas.

– Puerta

No es necesario que esté pegada al suelo porque pueden saltar, pero tiene que estar a no más de 60 cm de distancia. Son mejores las puertas que se abren hacia los lados o hacia arriba, ya que las que se abren hacia abajo, dejando una rampa de barras metálicas por las que saltar, pueden dañar las patas al quedarse enganchadas en ellas.

3.1.2 Zona de libre acceso

La zona de libre acceso es un espacio fuera de la jaula por el que la chinchilla puede caminar, saltar, correr y jugar con seguridad. Esto se puede conseguir habilitando una habitación de la casa para la chinchilla, una parte de una habitación o un recinto exterior (adaptado para proteger del clima y de los depredadores). Lo ideal es que sea una zona que esté siempre disponible para el animal.

No existen directrices establecidas acerca del espacio mínimo de la zona de libre acceso, ya que todas las recomendaciones están enfocadas al tamaño mínimo de las jaulas. Por ello, desde KIWI EXÓTICOS damos nuestras propias recomendaciones: La zona de libre acceso debe ser un espacio al menos el doble del tamaño de la jaula.

Para estimular a la chinchilla a que explore y esté activa se pueden poner diferentes juguetes para roer o comida escondida en diferentes puntos, colocar túneles u otros objetos a modo de refugios y estructuras a diferentes alturas para que salten. Las posibilidades son infinitas y todo depende de nuestra imaginación.

3.1.3 Accesorios

Comederos y bebederos

Se debe disponer de un comedero de material resistente para colocar el pienso y los vegetales. Para el heno se puede utilizar una henera o pesebre o algún tipo de caja, vigilando que la chinchilla no lo utilice sólo de cama o letrina y no se coma el heno.

Para el agua se puede utilizar un bebedero de botella con bola para colgar, (de cristal o plástico), o un bebedero de plato (de cerámica). En general son más recomendables los bebederos de botella, ya que los platos pueden ensuciarse y volcarse con facilidad.

Chinchilla bebiendo de un bebedero de botella
Chinchilla bebiendo de un bebedero de botella. | Icealien via Getty Images. Composición Kiwi Exóticos.
Sustrato

Para el fondo de la jaula se pueden utilizar los siguientes sustratos recomendados. No existe ninguno perfecto, pero sus ventajas superan sus desventajas:

  • Pellets de papel reciclado o celulosa: No generan polvo y absorben bastante los líquidos, aunque pueden molestar a las patas.
  • Maíz triturado: Es la mazorca del maíz triturada, no genera polvo, buena absorción de líquidos, pero en algunos casos también pueden molestar a las patas.
  • Papel triturado: Los de mayor calidad no generan polvo, absorben líquidos y son suaves para las patas.
  • Papel de cocina: Suave y económico, aunque tiene menor capacidad de absorción y hay que cambiarlo con más frecuencia.
  • Periódico triturado: Más económico, pero tiene que cambiarse con frecuencia y la tinta puede manchar el pelaje.
Tipos de sustratos recomendamos de más a menos para chinchillas:
Pellets de papel > maíz triturado > papel triturado > papel de cocina > periódico triturado.

Como sustratos no recomendados tenemos los siguientes:

  • Pellets de madera: Son duros y con formas angulosas al principio, luego se van deshaciendo y generan un polvo puede ser irritante para el sistema respiratorio.
  • Virutas de madera: Según el tipo de madera, puede ser irritante para las patas y además generar polvo. Algunos pueden haber sido tratados con productos químicos perjudiciales para los animales.
  • Arena para gatos: Irritante para las patas, la piel y la respiración, algunos tienen perfumes que pueden ser molestos para los animales.
sustratos recomendados para conejos, roedores y otras mascotas
Ejemplos de sustratos más habituales | Kiwi Exóticos
Juguetes

Como animales roedores que son, las chinchillas están fuertemente motivadas a masticar cosas y, en el entorno doméstico pueden masticar cualquier cosa disponible, como muebles, cables, objetos o esquinas de paredes. Para evitar esto se le tienen que proporcionar objetos para roer, como juguetes hechos de heno trenzado o de maderas seguras (manzano, peral, abedul, olmo, avellana, arce).

