Testudo graeca Tortuga Mora

Tortuga Mora – Testudo graeca

Actualizado el 14/12/2024.

La Tortuga Mora (Testudo graeca), es un reptil todoterreno que habita en tres continentes diferentes. En esta publicación te voy a explicar todo lo necesitas saber si quieres cuidar de esta tortuga en casa.

Pero antes, te recomiendo que leas la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra, donde tratamos los aspectos más básicos del cuidado de estos maravillosos reptiles.

Índice

1. Introducción

Nombre común: Tortuga Mora

Nombre científico: Testudo graeca

Del latín testudo = tortuga, graeca = griega. La traducción literal sería “tortuga griega”. Este nombre hace referencia al dibujo de su caparazón, que recuerda a los mosaicos de la antigua Grecia y no a su lugar de origen (vive en muchos países aparte de Grecia).

Actualmente existen 10 subespecies reconocidas, divididas en dos grupos: el grupo del oeste y el grupo del este. Hablaremos de ello a continuación.

1.1 Origen y hábitat

Para conocer bien a esta tortuga es importante saber de dónde viene y cuáles son las características de su hábitat, ya que esto influye muchísimo en cómo mantenerla en casa.

| Origen

La Tortuga Mora procede del sur de Europa, el norte de África y Asia occidental, siendo probablemente esta última región su lugar de origen, desde donde luego se fue extendiendo a las otras regiones. Las 10 subespecies que existen se distribuyen de la siguiente manera:

Grupo o clado de subespecies del Oeste:
  • T. g. graeca: Suroeste de Marruecos.
  • T. g. marokkensis: Norte de Marruecos.
  • T. g. whitei: Sur de España, norte de Marruecos y norte de Argelia.
  • T. g. nabeulensis: Túnez y noroeste de Libia (región Tripolitania).
  • T. g. cyrenaica: Noreste de Libia (región Cirenaica).
Grupo o clado de subespecies del Este:
  • T. g. ibera: Turquía, Grecia, Macedonia del Norte, Kosovo, Serbia, Bulgaria, Rumanía, Rusia (Krasnodar) y Georgia.
  • T. g. terrestris: Israel, Palestina, Jordania, Líbano, Siria y Turquía.
  • T. g. armeniaca: Armenia, Azerbayán Irán, Rusia (Dagestan) y Turquía.
  • T. g. buxtoni: Turquía, Irak e Irán.
  • T. g. zarudnyi: Irán

| Hábitat

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el hábitat de la Tortuga Mora abarca diversos biomas y ecorregiones según su localización:

Grupo o clado de subespecies del Oeste:
  • Bioma: Bosques, arboledas y matorrales mediterráneos.
  • Ocupan numerosas ecorregiones de clima templado (Csa), seco semiárido (BSh-BSk) o árido (BWh).
Grupo o clado de subespecies del Este:
  • Bioma: Bosques, pastizales, sabanas y matorrales templados.
  • Ocupan numerosas ecorregiones de clima templado (Csa-Cfa), continental (Dsa), seco semiárido (BSh-BSk) o árido (BWh).

Sin duda, estos datos nos dan una idea inicial de las condiciones ambientales que necesitan estas tortugas en casa.

EN RESUMEN: Testudo graeca es una especie con un alto rango de tolerancia térmica, aunque depende de la subespecie: Las del grupo del oeste tienen mayor resistencia a las altas temperaturas y las del grupo del este tienen mayor resistencia a bajas temperaturas. T. graeca ibera es la más “todoterreno” y tolera bien altas y bajas temperaturas.

Habitats donde vive la Tortuga Mora Testudo graeca
Imagen de algunos de los hábitats donde vive Testudo graeca: Praderas, valles, bosques e incluso regiones semidesérticas. | © Jose Ignacio Martinez Navarro (Wikipedia), Hdesislava, Bulgac y ViliamM (Canva); Composición Kiwi Exóticos.
Testudo graeca tortuga mora silveste en Bulgaria
Una Tortuga Mora caminando entre la vegetación en Bulgaria. | © MikeLane45 (Canva); Composición Kiwi Exóticos.

