Actualizado el 08/12/2024.
La tortuga de Patas Rojas (Chelonoidis carbonarius), es un reptil sudamericano muy popular debido a sus coloraciones, carácter tranquilo y tamaño. En esta publicación te voy a explicar todo lo necesitas saber si quieres cuidar de esta tortuga en casa.
Pero antes, te recomiendo que te leas la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra, donde tratamos los aspectos más básicos del cuidado de estos maravillosos reptiles.
Índice
1. Introducción
Nombre común: Tortuga de Patas Rojas, Morrocoy de Patas Rojas o Morrocoy Sabanero.
Nombre científico: Chelonoidis carbonarius
Del latín chelonoidis = quelonio, carbonarius = similar al carbón; Traducido significaría “tortuga similar al carbón” (por su color oscuro).
Actualmente no se reconocen subespecies, aunque según estudios genéticos parece que hay 5 variedades con ligeras diferencias en su tamaño, coloración y algunas características del caparazón.
En la naturaleza pueden llegar a hibridar con la Tortuga de Patas Amarillas (Chelonoidis denticulatus), con la que comparte algunas áreas de su hábitat.
1.1 Origen y hábitat
Para conocer bien a esta tortuga es importante saber de dónde viene y cuáles son las características de su hábitat, ya que ambas cosas influyen en cómo mantenerla en casa:
| Origen
La Tortuga de Patas Rojas procede de Sudamérica y su territorio abarca numerosos países. Ordenados de norte a sur, se encuentra en los siguientes países: Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Brasil, Bolivia, Paraguay y norte de Argentina.
| Hábitat
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el hábitat de la Tortuga de Patas Rojas en Sudamérica incluye 2 biomas:
- Bioma de pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales.
- Bioma de bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales.
Ambos biomas incluyen numerosas ecorregiones en Sudamérica, todas de clima tropical (Af, Am y Aw/As). Este clima es en general húmedo y lluvioso, con temperaturas altas y poco variables a lo largo del año, aunque las regiones más al sur pueden ser más secas y frescas.
A menudo se encuentran en áreas de transición entre la sabana y el bosque. No son tortugas que suelan vivir dentro de la espesura de la selva amazónica.
EN RESUMEN: Chelonoidis carbonarius procede de una región tropical, húmeda y lluviosa, por lo que en casa habrá que proporcionarle calor, humedad alta y evitar los ambientes fríos.
1.2 Estado de conservación
Lista Roja IUCN | No evaluado |
CITES | Apéndice II |
Reglamento UE | Anexo B |
La situación actual de las poblaciones silvestres de Chelonoidis carbonarius influye en la documentación que necesitas para tener un ejemplar en casa legalmente.
Es una especie que la IUCN todavía no ha establecido su estado de conservación y, aunque se cree que no está amenazada de extinción, en las últimas décadas sus poblaciones se han reducido a debido a los siguientes factores:
- La destrucción de su hábitat para uso agrícola, el sobrepastoreo, la tala y los incendios.
- La sobreexplotación para el consumo de su carne y huevos.
- El comercio ilegal de mascotas.
Por ello, está incluida en el Apéndice II de la CITES y en el Anexo B del Reglamento Europeo*, que son las máximas categorías de protección para el control del comercio de especies a nivel mundial y en la Unión Europea, respectivamente.
* Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo de 9 de diciembre de 1996 relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio.
Si quieres adquirir una Tortuga de Patas Rojas (Chelonoidis carbonarius), asegúrate que proceda de centros de cría en cautividad legalmente autorizados. Si quieres saber qué documentación necesitan pregúntanos, cada caso puede ser diferente.
2. Biología
2.1 Características generales
Chelonoidis carbonarius es una tortuga de tamaño intermedio: Si se cuida bien, puede llegar a medir más de medio metro y pesar hasta 15 kg. De todas formas, el ritmo de crecimiento y el tamaño final de cada tortuga no es siempre el mismo y depende de muchos factores: la genética, las condiciones ambientales, la alimentación, etc.
Lo importante es que tengas en cuenta que, antes de adquirir un ejemplar de esta especie, debes asegurarte que dispones del espacio adecuado para poder alojarlo. No es precisamente una tortuga pequeña que se pueda tener en un apartamento.
Datos básicos de Chelonoidis carbonarius
Esperanza de vida | 30 – 50 años |
Peso adulto | Media: 4-8 kg Hasta 15 kg |
Longitud recta del caparazón adulto (SCL, Straight Carapace Length) | Media: 30-45 cm Macho: hasta 60 cm Hembra: hasta 45 cm |
| Caparazón
El espaldar es ligeramente abovedado y liso, aunque en cautividad tiende al piramidismo debido a condiciones ambientales desfavorables. En algunos casos los machos tienen los laterales estrechados, creando una especie de “cintura”. Es de color oscuro con manchas amarillas o anaranjadas en el centro de cada escudo. No tiene escudo nucal. El escudo caudal no está dividido y está curvado hacia abajo.