Los bloques de minerales que se venden en tiendas como productos para roer y como complemento alimenticio se deben evitar. No sirven para desgastar los dientes y el exceso de minerales podría generar problemas de salud (cálculos urinarios, por ejemplo).

Además de los juguetes que están hechos específicamente para chinchillas, los juguetes hechos para conejos, roedores o incluso loros a menudo pueden ser objetos seguros y útiles para la chinchilla.


3.2 Condiciones ambientales

3.2.1 Luz

Igual que en otras especies de mamíferos, se recomienda mantener un ciclo de luz natural normal en la medida de lo posible, evitando mantener a la chinchilla con luz artificial hasta altas horas de la noche, ya que esto podría generar estrés y problemas de comportamiento, especialmente en animales no castrados.

3.2.2 Temperatura y humedad

Las chinchillas toleran muy bien el frío gracias a su pelaje, pero son sensibles al calor. En la naturaleza se refugian del calor dentro de sus madrigueras, ya que no tienen sistemas de refrigeración como otros animales: Ni sudan como las personas, ni jadean como los perros, ni tienen largas orejas con las que termorregular como los conejos.

Lo ideal es mantenerlas en ambientes que estén a una temperatura entre 10 y 21°C y con una humedad del 50% o menor. Temperaturas por encima de los 26-28ºC, especialmente con alta humedad, pueden dar lugar a golpes de calor, que pueden ser mortales.

¿Entonces qué hacer en casa cuando hace mucho calor? Aparte de ponerlos en el lugar más fresco de la casa en días muy calurosos, se pueden colocar acumuladores de frío envueltos en una toalla o botellas con agua congelada envueltas en toalla dentro de la jaula o en algún lugar donde el animal suela descansar en casa. Si tienen mucho calor se acercarán a ellas para refrescarse.

3.2.3 Ruidos

Debido a la buena capacidad auditiva que tienen las chinchillas, los sonidos altos pueden estresarlos y asustarlos. Por ello, hay que evitar el uso de música u otros aparatos de sonido a un alto volumen cerca del animal, así como no colocarlos cerca de ventanas que den a calles muy ruidosas.


3.3 Manejo y sujeción

Las chinchillas son animales activos, ágiles y rápidos. Además, no les suele gustar que los sujeten, lo cual puede ser un problema cuando sea necesario manejarlos.

Lo primero de todo es que hay que acostumbrarlos a ser manejados por las personas desde pequeños. Si tu chinchilla ya era adulta cuando la adquiriste, el proceso para acostumbrarse al manejo puede costar más, especialmente si no está castrado / esterilizada. Además, siempre va a influir el carácter concreto de cada individuo. Si te encuentras en alguna de estas situaciones puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos en lo que necesites.

Una forma correcta de sujeción es: rodear con una mano el tórax y con la otra sujetar con firmeza y suavidad el lomo y la cadera, apoyando la espalda contra el pecho de la persona que lo esté manipulando. De esta forma, si la chinchilla patalea no se hará daño ni podrá impulsarse para escapar.

Otro método es la técnica del burrito, que consiste en rodear con una toalla bien ajustada todo el cuerpo del animal, dejando solo la parte de la cabeza abierta. No suele ser un sistema tan eficaz como en conejos o cobayas, pero en algunos casos puede servir.

Ambos métodos sirven para sujetarlos solo cuando sea estrictamente necesario, no como forma habitual de manejarlos ya que en general no les gusta.

Lo que nunca se debe hacer es agarrarlos pellizcando la piel, ya que el pelo puede desprenderse con mucha facilidad. A esto se le denomina “fur slip” y el pelo puede tardar varios meses en volver a crecer. Tampoco se debe agarrar de la cola, ya que se le puede hacer daño e incluso fracturarse.

Una forma correcta de sujeción de una chinchilla | Kiwi Exóticos

3.4 Higiene

Limpieza y desinfección del alojamiento y accesorios

Para la limpieza y desinfección del alojamiento y los accesorios se pueden utilizar diferentes productos semanalmente, aunque la frecuencia de limpieza depende del número de chinchillas y de lo limpios que son a la hora de orinar y defecar (si lo hacen sólo en un punto o por todo el espacio disponible).

  • Para los comederos y bebederos: Lavavajillas y agua caliente.
  • Para la jaula: Retirar los restos de heces y orina frotando con agua caliente y luego aplicar lejía diluida en agua o vinagre.
  • Para los recintos o habitaciones: Fregar con agua caliente añadiendo un friegasuelos suave, lejía diluida en agua o vinagre.