1.2 Estado de conservación

Lista Roja IUCNVulnerable
CITESApéndice II
Reglamento UEAnexo A

La situación actual de las poblaciones silvestres de Testudo graeca influye en la documentación que necesitas para tener un ejemplar en casa legalmente.

Es una especie que según la IUCN está clasificada como vulnerable, debido a la progresiva reducción de sus poblaciones. Las dos principales causas de esta reducción son:

  • La destrucción de su hábitat para uso agrícola, la tala y los incendios.
  • El comercio ilegal de mascotas.

Por ello, está incluida en el Apéndice II de la CITES y en el Anexo A del Reglamento Europeo*, que son las máximas categorías de protección para el control del comercio de especies a nivel mundial y en la Unión Europea, respectivamente.

* Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo de 9 de diciembre de 1996 relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio.

Además, al ser una especie que vive en España, se encuentra incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de “Vulnerable”.

Si quieres adquirir una Tortuga Mora (Testudo graeca), asegúrate que proceda de un centro de cría en cautividad legalmente autorizado. Si quieres saber qué documentación necesitan tener, pregúntanos, cada caso puede ser diferente.


2. Biología

2.1 Características generales

Según el Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group, Testudo graeca es una tortuga de tamaño intermedio, con una longitud media del caparazón de 16,7 cm y un peso medio de 1,080 kg,

Sin embargo, cada subespecie tiene un tamaño y peso característicos, por lo que tu tortuga puede diferir mucho de estos valores medios. Las subespecies del oeste suelen ser más pequeñas que las subespecies del este. Testudo graeca ibera es la subespecie de mayor tamaño, con individuos de 30 cm de longitud y más de 3 kg de peso. De todas formas, el tamaño final de cada individuo no solo depende de la genética, sino también de las condiciones ambientales y de la alimentación que reciba.

Lo más importante es que, teniendo en cuenta el tamaño que alcanza, debes asegurarte de disponer del espacio adecuado para su alojamiento antes de adquirirlo.

Datos básicos de Testudo graeca

Esperanza de vida50 – 130 años
Peso adultoMedia: 1,080 kg
Subespecies del Oeste:
– Hembras: 0,689 kg
– Machos: 0,442 kg
Subespecies del Este:
– Hembras: 1,630 kg
– Machos: 1,560 kg
Longitud recta del caparazón adulto
(SCL, Straight Carapace Length)
Media: 16,7 cm
Subespecies del Oeste:
– Hembras: 15,5 cm
– Machos: 13,5 cm
Subespecies del Este:
– Hembras: 18,2 cm
– Machos: 19,7 cm

| Caparazón

El espaldar suele ser abombado, especialmente en hembras, aunque en algunas subespecies es más plano. Los escudos suelen tener manchas oscuras en el centro y los bordes, aunque a veces son manchas un tanto irregulares. La simetría de estas manchas, asemejando un mosaico de la antigua Grecia, es lo que le da el nombre científico a la especie.

El color de fondo de los escudos del espaldar puede ser amarillento, marronáceo u oliva. Además, hay individuos con el caparazón de color uniforme, desde marrón oscuro a marrón claro. Los de caparazón más oscuro suelen proceder de territorios más fríos y los de caparazón más claro de territorios más cálidos.

El espaldar tiene 5 escudos vertebrales, 8 costales, 22 marginales (11 a cada lado), 1 nucal y 1 supracudal sin dividir. El primer escudo vertebral es más pequeño que el segundo. En algunas subespecies los escudos marginales posteriores se ensanchan a modo de faldón.