El plastrón es principalmente amarillo con manchas oscuras que varían según el individuo y su lugar de origen. Las variedades del sur sin embargo tienen el plastrón principalmente oscuro con manchas amarillas. Los escudos gulares (los que están justo debajo del cuello) están poco desarrollados.
| Cabeza, patas y cola
Cabeza, patas y cola oscuras, con 5 uñas en las patas delanteras y 4 uñas en las patas traseras. En la cabeza tiene escamas de color rojo, naranja o amarillo pálido, especialmente en la parte superior de la cabeza, encima de los oídos, alrededor de las fosas nasales, en la mandíbula inferior y en los lados del cuello. Existe una variedad famosa del sureste de Brasil llamada “cabeza de cereza” o Cherry head, cuyos individuos tienen casi toda la cabeza de color rojiza. Las patas delanteras tienen algunas escamas de color rojo o anaranjadas, origen de su nombre común.
| Dimorfismo sexual
Cuando alcanzan la madurez sexual, se puede determinar el sexo de la Tortuga de Patas Rojas por las siguientes características:
- Machos: Son de mayor tamaño que las hembras y son ligeramente más coloridos. Muchos machos tienen los laterales del caparazón con un estrechamiento pronunciado. El plastrón es cóncavo, con los escudos anales formando un ángulo más abierto. La cola es larga y musculosa, y la suelen colocar hacia un lateral.
- Hembras: Son de menor tamaño que los machos. Los laterales del caparazón son rectos. El plastrón es liso, con los escudos anales formando un ángulo más cerrado. La cola es corta y cónica.
Ojo, como decimos en la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra, en la práctica no todo es tan fácil y hay diferentes factores que dificultan el sexado. Si tienes dudas acude a un veterinario de exóticos.
| Variedades especiales
La cría en cautividad de las Tortugas de Patas Rojas ha dado lugar a algunas “variedades” especiales, que en el mercado alcanzan precios muy altos.
Fases o morfos:
Son tortugas con coloraciones diferentes a las silvestres, aunque más bien se debería decir con menor coloración:
- Hipomelanística o “Hypo”: Tienen un color y unos patrones más claros debido a la menor cantidad de pigmento. Es un rasgo producido por un gen recesivo.
- Albino: Son tortugas sin pigmentación. Su caparazón y la piel es amarillenta y los ojos son rojos/rosas.
Híbridos
Son cruces de Tortugas de Patas Rojas con otras especies de tortugas de tierra. Existen las Redcatas, que son híbridos entre una Tortuga de Patas Rojas y una Centrochelys sulcata.
2.2 Comportamiento
Como todas las tortugas de tierra, es un animal diurno, con una actividad principalmente bimodal: Son más activas en las primeras horas del día y a finales de la tarde, evitando las horas centrales (y más calurosas) del día.
El resto del tiempo permanecen en madrigueras abandonadas hechas por otros animales en la tierra, en troncos, grietas o bajo la hojarasca. No son tortugas excavadoras. Si bien son animales solitarios, pueden permanecer en pequeños grupos siempre y cuando haya espacio suficiente.
Durante la época de reproducción los machos buscan activamente a las hembras, que pueden llegar a acosar intensamente y se producen peleas entre machos.
Al proceder de una región tropical no realizan Brumación, por lo que es una especie que debe protegerse del frío, al que no están acostumbrados.
Pueden llegar a estivar durante los periodos más calurosos, aunque en casa no es algo deseable.
2.3 Reproducción
La Tortuga de Patas Rojas alcanza la madurez sexual aproximadamente a los 17 – 26 cm de caparazón, que suelen alcanzar alrededor de los 5 años de edad.
Esto son datos generales y el momento en el que alcanzan la madurez sexual puede variar según las condiciones ambientales y nutricionales, así como la genética del propio animal. Pero hazte la idea de que necesitan varios años para ser activos sexualmente.
Datos reproductivos de Chelonoidis carbonarius
Periodo de reproducción | Varía según la región, pero suele coincidir con los periodos de mayores lluvias. |
Número de puestas al año | 2 – 3 puestas |
Número de huevos por puesta | 5 – 15 huevos |
Duración de la incubación | 105 – 202 (media 150) |
Tamaño al nacer | 3,9 – 4,5 cm 22 – 30 gr |
Aunque no son animales excavadores, para la puesta de los huevos las hembras excavan un nido en la tierra no muy profundo. En la naturaleza parece que esto ocurre después del periodo de mayores lluvias. Se cree que de esta manera evitan que los nidos se inunden y se echen a perder los huevos.