Es muy importante que no se quede un olor fuerte del limpiador, puede resultarles desagradable y estresarles.

¿Es necesario cepillar el pelo de las chinchillas?

Las chinchillas se acicalan el pelo regularmente y lo mantienen limpio con los baños de arena, de lo que hablaremos a continuación. Por ello, en general no es necesario cepillar a las chinchillas, salvo que exista alguna condición especial que lo requiera. Además, debido a las características del pelo, podemos hacerle daño e incluso dejarle con calvas si no tenemos cuidado.

Los baños de arena

Las chinchillas necesitan baños de arena para mantener la piel y el pelo saludables. No se deben bañar con agua porque el exceso de humedad en la piel puede generarles problemas de salud. Se recomienda dar baños 2-4 veces a la semana con una capa de aproximadamente 3 cm de grosor de arena para chinchillas (a base sepiolita, pumita o atapulgita), dejando la bañera a su disposición sólo 5-10 minutos para evitar que se reseque mucho la piel o se irriten los ojos.

Chinchilla dándose un buen baño de arena | YouTube

Corte de uñas

Como dijimos anteriormente, las uñas de las chinchillas no son las típicas garras gruesas de los roedores, sino que son parecidas a las uñas de una persona. Son frágiles y se desgastan con facilidad, por lo que no suele ser necesario cortarlas rutinariamente. Si por algún motivo hubiera que cortarlas te recomendamos que lo realice primero un veterinario para que veas como se hace, ya que además no se pueden utilizar los cortaúñas habituales de perros o gatos.


4. Alimentación

4.1 Introducción

Llegamos a un punto muy importante en esta guía básica sobre chinchillas. Las chinchillas son animales herbívoros y la base de su alimentación es el heno, que les aporta la mayor parte de la fibra necesaria en su dieta. Una buena alimentación es fundamental para su salud y muchas enfermedades que nos encontramos en la clínica tienen su origen o empeoran a causa de una mala alimentación.

Pirámide alimentaria en chinchillas, con porcentajes diarios recomendados. | Kiwi Exóticos

Empezaremos hablando del agua y luego iremos trataremos los 4 grupos de alimentos para la chinchilla, de mayor a menor importancia: Heno, vegetales, pienso y premios.


4.2 Agua

Como ya sabemos, las chinchillas son animales que proceden de regiones de clima semiárido, por lo que su organismo está acostumbrado a beber poca agua y a aprovechar al máximo el agua presente en la comida. Aún así, deben disponer de agua limpia y fresca en todo momento.

La cantidad de agua que consumen al día puede variar por factores como la temperatura ambiental y la dieta: cuanto más calor, mayor ingesta de agua y cuanto más aporte de alimentos ricos en agua, (como las verduras), menor ingesta de agua. En consumo medio de agua de una chinchilla es de 45 – 90 ml de agua por kg de peso corporal al día.

4.3 Heno

4.3.1 ¿Cuánto heno tienen que comer las chinchillas?

El heno debe representar al menos el 70% de lo que comen al día y debe estar siempre a libre disposición, sin límite de cantidad. Además, hay que tener en cuenta que los dientes de las chinchillas crecen continuamente y se mantienen “limados” y sin problemas por la forma en la que mueven la boca al comer heno. Razón de más para vigilar que lo coman todos los días y en gran cantidad.

4.3.2 Tipos de henos adecuados para las chinchillas

Chinchillas adultas:

En chinchillas adultas (> 12 meses de edad) se utiliza el heno de gramíneas, que puede estar hecho por una o más hierbas: Avena, hierba timotea, dactilo, ray-grass, festuca, bromus… la variedad es enorme.

Dependiendo de la marca, a veces se le añaden otras hierbas en menor proporción (manzanilla, diente de león, caléndula) para aumentar su palatabilidad, es decir, hacerlo más atractivo al paladar de la chinchilla con diferentes texturas, olores y sabores. Si nosotros nos aburrimos de comer todos los días lo mismo, a ellos también les puede pasar.