El plastrón es de color amarillento, con manchas oscuras irregulares. Tiene 6 pares de escudos, siendo los abdominales los más grandes. El tercio posterior del plastrón (el xiphiplastron), tiene cierta movilidad.

| Cabeza, patas y cola

La cabeza, patas y cola son de color amarillo oscuro, con algunas escamas más oscuras. Las patas delanteras tienen varias filas de escamas grandes superpuestas en su lado más externo, a modo de defensa. Tienen 1 espolón en la parte trasera de cada muslo, salvo en algunos ejemplares de T. g. graeca. Tienen 5 uñas en las patas delanteras y 4 uñas en las traseras. La cola carece de funda córnea en la punta.

Descripción de las características externas de la Tortuga Mora Testudo graeca
Algunas características externas del cuerpo de la Tortuga Mora (Testudo graeca). | © Wirestock (Canva); Composición Kiwi Exóticos.
Tamaños, formas y colores de diferentes Testudo graeca. | © Garden State Tortoise

|Diferencias entre T. graeca y T. hermanni

La Tortuga Mora y la Tortuga mediterránea (Testudo hermanni) pueden parecerse mucho y a veces es complicado diferenciarlas. Además, en cautividad pueden llegar a hibridar, dificultando aún más la identificación. Por eso, te dejo una serie de claves para diferenciar Testudo graeca de Testudo hermanni:

CaracterísticaTestudo graecaTestudo hermanni
Espaldar con primer escudo vertebral menor que el segundoSiNo
Espaldar con escudo supracaudal divididoNoSi
Plastrón con tercio posterior móvilSiNo
Funda córnea en la punta de la colaNoSi
Espolón en el musloSi (mayoría)No

| Dimorfismo sexual

Cuando alcanzan la madurez sexual, se puede determinar el sexo de la Tortuga Mora por las siguientes características:

  • Machos: En general los machos son más pequeños que las hembras, pero depende mucho de la subespecie. Las del grupo del oeste siempre siguen este patrón. Tienen la cola más larga y gruesa y el plastrón cóncavo. Los escudos anales son más cortos y redondeados para permitir la movilidad de la cola. El escudo supracaudal está muy curvado hacia abajo.
  • Hembras: Son de mayor tamaño que los machos, con la cola corta y el plastrón plano. Los escudos anales son más largos y puntiagudos. El escudo supracaudal no se curva tanto hacia abajo como en machos.

Ojo, como decimos en la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra, en la práctica no todo es tan fácil y hay diferentes factores que dificultan el sexado. Si tienes dudas acude a un veterinario de exóticos.


2.2 Comportamiento

Como todas las tortugas de tierra, es un animal diurno, con una actividad principalmente bimodal: Son más activas en las primeras horas del día y a finales de la tarde, evitando las horas centrales (y más calurosas) del día.

Sin embargo, durante los meses más frescos (antes y después del periodo de brumación), tienen una actividad unimodal: Son más activas solo en las primeras horas del día.

La Tortuga Mora realiza la Brumación de noviembre a mayo (desde finales de otoño a finales de la primavera), aunque la duración depende la subespecie y su lugar de origen. Las del grupo del oeste hacen una brumación más corta o directamente no bruman y las del grupo del este hacen brumaciones más largas.

En cautividad pueden hacer una brumación de unas 12 semanas, salvo las de origen norteafricano, que se recomienda que no hibernen más de 8-10 semanas. De todas formas, si en casa no reciben el frío que necesitan para la brumación, no lo van a llegar a hacer.

Pueden tener un periodo de estivación durante el verano si la temperatura supera los 30ºC de forma persistente.

Si bien son animales solitarios, pueden permanecer en pequeños grupos siempre y cuando haya espacio suficiente.

Son tortugas excavadoras, pudiendo hacer madrigueras de hasta 60-70 cm de profundidad, que utilizan para refugiarse de las temperaturas adversas, esconderse o pasar la brumación.