3. Mantenimiento
3.1 Alojamiento
| Espacio mínimo vital
Durante los primeros 2-3 años de vida se pueden mantener en un terrario de al menos 160 x 60 x 60 cm (largo x ancho x alto). Pero debido al tamaño que alcanzan, no son animales que puedan vivir toda su vida en un terrario.
Después de esos primeros años, se pueden instalar en recintos interiores o exteriores, dependiendo de las condiciones climáticas de tu localidad. Son tortugas de ambientes cálidos, así que no se pueden dejar fuera con temperaturas constantes por debajo de 15ºC. Teniendo esto en cuenta, si se dan las condiciones adecuadas, siempre será mejor que vivan en exterior que en interior.
El tamaño del recinto siempre debe ser lo suficientemente grande para que la tortuga pueda disponer de zonas de luz, sombra y un gradiente de temperatura.
El tamaño mínimo del recinto para una Tortuga de Patas Rojas adulta debe ser:
- Largo: Al menos 10 veces el largo del caparazón.
- Ancho: Al menos 5 veces el largo del caparazón.
- Alto: Al menos 30-50 cm.
Ejemplo: Para una tortuga con un caparazón de 30 cm de largo se necesitaría un recinto de 3 metros de largo x 1,5 metros de ancho, en total unos 4,5 m2.
Como son no tortugas excavadoras no es necesario que las vallas del perímetro se entierren en el suelo. Si quieres tener más de una tortuga, estos tamaños deberán duplicarse y por supuesto, ¡cuanto más grande mejor!
| Elementos básicos del alojamiento
Como ya mencionamos en la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra, los elementos básicos del alojamiento para estas tortugas son: La zona de asoleamiento, la zona de sombra, los comederos, los bebederos/bañeras, el sustrato y los elementos de enriquecimiento ambiental.
En este apartado me voy a centrar en el sustrato, ya que el resto de elementos son los mismos que para otras tortugas de tierra, ya explicados en la guía referida.
· Sustrato para terrarios y recintos interiores
- Para tortugas jóvenes: Turba rubia o fibra de coco mezclada con un poco de arena de montaña. Se pueden añadir cortezas de madera (haya, bambú, palmera) o coco para retener más la humedad. Si tiene menos de 6 meses de edad se puede utilizar musgo Sphagnum.
- Para tortugas adultas: Turba rubia mezclada con arena de montaña. En la zona de asoleamiento se añadirá más arena y en la zona de sombra se añadirá más turba.
Se pueden añadir a la mezcla piedras de tamaño superior a la boca de la tortuga para darle mayor variedad de texturas al suelo.
· Sustrato para recintos exteriores
Puedes utilizar la propia tierra del terreno siempre y cuando retenga bien la humedad sin generar encharcamientos o rellenarla con tierra de jardín, añadiendo plantas forrajeras o suculentas que den sombra y generen zonas con mayor humedad.
3.2 Condiciones ambientales
| Iluminación
Son tortugas de Zona Ferguson 2, lo que significa que se exponen parcialmente al sol y sólo ocasionalmente toman el sol de forma directa. Tiene sentido si piensas en el tipo de hábitat donde vive (el suelo de sabanas y bosques tropicales), generalmente muy frondoso.
Para proporcionar en interiores la intensidad de luz ultravioleta que requieren, se pueden usar desde las menos potentes Lámparas Fluorescentes T8 o los Fluorescentes Compactos (CFL), a las más potentes Lámparas Fluorescentes T5, Lámparas de Vapor de Mercurio (MVL) o Lámparas de Halogenuros Metálicos (HID). Todo dependerá del tamaño y las características del alojamiento.
El fotoperiodo (el número de horas de luz diaria) varía a lo largo del año: En verano hay que ofrecerles 13 horas de sol y en invierno reducirlas a 11 horas de sol.
Para aprender más sobre iluminación te recomiendo que le eches un vistazo a nuestra publicación Iluminación en terrarios: ¿Qué luces necesita mi reptil?.
| Temperatura
Como en todos los reptiles, hay que ofrecerles un alojamiento con un gradiente de temperatura adecuado, es decir, con zonas más calientes y zonas más frescas. También es importante que haya diferencia de temperatura entre la noche y el día, así que no vale con mantener una temperatura fija las 24 horas y punto.