Chinchillas jóvenes o hembras durante la gestación y lactancia:

En chinchillas jóvenes (< 12 meses de edad) o hembras durante la gestación y lactancia se puede utilizar el heno de leguminosas, como la alfalfa, la esparceta o el trébol. Es rico en proteínas y calcio, necesario para un buen crecimiento del animal.

A medida que el animal crece (ver tabla de heno recomendado) se debe sustituir el heno de alfalfa por heno de gramíneas, que tiene una cantidad de fibra similar a la alfalfa, pero menor contenido en proteínas y calcio, que se ajusta más a las necesidades de los adultos (por ello la alfalfa no se debe usar de forma habitual en adultos).

Hasta 6-8 mesesHeno de alfalfa
De 6-8 meses a 12 mesesMezcla heno de alfalfa + heno de gramíneas
A partir de los 12 mesesSólo heno de gramíneas
Recomendaciones de heno según edad.
Como vemos en la comparativa, el heno de alfalfa tiene mayores porcentajes de proteína y calcio que el heno de una gramínea típica como es la hierba timotea, por lo que hay que evitar el uso de alfalfa en adultos. | Kiwi Exóticos

4.3.3 Cómo elegir un heno de calidad

Un heno de calidad debe ser lo más verde posible, aunque según la hierba con la que esté hecho y su categoría (1º, 2º o 3º corte, en ocasiones especificado en la bolsa), puede ser aceptable que se observen hebras más claras o ligeramente doradas.

Lo que nunca se puede aceptar es que el heno esté completamente amarillo, porque nutricionalmente será de muy baja calidad y palatabilidad. Si el heno es amarillo puede significar que:

  • Se ha elaborado de forma deficiente.
  • Se ha conservado mal.
  • Ha pasado demasiado tiempo desde que se recolectó y se ha estropeado.

Aparte del color, no debe contener mucho polvo, debe oler a hierba y no puede estar húmedo, ya que esto puede provocar la proliferación de hongos dañinos para los conejos.

A continuación, presentamos una comparativa de 3 henos a modo de ejemplo:

Cómo elegir heno de calidad para conejos
Kiwi Exóticos
  • Izquierda: Oxbow Orchard Grass formado por heno de dactilo, con hebras largas y muy verdes, recomendable.
  • Centro: Mini Orycs, formado por heno de múltiples hierbas de prado (principalmente festuca y bromo) al que le han añadido manzana deshidratada y algarroba. De colores verdes y dorados debido a las características de las hierbas, lo cual en este caso no es indicativo de pérdida de calidad, recomendable.
  • Derecha: Oxbow Western Timothy, formado por heno de hierba timotea, de gran calidad nutricional, PERO en este caso se ha almacenado de forma inadecuada y está amarillo y seco, por lo que no es recomendable.

4.3.4 Cómo conservar el heno en casa

El heno debe conservarse lejos de la luz solar, el calor y la humedad, ya que todos estos factores van a afectar a la calidad del alimento. Se puede guardar en la propia bolsa en la que viene o pasarlo a sacos de tela o cajas de cartón, pero no guardarlo en envases herméticos, porque el heno tiene que “respirar” para que no se estropee (las bolsas de heno no son estancas completamente, sino que vienen con orificios para tal fin).

En ocasiones (especialmente con altas temperaturas), pueden aparecer insectos (gorgojos, polillas, etc), que hayan venido con el producto o lo hayan atacado. No son dañinos ni contagiosos para el conejo en sí, pero disminuyen la calidad del heno y sus excreciones puede provocar el desarrollo de microorganismos que sí pueden afectar al conejo.

En estos casos deberá tirarse el producto afectado, limpiar bien la habitación donde se guarda y procurar en la medida de lo posible almacenarlo en el lugar más frío de la casa.


4.4 Vegetales

Un 20% de la dieta puede incluir vegetales, que se corresponde con hasta 100 gramos al día aproximadamente. Proporcionan muchos (aunque no todos) los micronutrientes necesarios y cantidades modestas de fibra, pudiéndose combinar y variar diariamente.

Su introducción en la dieta debe ser gradual (1 tipo de vegetal a la vez y en muy pequeña cantidad), para permitir su sistema digestivo se adapte adecuadamente. Además, hay que lavarlos muy bien antes de proporcionarlos.

Ofrecer una amplia variedad de vegetales e ir rotando periódicamente es clave para cubrir lo más posible las necesidades nutricionales de las chinchillas, así como para evitar sobrealimentar con vegetales con alto contenido en calcio, oxalatos o carbohidratos.