Madriguera excavada por una Tortuga Mora (Testudo graeca).
Madriguera excavada por una Tortuga Mora (Testudo graeca). | © Valentina Moraru (Canva); Composición Kiwi Exóticos.

2.3 Reproducción

La Tortuga Mora alcanza la madurez sexual cuando el tamaño de su caparazón llega a los 10 cm en machos y los 14 cm en hembra. En libertad llegan a estos tamaños entre los 7-8 años en el caso de los machos y entre los 9-10 años en el caso de las hembras.

En cautividad, estos tiempos suelen acortarse, aunque están influidos por las condiciones ambientales y nutricionales, así como por la genética del propio animal. De todas formas hazte la idea de que van a necesitar varios años para ser activos sexualmente.

Datos reproductivos de Testudo graeca

Periodo de reproducciónAbril a Julio.
Número de puestas al año1 – 4 puestas
Número de huevos por puesta1 – 19 huevos
Duración de la incubación60 – 90 días
Tamaño al nacer3 – 4 cm
8 – 15 gr

El periodo de reproducción ocurre después de la brumación. Los machos buscan activamente a las hembras, compitiendo entre ellos. Son bastante agresivos (tanto machos como hembras) durante esta época.

Pareja de Tortugas Mora (Testudo graeca) copulando
En cautividad, si se dan las condiciones adecuadas, la Tortuga Mora puede producirse prácticamente todo el año. | © Scubaluna (Canva); Composición Kiwi Exóticos.

3. Mantenimiento

3.1 Alojamiento

| Espacio mínimo vital

Durante los primeros 2-3 años de vida se pueden mantener en un terrario de al menos 160 x 60 x 60 cm (largo x ancho x alto).

Después de estos primeros años, se pueden instalar en recintos interiores o exteriores, dependiendo de las condiciones climáticas de tu localidad. Como digo, son tortugas todoterreno, pero eso no justifica que puedan vivir en zonas de temperatura y humedad muy extremas. Teniendo esto en cuenta, si se dan las condiciones adecuadas, siempre será mejor que vivan en exterior que en interior.

El tamaño del recinto siempre debe ser lo suficientemente grande para que la tortuga pueda disponer de zonas de luz, sombra y un gradiente de temperatura.

El tamaño mínimo del recinto para una Tortuga Mora adulta debe ser:

  • Largo: Al menos 10 veces el largo del caparazón.
  • Ancho: Al menos 5 veces el largo del caparazón.
  • Alto: Al menos 30-50 cm.

De todas formas, lo ideal es que puedan disponer de entre 3 a 5 metros cuadrados de espacio.

Aunque sean tortugas todoterreno, les cuesta adaptarse a los cambios de ambiente, tanto de jóvenes como de adultos, en la mayoría de los casos. Así que evita cambiarlos de alojamiento constantemente.


| Elementos básicos del alojamiento

Como ya mencionamos en la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra, los elementos básicos del alojamiento para estas tortugas son: Una zona de asoleamiento, una zona de sombra, los comederos, los bebederos/bañeras, el sustrato y los elementos de enriquecimiento ambiental.

En este apartado me voy a centrar en el sustrato, ya que el resto de elementos son los mismos que para otras tortugas de tierra, ya explicados en la guía referida.

· Sustrato para terrarios y recintos interiores
  • Para tortugas jóvenes: Turba rubia o fibra de coco mezclada con un poco de arena de montaña. Se pueden añadir cortezas de madera (haya, bambú, palmera) o coco para retener más la humedad. Si tiene menos de 6 meses de edad se puede utilizar musgo Sphagnum.
  • Para tortugas adultas: Si tienes disponible tierra de jardín de tipo arenosa es lo mejor que puedes usar. Si no, puedes usar turba rubia mezclada con arena de montaña. En la zona de asoleamiento se añadirá más arena y en la zona de sombra se añadirá más turba.