Utiliza sensores de temperatura para controlar la temperatura en la zona de asoleamiento y en la zona de sombra.
A continuación te dejo una tabla de referencia con las temperaturas recomendadas
Temperaturas ambientales para Chelonoidis carbonarius
Temperatura en zona de asoleamiento | 30-35 ºC |
Temperatura diurna en verano | 27-30 ºC |
Temperatura nocturna en verano | 24-26 ºC |
Temperatura diurna en invierno | 25-27 ºC |
Temperatura nocturna en invierno | 18-22 ºC |
Si tu región tiene periodos muy frescos (por debajo de 15ºC) es importante que tengan una caseta con calefacción o directamente mantenerlas en interior durante los meses más fríos. No están adaptadas al frío y no hibernan, por lo que podrían enfermar y morir.
| Humedad
Es necesario mantener una humedad superior al 70% para que la Tortuga de Patas Rojas se mantenga sana. Quizás sea uno de los puntos más complicados de conseguir en casa y muchas veces se falla en esto.
La falta de una humedad adecuada puede dar lugar al desarrollo de un caparazón con piramidismo, que es una deformidad que puede dar problemas, especialmente si ocurre cuando son pequeñas.
Para recintos interiores será necesario el uso de sustratos que atrapen la humedad, humidificadores o nebulizadores ultrasónicos. Para recintos exteriores la clave es aportar refugios que aumenten la humedad ambiental utilizando plantas o sustratos que atrapen la humedad. Pero ojo, la ventilación es crucial para que el aire estancado no provoque el crecimiento de bacterias y hongos perjudiciales.
4. Alimentación
La Tortuga de Patas Rojas (Chelonoidis carbonarius) es una tortuga omnívora. Debido a las características de su hábitat natural, su sistema digestivo está adaptado a la ingesta de vegetales carnosos como las frutas fibrosas y pobres en proteína. Esto nos da una pista de lo necesitará en casa.
La alimentación de la Tortuga de Patas Rojas debe estar formada por:
- 50% Frutas
- 40% Plantas silvestres y verduras
- 10% Invertebrados
¿Qué come una Tortuga de Patas Rojas?
Priorizar las frutas tropicales, como el maracuyá, mango, papaya, chirimoya, guayaba, guanábana o la carambola. Los higos y los tunos también son una buena opción. En la naturaleza, muchas veces consumen la fruta inmadura, que es rica en almidón resistente y carbohidratos complejos, así que no tienes que esperar a que esté perfectamente madura para ofrecerla.
Para la parte de plantas silvestres y verduras puedes utilizar todas las que recomendamos en la parte de alimentación de la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra. Y si puedes plantar en casa su propia comida en vez de comprarla en el supermercado, mucho mejor.
En la parte de invertebrados puedes incluir caracoles, escarabajos, gusanos o lombrices de tierra. Si bien en la naturaleza pueden llegar a comer pequeños animales o carroña, en casa puedes suplirlo con pienso de gato/perro de alta calidad con proteína de ave o de insecto y sin cereales. No es necesario su aporte diario, se puede ofrecer cada 1 – 2 semanas.
Los suplementos (pienso, calcio y multivitamínicos) aptos para tortugas puedes consultarlos en la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra.
Esperamos que esta guía básica sobre la Tortuga de Patas Rojas (Chelonoidis carbonarius) te haya resultado útil y te sirva para aprender un poquito más sobre estos fantásticos animales. Si crees que esta publicación puede ayudar a más gente, no dudes en compartirla.
¿Quieres que te ayudemos de forma personalizada a cuidar de tu Tortuga de Patas Rojas? ¡Reserva una Asesoría Veterinaria online con nosotros!
¿Dudas o sugerencias?
Rellena el siguiente formulario y contacta con nosotros:
Al hacer clic en “Enviar” aceptas nuestra Política de Privacidad.
5. Bibliografía
Algunos recursos consultados para la elaboración de esta publicación, aparte de los utilizados para la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra (ver publicación):
- Gallego-García N, Vargas-Ramírez M y Shaffer H B. (2023). The importance of cryptic diversity in the conservation of wide-ranging species: The red-footed tortoise Chelonoidis carbonarius in Colombia. Molecular Ecology, 32, pp. 4531–4545.
- Stanford CB, Iverson JB, Rhodin AGJ, van Dijk PP y Walde AD. (2020). Turtles and Tortoises are in trouble. Current Biology, 30(12), pp. R721-R735.
Todas las fotografías, vídeos, ilustraciones y/o gráficos vectoriales presentes en esta página web que no son propiedad de KIWI EXÓTICOS, están reproducidas bajo su licencia o permiso correspondiente.