En el caso de chinchillas con problemas de salud, es recomendable preguntar al veterinario cuáles son los vegetales más adecuados para ajustarse a las necesidades de cada caso, que pueden ser diferentes a las recomendadas a continuación.

Vegetales recomendados en chinchillas

  • Berros, rúcula, canónigos, espinacas, apio.
  • Coles: Col blanca, col lombarda, col china, coles de Bruselas, col rizada o kale.
  • Achicorias: Escarola, endibia, radicchio.
  • Lechugas: Romana, de hoja roja, de hoja de roble (ver siguiente punto).
  • Hierbas aromáticas: Perejil, albahaca, cilantro, menta, hierbabuena.
  • Otras: Trébol, diente de león fresco.

¿Es cierto que la lechuga no es buena?

No se recomienda su aporte habitual, sólo 1-2 veces a la semana máximo y en pequeñas cantidades, debido a que en general tienen un bajo contenido nutricional y su consumo excesivo podría producir diarrea.

Se cree que las alteraciones gastrointestinales que puede producir se deben a determinados compuestos orgánicos presentes en su savia, que a bajas dosis provocan aumento de la motilidad digestiva, aunque este efecto depende de la cantidad ingerida, la concentración de cada compuesto orgánico en la lechuga y la sensibilidad específica del animal.

Si se decide proporcionar, ofrecer sólo las variedades de hoja más oscura y fibrosa:  Romana, de hoja roja (“Lollo Rosso”), de hoja de roble, batavia (de hoja verde o roja) y trocadero o francesa. Tienen mayor cantidad de nutrientes que la lechuga iceberg u otras de hoja clara.

¿Las chinchillas comen zanahoria?

La zanahoria no representa un alimento diario necesario ni deseable para cobayas, conejos ni chinchillas, esto es un mito de la cultura popular derivado de dibujos animados que todos conocemos. Es un tubérculo rico en carbohidratos que puede producir problemas gastrointestinales graves si se da en exceso, por lo que en todo caso se puede proporcionar en pequeña cantidad dentro de la categoría de premios.


4.5 Pienso

4.5.1 ¿Cuánto pienso pueden comer las chinchillas?

Constituye el 8% de la dieta y deben ser piensos a base de pellets ricos en fibra (que el primer ingrediente sea harina heno de hierbas), sin semillas, frutos secos ni frutas deshidratadas y con un contenido adecuado en calcio y vitamina D para evitar problemas urinarios.

No es recomendable el uso de piensos comprados a granel, porque no se puede garantizar su calidad nutricional por el tiempo que llevan abiertos. Tampoco son seguros, ya que al estar abiertos pueden contaminarse con hongos u otros microorganismos.

Los piensos con mezclas de semillas y otros productos no son recomendables porque normalmente el animal selecciona lo que más le gusta, aumentando la cantidad de grasas y carbohidratos ingeridos.

Ejemplo de pienso en formato pellets | Kiwi Exóticos

4.5.2 Tipos de piensos adecuados para las chinchillas según la edad

Chinchillas adultas:

Se debe restringir a 2 cucharadas soperas al día (30 gramos aproximadamente). Esto es una recomendación muy general ya que la cantidad a proporcionar depende de muchos factores: tamaño del animal, la edad, el nivel de actividad físico y la concentración energética del pienso. Lo mejor es seguir las recomendaciones del fabricante y solicitar asesoramiento veterinario para conocer las necesidades de cada cobaya.

Chinchillas jóvenes (< 12 meses de edad) o hembras durante la gestación y lactancia:

Existe cierta controversia acerca de la cantidad adecuada de pienso a administrar en estos caso: hay autores que dicen de mantener a libre disposición durante estos periodos (es decir, sin límite de cantidad) y hay otros que mantienen las mismas indicaciones que en adultos debido al riesgo de obesidad y de desplazar el consumo de heno.

Desde KIWI EXÓTICOS recomendamos un término medio: Proporcionar el doble de la cantidad recomendada en chinchillas adultas, es decir, alrededor de 60 gramos hasta los 6-8 meses de edad o hasta el final de la lactancia en hembras lactantes, vigilando siempre que esto no reduzca el consumo de heno.