Se pueden añadir a la mezcla piedras de tamaño superior a la boca de la tortuga para darle mayor variedad de texturas al suelo.

· Sustrato para recintos exteriores

Puedes utilizar la propia tierra del terreno siempre y cuando sea arenosa y tenga un buen drenaje o rellenarla con tierra de jardín, añadiendo plantas forrajeras o suculentas que den sombra y generen zonas con mayor humedad.


3.2 Condiciones ambientales

| Iluminación

Son tortugas de Zona Ferguson 3, lo que significa que toman el sol en las horas iniciales o finales del día, cuando la intensidad de la luz UV es menor que en las horas centrales del día.

Para proporcionar en interiores esta intensidad de luz ultravioleta, normalmente se deben usar Lámparas Fluorescentes T5, Lámparas de Vapor de Mercurio o MVL o Lámparas de Halogenuros Metálicos o HID. Todo dependerá del tamaño y las características del alojamiento.

El fotoperiodo (el número de horas de luz diaria) varía a lo largo del año: En verano hay que ofrecerles 14 horas de sol y en invierno reducirlas a 10 horas de sol.

Para aprender más sobre iluminación te recomiendo que le eches un vistazo a nuestra publicación Iluminación en terrarios: ¿Qué luces necesita mi reptil?.


| Temperatura

Como en todos los reptiles, hay que ofrecerles un alojamiento con un gradiente de temperatura adecuado, es decir, con zonas más calientes y zonas más frescas. También es importante que haya una diferencia de temperatura entre la noche y el día, así que no vale con mantener una temperatura fija las 24 horas y punto.

Utiliza sensores de temperatura para controlar la temperatura en la zona de asoleamiento y en la zona de sombra.

Temperaturas ambientales para Testudo graeca
Temperatura en zona de asoleamiento35 ºC
Temperatura diurna en verano20-30 ºC
Temperatura nocturna en verano10-15 ºC
Temperatura diurna en invierno4-7 ºC
Temperatura nocturna en invierno18-20 ºC
¿Es necesario que mi Tortuga Mora realice la Brumación en casa?

La brumación es un proceso natural que forma parte del ciclo biológico de la Tortuga Mora (para aquellas subespecies que la realizan). Se sabe que ayuda a evitar evitar crecimientos excesivamente rápidos, obesidad o problemas reproductivos.

Por ello, si se realiza bajo unas condiciones adecuadas, no tiene porqué significar un problema, ni mucho menos acortar su esperanza de vida, como dicen en algunos sitios.

Si quieres saber como llevar a cabo la brumación en casa te recomiendo que le eches un vistazo a nuestra publicación Hibernación en reptiles: ¿Qué necesito saber?


| Humedad

Cuando son adultas requieren de una humedad durante el día del 50-60%. Pero cuando son jóvenes necesitan de mucha más humedad, alrededor del 80%. Quizás sea uno de los puntos más complicados de conseguir en casa y muchas veces se falla en esto. En general, a los adultos el frío húmedo les afecta, por lo que hay que evitarlo.

La falta de una humedad adecuada puede dar lugar al desarrollo de un piramidismo muy marcado. Es una deformidad en la que el caparazón en vez de ser liso, crece formando bultos que parecen pirámides. A la larga esto puede dar problemas, especialmente si ocurre cuando son pequeñas.


4. Alimentación

La Tortuga Mora (Testudo graeca) es una tortuga herbívora. Debido a las características de su hábitat natural, su sistema digestivo está adaptado a la ingesta de vegetales fibrosos y pobres en proteína. Esto nos da una pista de lo necesitará en casa.

La alimentación de la Tortuga Mora debe estar formada por:

  • 60% Plantas silvestres y verduras
  • 30% Suculentas (cactáceas)
  • 10% Frutas y otros vegetales

¿Qué come una Tortuga Mora?