4.5 Premios

Son productos que no deben representar más del 2% de la dieta. Aquí se incluye todo lo considerado como ocasional o golosina, como la fruta fresca o deshidratada, las barritas o los snacks para herbívoros.

No se deben proporcionar los famosos bloques de minerales que se venden en las tiendas, ya que con una dieta adecuada no es necesario la suplementación y pueden llegar a producirse excesos que generen problemas de salud.

Golosinas seguras y naturales

  • Fruta fresca o deshidratada: Fresas, arándanos (rojos y azules), manzana, pera, plátano, kiwis, naranjas, papayas o mangos. La acidez de la naranja o el kiwi puede generar rechazo y que no se la coman.
  • Vegetales con alto contenido en azúcar: Zanahoria, remolacha, pimiento, boniato, patata, berenjena, tomate
  • Hierbas deshidratadas: Manzanilla, diente de león, rosa, caléndula, romero, orégano, tomillo, eneldo, aciano.
  • Raíces deshidratadas: Diente de león, malvavisco, maca, chirivía y achicoria.
  • Barritas y snacks para herbívoros.

5. Medicina preventiva

5.1 Primera visita al veterinario

Se recomienda una primera visita al veterinario recién adquirida la chinchilla para una revisión completa del animal. Esto es muy importante porque se pueden pasar por alto signos de enfermedad, incluso cuando ya se han tenido chinchillas anteriormente. Esto es mucho más importante si es una chinchilla recién destetada, ya que cualquier enfermedad que esté desarrollando puede potencialmente ser más grave.

Examen físico de la chinchilla

Durante la primera visita, el veterinario deberá realizar un examen físico sistemático, poniendo especial énfasis en ojos, nariz, boca, oídos y región anogenital. También deberá valorar la funcionalidad cardiopulmonar mediante auscultación y realizar una palpación abdominal en busca de alteraciones.

Desparasitación

Durante la primera visita el veterinario deberá realizar un examen de la piel y pelo en busca de parásitos externos. Además deberá realizar un análisis coprológico para detectar parásitos u otras patologías en las heces, recomendándose una desparasitación preventiva externa e interna siempre.

Esta desparasitación se realizará salvo que la chinchilla venga de una tienda o particular con una cartilla sanitaria o certificado de salud firmado por un veterinario que indique que ya se ha desparasitado.

¿Necesitan vacunas las chinchillas?

Actualmente no existen vacunas para chinchillas disponibles en el mercado.

Desde KIWI EXOTICOS recomendamos solicitar siempre al veterinario un informe (es decir, el historial impreso) de todo lo realizado durante la consulta, para así tener por escrito una valoración del estado de salud general de animal.


5.2 Revisiones periódicas necesarias

Cada año se recomienda hacer un chequeo anual completo, en el que al menos se realizará una exploración física y un análisis coprológico.

Además, en función de la edad y las patologías que haya desarrollado la chinchilla anteriormente, bajo criterio veterinario podría ser conveniente llevar a cabo una analítica sanguínea u otro tipo de pruebas para saber un poco más sobre su estado.


5.3 Signos de enfermedad

¿Le pasa algo a mi chinchilla?

Las chinchillas son animales que pueden enmascarar los signos de enfermedad. Esto puede provocar que, si no se está atento, cuando nos demos cuenta de que pasa algo sea demasiado tarde.

“Estaba bien y de repente se murió”, es algo que desgraciadamente a veces escuchamos en la consulta. Pero podemos asegurar que siempre hay un motivo cuando un animal fallece.

Por ello, hay que estar atentos a cambios de comportamiento sutiles y contactar con un veterinario si se observa uno o varios de los siguientes signos:

  • Está apática o muy quieta.
  • Come menos de lo normal o no come.
  • Tiene diarrea, las heces son más pequeñas o no defeca.
  • La zona alrededor del ano y/o genitales está sucia.
  • Bebe mucha agua y/u orina mucho.
  • Tiene mocos, legañas, lagrimea, estornuda o hace ruidos al respirar.
  • Mantiene la cabeza torcida.
  • Tiembla o rechina los dientes.
  • Sus incisivos están mal alineados y/o crecen demasiado.
  • Se rasca mucho, se hace heridas o tiene alopecias (zonas sin pelo).

Esperamos que esta guía básica sobre chinchillas te haya resultado útil y te sirva para aprender un poquito más sobre estos fantásticos animales. Si crees que esta publicación puede ayudar a más gente, no dudes en compartirla.

¿Tienes dudas, quieres preguntarnos algo?

Rellena el siguiente formulario y contacta con nosotros:

    Al hacer clic en “Enviar” aceptas nuestra Política de Privacidad.

    6. Bibliografía

    Listado de todos los recursos consultados para la elaboración de esta publicación:

    6.1 Artículos

    • Benedetti, A. y Conti, V. (2009). Explotación de los recursos naturales andinos: comercio y circuito de las pieles de chinchilla durante el siglo XIX y primeras décadas del XX. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, 9(2) pp. 117-140. Enlace al artículo
    • Croce, J., Carral M., Branch, L. C. y Pietrek, A. G. (2023). Nuevo hallazgo de poblaciones de chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla) en la República Argentina. Notas sobre Mamíferos Sudamericanos, 5, e23.2.3. DOI: https://doi.org/10.31687/SaremNMS23.2.3
    • Delgado, E., Pacheco, L., Salazar Bravo, J. y  Rocha, O. (2018). La chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla) en Bolivia: comentarios sobre localidades reportadas y bases para su conservación. Ecología en Bolivia, 53(1), pp. 31-38.
    • Donnelly, T. M. y Brown, C. J. (2004). Guinea pig and chinchilla care and husbandry. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 7(2), pp 351-373. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cvex.2004.02.006
    • Grant, K. (2014). Rodent Nutrition: Digestive Comparisons of 4 Common Rodent Species. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 17(3), pp. 471–483. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cvex.2014.05.007
    • Lagos, N., Villalobos, R. e Iriarte, A. (2012). Nuevos registros de poblaciones de chinchilla de cola corta, Chinchilla chinchilla, (rodentia: chinchillidae) en la cordillera de la región de Atacama, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 61, pp. 191-196.
    • Lima, L., Montiani-Ferreira, F., Tramontin, M., Leigue, L., Machado, M., Lange, R. y Russ, H. (2010). The chinchilla eye: Morphologic observations, echobiometric findings and reference values for selected ophthalmic diagnostic tests. Veterinary ophthalmology, 13, pp. 14-25. https://doi.org/10.1111/j.1463-5224.2010.00785.x
    • Novikov, M. V., Reusova, T. V. y Balakirev, N. A. (2021). Structural features of the chinchilla pelts haircovering of different color types. Veterinariya, Zootekhniya i Biotekhnologiya, 1, pp. 55–64. DOI: http://dx.doi.org/10.36871/vet.zoo.bio.202102008
    • Pietrek, A., Tunez, J., Croce, J., Berrios, V., Hernández, J., Ocaranza, S. y Segovia, J. (2022). Confirmación de la presencia de la chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla) en la Argentina. Mastozoología Neotropical. 29(2):e0828. Enlace al artículo (web de la revista, no DOI).
    • Piñones, C. Povea, P. y Silva, J. (2011). Reserva Nacional Las Chinchillas. La Chiricoca, Revista electrónica de los observadores de aves y vida silvestre de Chile, 13, pp. 14-29.
    • Salinas, H. F., Rebolledo, N. y Lobos, G. (2019). Nuevo Registro y Ampliación del Rango Altitudinal de la Chinchilla de Cola Corta (Chinchilla chinchilla) en el Norte de Chile. La Chiricoca, Revista electrónica de los observadores de aves y vida silvestre de Chile, 24, pp. 15-21.
    • Sandalon S, Boykova A, Ross M, Obolensky A, Banin E, Ofri R. (2019). Contrary to popular belief, chinchillas do not have a pure rod retina. Veterinary Ophthalmology, 22, pp. 93–97. DOI: https://doi.org/10.1111/vop.12581
    • Spotorno A. E., Zuleta C. A., Valladares J. P., Deane A. L. y Jiménez J. E. (2004). Chinchilla laniger. Mammalian Species, 758, pp. 1– 9. DOI: https://doi.org/10.1644/758
    • Trevino M., Lobarinas L., Maulden A. C. y Heinz M. G. (2019). The chinchilla animal model for hearing science and noise-induced hearing loss. The Journal of the Acoustical Society of America, 146 (5), pp. 3710 – 3732. DOI: https://doi.org/10.1121/1.5132950
    • Vergara, Ángela (2022). From Wilderness to Breeding Farms: The Domestication of the Chinchilla lanigera. Environment & Society Portal, Arcadia, 15. DOI: https://doi.org/10.5282/rcc/9531