Priorizar las plantas silvestres y verduras (60% del total de la dieta). Puedes utilizar todas las que recomendamos en la parte de alimentación de la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra. Y si puedes plantar en casa su propia comida en vez de comprarla, mucho mejor.

Para la parte de las suculentas (30% del total de la dieta), puedes utilizar la tunera (Opuntia ficus-indica), las echeverias (Echeveria spp), los sedum (salvo Sedum acre) o el graptopétalo (Graptopetalum paraguayense). Suelen ser fáciles de conseguir en tiendas de jardinería y lo mejor es que las cultives en casa.

En la parte de frutas y otros vegetales (10% del total de la dieta), aportar principalmente frutas tropicales como el mango u otras fibrosas como el higo. También puedes añadir flores y hojas de rosas, capuchinas, claveles, hibiscos o morera, césped (festuca, Ray-grass) y gramíneas (avena, dactilo). No es necesario su aporte diario, se puede ofrecer cada 1 – 2 semanas.

En la naturaleza pueden llegar a comer carroña o invertebrados (caracoles o lombrices) de forma ocasional. Sin embargo, no está claro que sea un aporte necesario en casa, ya que se cree que esto ocurre en la naturaleza cuando hay escasez de alimento o en periodos de mucha demanda nutricional, como pasa durante la época de reproducción.

Los suplementos (pienso, calcio y multivitamínicos) aptos para tortugas puedes consultarlos en la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra.

Tortuga Mora (Testudo graeca) alimentándose de hierba.
La base de la alimentación de estas tortugas son las plantas silvestres y verduras, las suculentas y las frutas. | © Yvone52 (Canva). Composición Kiwi Exóticos.

Esperamos que esta guía básica sobre la Tortuga Mora (Testudo graeca) te haya resultado útil y te sirva para aprender un poquito más sobre estos fantásticos animales. Si crees que esta publicación puede ayudar a más gente, no dudes en compartirla.

¿Quieres que te ayudemos de forma personalizada a cuidar de tu Tortuga Mora? ¡Reserva una Asesoría Veterinaria online con nosotros!

videollamada veterinario

¿Dudas o sugerencias?

Rellena el siguiente formulario y contacta con nosotros:

    Al hacer clic en “Enviar” aceptas nuestra Política de Privacidad.

    Avatar de Alfredo Carlos Suárez Saavedra

    Ver perfil en LinkedIn

    5. Bibliografía

    Algunos recursos consultados para la elaboración de esta publicación, aparte de los utilizados para la Guía Básica sobre Tortugas de Tierra (ver publicación):

    • Amiranashvili N G. (2000). Differences in shell morphology of Testudo graeca and Testudo hermanni, based on material from Bulgaria. Amphibia-Reptilia21, pp. 67–81.
    • Hadj Aissac B, Roberto C. Rodríguez-Caro R C, Amroun M y Graciá E. (2022). The shell measurements that best describe sexual dimorphism in the spur-thighed tortoise Testudo graeca from Algeria. Basic and Applied Herpetology36, pp. 19–30.
    • Organismo Autónomo Parques Nacionales (España), Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Junta de Andalucía, European Commission, CSIC – Estación Biológica de Doñana (EBD), Andreu A C, Arribas R, Díaz-Delgado R, Bustamante J. Márquez-Ferrando R y Paz Sánchez D A. (2023). Long-term monitoring of the distribution and relative abundance of the Mediterranean Spur-Thighed Tortoise (Testudo graeca) in Doñana 2005-2023.
    • Vlad S E, Stănescu F y Cogălniceanu D. (2024). Age estimation in tortoises: an evaluation of methods for the spur-thighed tortoise (Testudo graeca). Amphibia-Reptilia45(3), pp. 265–277.

    Todas las fotografías, vídeos, ilustraciones y/o gráficos vectoriales presentes en esta página web que no son propiedad de KIWI EXÓTICOS, están reproducidas bajo su licencia o permiso correspondiente.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Scroll al inicio