    6.2 Libros

    • Burgess, M. E. y Bishop, C. R. (2012). Reproductive Physiology, Normal Neonatology, and Neonatal Disorders of Chinchillas. En C. Lopate (Ed.), Management of Pregnant and Neonatal Dogs, Cats, and Exotic Pets (pp. 295-307). Wiley.
    • Frohlich, J. y Mayer, J. (2023). Rodents. En J. W. Carpenter y C. A. Harms (Eds.), Exotic Animal Formulary (pp. 530-573). Elsevier.
    • Hsu, C. C., Maia M. Chan, M. C., Wheler, C. L. (2015). Biology and Diseases of Chinchillas. En J. G. Fox, L. C. Anderson, G. M. Otto, K. R. Pritchett-Corning y M. T. Whary (Eds.), Laboratory Animal Medicine (3ª Ed., pp. 387-409). Elsevier.
    • Iriarte, W. A. (2008). Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones
    • Johnson, D.H. (2006). Miscellaneous small mammal behavior. En T. B. Bays, T. L. Lightfoot y J. Mayer (Eds.), Exotic pet behavior: birds, reptiles, and small mammals (pp. 263-280). Elsevier.
    • Mans, M. (2020). Chinchillas. En K. E. Quesenberry, C. J. Orcutt, C. M. y J. W. Carpenter (Eds.) Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery (pp. 298-322). Elsevier Saunders.
    • Martin, B. J. (2012). Part V: Chinchillas – Taxonomy and History. En M. A. Suckow, K. A. Stevens y R. P. Wilson (Eds.), The Laboratory Rabbit, Guinea Pig, Hamster, and Other Rodents, pp. 949-953. Elsevier
    • Spotorno, A. E. y Patton, J. L. (2015). Superfamily Chinchilloidea Bennett, 1833. En: J. L. Patton, U. F. J. y G. D´Elía Pardiñas (Eds.), Mammals of South America, Volume 2: Rodents, pp. 762-784. The University of Chicago Press.

    6.3 Otros recursos

    • Álvarez-Aro, M. L. y Mladinic Ovando, M. C. (2010). Manejo y crianza de la Chinchilla lanigera para la obtención de pieles en la Región de Magallanes. Trabajo de titulación presentado como requisito para optar al título de Ingeniero de Ejecución Agropecuario. Escuela de Ciencia y Tecnología en Recursos Agrícolas y Acuícolas, Facultad de Ciencias. Universidad de Magallanes.
    • Amendments to appendices I and II of the convention: Other Proposals (1994). Ninth meeting of the Conference of the Parties. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES).
    • Ministerio de Agricultura de Chile. (2017). Región de Coquimbo, provincia de Choapa, comuna de Illapel. Recursos naturales y proyectos. Sistema de información territorial, Centro de Información de Recursos Naturales. Ministerio de Agricultura de Chile.
    • Pérez-Concha, P. y Spotorno A. E. (2004). Efectos de la domesticación de la chinchilla chilena, Chinchilla lanigera, sobre algunos indicadores morfológicos y genéticos. Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Departamento de Ciencias Biológicas Animales. Universidad de Chile.
    • Piñones, C. y Zuleta, C. (2014). La Chinchilla en Peligro Hoy: Guía Pedagógica para Trabajar la Problemática Actual de Conservación de la Chinchilla Chilena y su Entorno. Ministerio del Medio Ambiente y Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla.
    • Situación de las poblaciones de chinchilla (Chinchilla spp.) criadas en cautividad fuera de América del sur (1986). Sexta reunión de la Conferencia de las Partes, Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES).

    La lista de referencias presente en esta página web está elaborada según las normas del Estilo APA, publicadas en la séptima edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, por sus siglas en inglés), de 2020.

    Todas las fotografías, vídeos, ilustraciones y/o gráficos vectoriales presentes en esta página web que no son propiedad de KIWI EXÓTICOS, están reproducidas bajo su licencia o permiso correspondiente.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Scroll al inicio